jueves, 25 de febrero de 2010

GUERRA DE LAS MALVINAS

Por: Antonio Flores Gavilán
En estos dias nuevamente vemos un recrudecimiento de las relaciones entre Argentina e Inglaterra, el motivo la poseción de las Islas Malvinas, que fue esenario de un conflicto militar en 1982, al margen de las consideraciones politicas que estaban en juego tanto en Argentina e Inglaterra y que han sido motivo del analisis politico, aqui nos queremos referir especificamente al detalle tecnico de este conflicto, ademas de ser un claro ejemplo que aun en este mundo del siglo XXI aun superviven las viejas glorias de imperios coloniales, en este sentido lo expresado por el Presidente del Brasil Luis Ignacio Lula da Silva resume con claridad el deseo de un continente que no es racional mantener ese vestigio de colonialismo del viejo imperio anglo sajon en aguas argentinas.

Dejamos aqui con Ustedes este articulo sobre la ayuda peruana de ese momento y como El Perú mostro con los hechos su tradicional lucha de integración y entendio el TIAR interpretado para defender la justa causa de un hermano sudamericano, cosa que no hicieron otros vecinos, en ese momento, sin embargo creemos ahora que America Latina esta atravesando por otros momentos de integración.


Nota : Aqui un interezante Video sobre este Conflicto realizado por History Channel.


















Diario La Republica.(articulo tomado del Foro Militar)

Envíos de equipo y material bélico hasta hoy desconocidos en sus componentes y detalles, incluida una escuadrilla de por lo menos diez caza bombarderos Mirage V, artillados con misiles teledirigidos AS30, fueron despachados clandestinamente del Perú a Argentina, en abril y mayo de 1982. Fue una operación solidaria y no ningún negociado de armas.
Un convenio informal de gobierno a gobierno y de fuerza armada a fuerza armada, mantenido en el más absoluto secreto hasta ahora. Argentina había tomado posesión de las Islas Malvinas, el 2 de abril de 1982. No había calculado bien la reacción de Margaret Thatcher. La Real Armada Invencible inglesa avanzaba por el Atlántico decidida al desalojo. Estados Unidos inclinaba sus preferencias hacia Inglaterra y la guerra había comenzado. Todo indicaba que se definiría por aire y mar. Pero, los Skyhawk y Mirage III, columna vertebral de la aviación de combate argentina, no poseían la necesaria autonomía de vuelo. Los caza bombarderos Mirage V, de fabricación israelí, modelo M5P, pertenecientes a la Fuerza Aérea del Perú (FAP), en cambio, podían despegar del extremo sur de Argentina, llegar a las Malvinas, volar hasta diez minutos sobre el objetivo, y volver al continente. Eran los indicados. ¿Cómo obtenerlos? Entró en acción la histórica hermandad peruano-argentina y los vínculos institucionales y amicales de los mandos castrenses y políticos de ambos países.

De un día para otro, los caza bombarderos Mirage V de la FAP fueron sacados de sus hangares de Chiclayo, sede del Grupo Aéreo No. 6, en la costa norte, y llevados a la Base Aérea La Joya, en Arequipa, al sur del país. "Un sábado por la tarde, probablemente a fines de abril, aterrizó en La Joya un Hércules argentino con personal de ellos. Luego, llegaron los Mirage", recuerda un testigo presencial. En ese momento, la FAP era comandada por el general del aire Hernán Boluarte. Y la jefatura de la Base Aérea La Joya, la ejercía el mayor general FAP César Gonzalo Luza, anota uno de los informantes. En La Joya se cambió la insignia y matrícula de los Mirage. Los colores de la bandera argentina reemplazaron el blanco y rojo del Perú. Con la pintura aún fresca, pero convertidos ya en unidades de la Fuerza Aérea Argentina, alzaron vuelo en una madrugada de la segunda quincena de abril de 1982, hacia las cuatro de la mañana. Fue una travesía de cerca de tres mil kilómetros, de La Joya a Jujuy, y de allí hasta la base aérea de Río Gallegos, en el extremo meridional argentino. Desde la Joya, los Mirage V volaron hasta su destino piloteados por los mayores de la FAP Rubén Mimbela, César Gallo, Augusto Mengoni y Mario Nuñez del Arco, entre otros. Las flamantes naves argentinas atravesaron cielo boliviano arriba de los 25 mil pies de altura, en "vuelo silencioso (radios apagados) y no recto", para evadir los radares de tierra.

Desde que salieron de Chiclayo, un Hercules de la FAP, originario del Grupo Aéreo No. 8 (con base en Lima) -piloteado por el coronel Dociteo Aliaga, con el mayor Silva Díaz como copiloto-, acompañó de cerca a la escuadrilla de guerra. Dentro del Hercules, unos 15 técnicos mecánicos y un reducido número de oficiales se apretujaron alrededor de un Mirage desarmado y de los contenedores con misilería. "Vaya si nos costó trabajo introducir el Mirage en el Hercules, pese a que le quitamos las alas" -comentó uno de los actores. La anécdota ocurrida en Chiclayo pone en cuestión el número exacto de Mirage V entregados por Perú a Argentina. La cantidad de diez aviones Mirage fue revelado la única vez que una fuente oficial, el teniente general Hernán Boluarte, ex comandante general de de la FAP, se vio obligado a tocar el asunto.

Lo dijo ante la Comisión Investigadora del Senado peruano que indagó sobre el caso del BCCI y la reducción de la compra de aviones Mirage 2000, en la sesión reservada del 23 de setiembre de 1991. "En abril del 82, ...-declaró Boluarte- el Primer Ministro (Manuel Ulloa. Nota de redacción) me consultó si era posible entregarles unos aviones a los argentinos ". "Yo le manifesté que podíamos entregar hasta diez, siempre y cuando sean repuestos dentro de estas adquisiciones nuevas (de Mirage 2000. Nota de redacción) que se estaban haciendo.

Entonces, me aceptó." Carlos Malpica en su última obra "Pájaros de alto vuelo", sacó a luz ese testimonio. Técnicos y oficiales que formaron parte de la tripulación del Hércules peruano, sin embargo, han insistido en que el verdadero número de Mirage V cedidos fue de catorce y no de diez. Es posible que el número de aviones se haya redondeado a la hora de la compensación pecuniaria, posterior al conflicto. Primero fue la entrega solidaria, y después que concluyó la guerra el comandante general de la Fuerza Aérea Argentina visitó el Perú para zanjar la cuestión económica. "Vendimos a 5 millones de dólares cada avión".

O sea, se nos pagó 50 millones de dólares por una escuadrilla que quince años atrás había costado veinte millones, informó a la comisión del Senado el mismo Hernán Boluarte. La FAP reservó esa suma para pagar la cuota inicial de la flota de 26 Mirage 2000 que poco después se compraría a la Dassault francesa. Pero, la ayuda militar de Perú a Argentina en plena guerra de las Malvinas, antes que una operación comercial o negociado de armas, fue una acción solidaria de extraordinario valor militar. No sólo se dio en equipo sino en asistencia y adiestramiento de personal. Hubo más de un viaje, pero cuando en uno de los primeros, el personal portador de la escuadrilla de Mirage arribó a la base aérea de Río Gallegos, salieron a recibirlos dos compatriotas: Carlos Portillo, piloto FAP de aviones Sukoi, y Rubén Crovetto, piloto FAP de aviones Mirage.

Ambos se habían adelantado y probablemente refiriéndose a ellos fue que el corresponsal de la agencia informativa local "Diario y Noticias" lanzó al mundo una noticia sensacionalista para ese momento. Informó que aparatos peruanos Mirage, de fabricación francesa, habían llegado a una base aérea del sur argentino el 12 de abril, entre las 5 y 8 de la noche. En realidad, la escuadrilla llegaría días después. Crovetto instruyó a pilotos argentinos en las peculiaridades del Mirage V, modelo M5P , de la FAP. Carlos Portillo ofició de asesor.

Transportó material bélico para Argentina desde Israel La cuota de la Armada Peruana
Igual de importante y decidido fue el aporte de la Armada Peruana para potenciar militarmente al país hermano de Argentina durante la guerra de las Malvinas. La Marina de Guerra del Perú colaboró nada menos que en el transporte de material bélico, desde Israel hasta Argentina, durante aquellos meses críticos de abril y mayo de 1982, que el país hermano se batía con la poderosa armada inglesa. El testimonio de este hecho fue confiado a "La República" por un almirante de la Marina de Guerra del Perú que ocupaba un alto puesto en el comando de ese instituto en aquellos días y que solicitó la reserva de su identidad. Dio fe del hecho. Ante una pregunta nuestra, explicó que "el transporte de material fue directo y sin triangulación de ningún tipo", pero se excusó de dar mayores precisiones.

Recalcó que el apoyo a Argentina fue total, sin restricciones y sin condiciones, porque se consideró que el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) estaba vigente y debía defender a todos los países de América. "Desgraciadamente a la potencia más grande del TIAR le interesaron más sus buenas relaciones con sus ancestros ingleses que con sus vecinos de América Latina". Reconoció que el apoyo principal a Argentina por parte de Perú "corrió a cargo de la fuerza aérea, en un esfuerzo realmente extraordinario". Pero, la Armada puso su cuota. De cuan importante fue el aporte marino lo dice el hecho que un submarinista peruano, el capitán de navío Armada Peruana Luis Samanez del Risco, fuera condecorado por el gobierno argentino. La distinción, una de las más altas, fue devuelta cortésmente por el comandante Samanez cuando en 1995 fue evidente la participación oficial del gobierno de Buenos Aires en el tráfico de armas argentinas a Ecuador. Como se sabe, los misiles Exocet, fabricados por Francia y que posee la Marina de Guerra del Perú, fueron una de las armas decisivas en aquella guerra. Un Exocet hundió al portaviones inglés Sheffield.

Según se hizo público en su oportunidad, un despacho de ocho misiles Exocet destinados a la Armada Peruana, y que debieron llegar a nuestro país en mayo de 1982, fueron retenidos sin causas convincentes por los proveedores, hasta después de la guerra. Una fuente naval explicó que los fabricantes se enteraron que Perú había resuelto desviar ese material a Argentina. Supieron -aseguró la fuente- debido a la indiscreción del agregado naval argentino en París, que se acercó a la fábrica a preguntar si ya estaban listos los Exocet para Perú. Otro rubro concreto de apoyo marino fue la dotación de 17 a 19 torpedos que aquellos días salieron de los arsenales de nuestra Armada para ir a potenciar las naves argentinas. Lamentablemente parte de estos torpedos peruanos naufragaron con el hundimiento de la nave argentina Santa Fé. La Marina de Guerra del Perú suministró también partes electrónicos para equipos vitales como los radares y sistemas de control de tiro.

Todo lo que se envió a Argentina en 1982 Esto se llama solidaridad
Equipo aéreo: · Escuadrilla de diez caza bombarderos Mirage V, modelo M5P. (Fuentes de aviación dicen que fueron catorce los Mirage cedidos) ·

Misiles teledirigidos AS30 (aire-aire y aire-tierra). Telecomandado desde cabina, contra blancos en tierra, con un alcance de 15 kilómetros. ·

Misiles antiaéreos Strella (tierra-aire). Fabricación rusa. Se activan desde el hombro y al dispararse buscan la radiación del avión para impactarlo. ·Simuladores de entrenamiento e instructores para adiestramiento en el manejo de misiles AS30 y Strella.

Material marino: · Transporte de material bélico de Israel a Argentina · Torpedos (17) · Misiles Exocet, ocho fueron retenidos por Francia. · Partes de equipos electrónicos (radar, sistemas de control de tiro y otros).

(comentario de un argentino sobre la ayuda del Peru a Argentina durante la guerra de las Malvinas) Muy bueno tu post.

Siempre se ha sabido de la importante ayuda brindada por tu país al mío, y nosotros, los argentinos, no temos palabras para agredecerselos. Gloria al Perú, hermano incondicional del pueblo argentino.
Los detalles con los que cuentas la historia no hacen más que demostrar el desinterés de su ayuda, curiosamente puesto en duda por algún que otro forista chileno. Me permito agregar a tu relato, que como la FAA estaba corta de tanques suplementarios para sus delta, pues en la primera de cambio tenían que arrojarlos para agilizar su configuración, La FAP, suministró varios tanques de 1700 litros, son varias las fotos que muestran los M-III y Daggers estacionados en pleno conflicto, con tanques suplementarios, de otro color? Si del peruano. Debés saber que aún al día de la fecha siguen en activo, nosotros los denominamos MARA, por la liebre patagónica hasta donde yo se, sobreviven nueve de ellos pues uno se perdió en un accidente. Algún día se sabrá toda la historia, solo es cuestión de esperar, y ahí aquellos que obramos con valor honor y lealtad nos sentiremos tremendamente orgullosos y quienes así no lo hubieran hecho, contarán sus treinta monedas de plata y mirarán para otro lado. Cada uno sabe bien lo que ha hecho y aunque algunos se empeñen en defender su actitud, en el fondo bien saben que por lo menos fue desafortunada.

lunes, 22 de febrero de 2010

EL REGRESO DEL GRAN OSO RUSO

Por : Antonio Flores Gavilán
Aquí dejamos este articulo muy interesante escrito en 2003, años antes de la crisis financiera internacional, y que se presumía que podría estar gestándose, así mismo se visualiza las principales Potencias como Rusia y China ya están en pleno crecimiento, siendo la primera de estas resurgiendo para aparecer con fuerza en el escenario internacional, tal como lo hemos vistos en estos últimos años, Rusia ha empezado a mirar con cierto recelo la cada vez mas fuerte presencia norteamericana en sus áreas de influencia desde el propósito de instalar misiles de largo alcance en los estados de Europa Oriental pretextando intimidar a Irán, cosa que desde algunos años como veremos en este articulo ya se preveía.

Entramos pues a la tradicional lucha de poderes, no tanto ideológica si fuerzas hegemonicas es decir una lucha de imperios que buscan definir el derrotero en el escenario Internacional, podemos decir hoy en 2010 Rusia esta Regresando, y China cada vez mas se superpone que busca romper el unilateralismo en el globo, cosa que ocurrirá sin duda en la próxima década.

REGRESO DE LA GEOPOLÍTICA: EL PODER MARÍTIMO Y EL PODER CONTINENTAL

Pensar el mundo en términos de manejo de poder y no de debates ideológicos - Revive la tesis de Sir Halford Mackinder: naciones marítimas contra naciones continentales - Guerra Fría entre el dólar y el euro - La “trepada” del oro”- Renace el nacionalismo ruso con Putin - Rusia y China intentan poner límite al despliegue de EE.UU. en Medio Oriente y su petróleo - Nuevas armas y despliegue estratégico - Hacia un nuevo mundo bipolar - Nuestra política exterior: búsqueda pragmática de desplegar nuestro potencial con total manejo soberano.

Pasaron pocos años, pero enormes volúmenes de agua bajo los puentes desde cuando el publicitado filósofo nipo-yanqui Francis Fukuyama sentenció solemnemente que el mundo ingresaba en el “fin de la historia”. Un concepto hegeliano que implica la categórica y definitiva primacía del pensamiento liberal y la muerte de las ideologías.

En realidad la Historia no se escribe en tono de ideologías, sino de poder. Por eso se equivocan quienes intentan comprender los cambios políticos en función de la lucha de ideas y no del permanente enfrentamiento de poder.

Los liberales argentinos del siglo XIX se indigestaron con las frases rimbombantes que les llegaban desde los escritos de filósofos y economistas europeos, sin comprender que la “Civilización” representaba las cuentas de colores con que deslumbraban sus ojos quines movían los hilos de los intelectuales que los deslumbraban. Con tiempo hemos sabido que los pensadores librecambistas como Adam Smith adoctrinaban a sus contemporáneos bajo estipendio de la Compañía de las Indias Orientales y que las centrales de inteligencia del imperialismo marítimo de aquellos tiempos eran Londres y Ámsterdam…

A principios del siglo XX, en 1911, si la memoria no me falla, Sir Halford Mackinder, geógrafo británico, esbozó una tesis geopolítica que influyó en esta disciplina marcadamente. Preocupado por la suerte del Imperio Victoriano en trance de desaparición, observó que el control del poder mundial exigiría el dominio de la masa continental eurasiana y que Inglaterra, epicentro del poder marítimo sólo podría subsistir como gran potencia si lograba evitar la concentración del poder terrestre. De ahí a aplicar el “divide et impera” de Roma, había un solo paso. Ya dado reiteradamente por otra parte, por Londres a través de la historia de su ascensión imperial.

La gran prueba fue la filigrana diplomática y política tejida para enfrentar la expansión napoleónica, con el apoyo de Prusia, Austria, Rusia y la España de los reyes borbónicos.

Esa estrategia se repitió durante la Segunda Guerra Mundial, en la que Winston Churchill, en su juventud corresponsal periodístico en la guerra contra los boers - donde su país inauguró los campos de concentración para las mujeres y niños de los heroicos campesinos de origen holandés para quebrarlos moralmente - logró repetir el esquema . Francia, la Unión Soviética, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y la India aportaron sus contingentes humanos y, finalmente los Estados Unidos empujados literalmente por Franklin Delano Roosevelt a la guerra al forzar a Japón a atacar Pearl Harbour, le sacaron las castañas del fuego de la guerra relámpago hitleriana, encendida por la demente búsqueda del Tercer Reich milenario.

EL CEREBRO DEL IMPERIO
Con el triunfo aliado y la experiencia vivida, el poder económico-financiero decidió asentarse físicamente allende el Atlántico y el liderazgo de las naciones marítimas fue asumido visiblemente por los Estados Unidos. Pero nunca el cerebro de la coalición anglosajona abandonó del todo la City. A punto tal que un profundo pensador estadounidense, cuando afirmé que su país era la cabeza del imperio expoliador del Tercer Mundo me replicó: “Usted está equivocado; la cabeza está en Londres, nosotros somos el brazo estúpido del imperialismo actual”

Con la caída del Imperio Soviético se gestó la alianza que los politólogos franceses e italianos han dado en designar como el Imperio Anglosajón, que hoy debe replantearse la actualización del pensamiento de Sir Halford. La Unión Europea, el surgimiento de China como nueva superpotencia, el renacimiento nacionalista de la Rusia de Putin y el convulsionado y conflictivo universo islámico, ponen sobre el tapete la posibilidad, casi cierta, de que el poder continental se agrupe en torno a un liderazgo aún indefinido, pero intuible.

Con la caída del Muro de Berlín el liberalismo fue utilizado como ariete ideológico de los centros de la especulación financiera para justificar el despojo de los pueblos del Tercer Mundo y la concentración de la riqueza en cada vez menor número de manos. Paulatinamente, el mundo avanzó hacia lo que conocemos como la globalización financiera, la destrucción de la cultura del trabajo y la condena de los pueblos a ser abastecedores de insumos baratos y de mano de obra semi-esclava para las naciones centrales.

EL SAQUEO DE LA URSS

Con las consignas de “perestroika” y “glasnot” el premier Gorbachov y su esposa Raisa - nieta de uno de los burócratas supervivientes de la época de Lenin y la Nueva Política Económica, que consagró la coalición de los bolcheviques con los banqueros de Londres y Nueva York - facilitaron el desmembramiento del Imperio Soviético de manera tal que se convirtió en un caótico conjunto de naciones eslavas y de repúblicas islámicas sometidas y reprimidas por la satrapía de José Stalin. Las grandes empresas estatales, en buena medida caras e ineficientes, fueron compradas a precio vil por los especuladores que actuaron en calidad de testaferros de intereses occidentales. En particular, los ojos ávidos de los banqueros se fijaron en el petróleo del Cáucaso. Así como Lenin y su subalterno Nikolai Bujarin elevaron al estadounidense Armand Hamer a principal explotador del petróleo de Bakú mediante su empresa Occidental Petroleum, una nueva camada de personeros se apoderó de los yacimientos y los ductos de gas y petróleo de la Federación Rusa al desplomarse la Unión Soviética.

Las mafias rusas no tuvieron empacho en negociar con los intereses menos confesables del exterior, mientras hombres como Yeltsin seguían cumpliendo las funciones heredadas del mediático Gorbachov.

Parecía que muerto el stalinismo, no quedaban contendientes para el desenfadado entusiasmo liberal. No había adversarios a la vista. Pero Fukuyama, como el déspota soviético - Stalin preguntó alguna vez socarronamente: “¿Cuántas divisiones tiene el Papa?” - olvidó que el factor religioso tiene algo que ver en la conciencia del hombre. Y las permanentes críticas de Juan Pablo II al capitalismo salvaje se unieron a la teoría de “Los dos Satanes” esgrimida por el ayatollah Khomeini en nombre de Alá. Dos fuerzas espirituales, que a menudo se enfrentaron durante la historia, coincidieron en combatir desde sus primeros atisbos lo que se daría en llamar la “globalización”; para algunos la “tiranía de los banqueros”, para otros, el Imperio Anglosajón. Sumadas las dispersas huestes de la ex izquierda marxista, en el Tercer Mundo y en el interior de las naciones ricas nació una fuerza contestataria que se expresa en el campo intelectual y en el de las movilizaciones populares.

Además de la batalla en el plano de la cosmovisión, podemos observar hoy conflictos de carácter geopolítico y geoeconómico que se libran en diversos planos.

Alguien dijo que la nueva “guerra fría” ya estalló entre el dólar y el euro; es decir, entre el Imperio Anglosajón, con la alianza permanente de Israel y, por el momento transitoria, de la España de José María Aznar y Juan Carlos de Borbón, fiel este último a la tradición anglófila de su dinastía.

LA NUEVA GUERRA FRIA

Lester Thurow, asesor de Bill Clinton, auguró en 1996 momentos de zozobra para el capitalismo y dijo que Estados Unidos padece, más que disfruta, su condición de superpotencia militar mundial. “No son las armas la respuesta en el mundo multipolar, sino la habilidad para colocar capitales, ganar mercados y dominar en otro estilo, en guerras que no dejarán muertos sino grandes espacios económicos que pasarán de mano en mano”, dijo.

La nueva guerra fría que afronta Estados Unidos no tiene -a juicio de muchos expertos - a Bin Laden como principal enemigo, sino al euro. Su mayor debilidad es la fragilidad del dólar, que profundiza la recesión norteamericana, aumenta el déficit y fortalece a la divisa europea. No sólo el país está endeudado, sino sus ciudadanos. La deuda interna es del orden de los u$s 6 billones (millón de millones), el 10% de los créditos bancarios es incobrable y los débitos personales son de u$s 1,7 billón , equivalente al doble de la incobrable deuda externa de América Latina.

La Reserva Federal estimula la economía con tasas bajas e inyecciones permanentes de circulante. Uno de los resultados ha sido que el oro subió de u$s 320 dólares la onza y pasó el nivel de los u$s 400. El gobierno Bush publicita una reactivación económica lograda en base a aumentar el gasto militar, controlando el precio del crudo en Medio Oriente y recortando u$s 670.000 millones en impuestos. El método, señalan los entendidos, se utilizó en el período 1982-90. Hubo una recuperación, pero la deuda pública explotó de 27% en 1980 a 63% en 1993.

El poder adquisitivo del dólar decreció un 90% desde 1950. El nivel de vida de los norteamericanos se sostuvo con emisión monetaria. ¿Por qué esa sobreoferta de circulante no desató la inflación. En EE.UU. - señalan los expertos - circulan u$s 600.000 mil millones. El resto es atesorado como reserva por instituciones financieras, empresas y particulares de otros países, sobre todo en los bancos centrales de Japón y China-Hong Kong. La demanda foránea de dólares se mantuvo alta sustrayéndolos de circulación y manteniendo apreciado su valor. El mundo convierte los dólares de sus exportaciones en dinero local, cuyo incremento hace subir los precios internos. Así, al “exportar” inflación, Estados Unidos importa deflación de precios. Los norteamericanos compran bienes en el extranjero, pagan con dólares que vuelven al país, ingresan a bancos y fondos de inversión y son prestados a los mismos estadounidenses para que sigan comprendo. Un negocio redondo, afirman los entendidos.

La amenaza de la recesión impulsa a los sectores de la producción de EE.UU a desear ardientemente una devaluación.. Este fenómeno se esta produciendo y el euro se está acercando a u$s 1,25. El dólar barato erosiona la competitividad europea y la consolidación de un mercado mundial del euro, hecho que no sólo preocupa a los europeos, sino también a Japón, China y Rusia.

Irak empezó a vender su combustible en euros a fines de 2000. En Rusia e Irán también existe la tentación de fijar el crudo en esa divisa. Y en ámbitos de la OPEP se analiza la conveniencia de cotizar el petróleo en euros considerando que Europa es el principal socio económico de la región, una de las razones que explica la negativa de la Unión Europea a sumarse a la cruzada de Bush en Irak. Pero si el petróleo se cotizara en euros, a EE.UU. le costaría casi 25% más.

LUCHA POR EL PETROLEO RUSO

El analista Miguel Espiña, de quien tomamos muchos datos, afirma en un análisis que “EE.UU. podría perder a manos del euro su dominio de las finanzas mundiales, con lo que se esfumaría su control sobre el FMI y el Banco Mundial.

Mientras, Vladimir Putin parece representar el renacimiento del histórico nacionalismo ruso, tras el interregno marcado por Gorbachov y su apertura indiscriminada hacia Occidente. Durante más de una década las multinacionales del petróleo norteamericanas realizaron “joint ventures” con las ex república soviéticas islámicas que bordean el Mar Caspio. El propósito era bombear crudo barato a través de Turquía a los mercados occidentales. Putin mostró la firmeza de su decisión al arrestar a Mikhail Khodorkosky, quien en 1995 compró en un procedimiento fuertemente cuestionado la empresa Yukos en no más de u$s 200 millones, a pesar de que su valor real se estima en no menos de u$s 14.000 millones. Yukos controla dos tercios de las estratégicas tuberías de petróleo de Rusia y estaba a punto de ser vendida su mayoría accionaria a Exxon Mobil, la multinacional norteamericana. Khodorkovsky fue detenido por fuerzas de seguridad rusas mientras al parecer intentaba huir hacia el exterior vía Vladivostok.

Las autoridades fiscales denunciaron a Yukos por una deuda al fisco de alrededor de u$s 5.000 millones, en lo que al parecer es un intento de obligarla a ceder sus acciones a su rival OAG Sibneft. Funcionarios de las naciones occidentales manifestaron alarma por lo que estiman pueda convertirse en una “persecución selectiva”.

Simultáneamente Rusia dio claras señales de que está dispuesta a desplegar su propia estrategia frente a la creciente presencia yanqui en una región que considera históricamente parte de su esfera de influencia. Esta jugada se suma a un despliegue militar que reverdece la pretensión protagónica de la única potencia con capacidad nuclear disuasiva frente a los Estados Unidos. El líder ruso recordó que sus arsenales cuentan con una significativa reserva de SS-19, misiles balísticos intercontinentales que nunca se habían desplegado anteriormente.

NUEVO PANORAMA ESTRATÉGICO

Pero los observadores militares acuerdan particular significación a otros hechos:

Rusia habría desplegado sus más avanzados misiles nucleares tácticos en territorio de Siria e Irán, como elemento de presión ante Israel, que amenaza con utilizar su arsenal atómico para resolver su conflicto con el mundo árabe. El proyectil ruso es el P270 Moskit (Mosquito), bautizado por la OTAN como el SS-N-22 “Sunburn” (Quemadura de Sol). Puede ser lanzado desde rampas instaladas en buques, aviones y plataformas móviles montadas en camiones, vuela a más de 2000 kilómetros/hora, con capacidad para llegar en tres minutos desde Damasco a Tel Aviv con una carga de 200 kilotones de potencia. Esta arma será sustituida progresivamente por el misil ONIX, SS-N-25, con alcance de 200 kilómetros, volando a una altitud de sólo 15 metros del suelo. No hay por el momento, ningún sistema efectivo de defensa.

Desde 2001 las flotas de Rusia y China en el Pacífico han sido equipadas con los misiles Sunburn, con lo que Moscú pretende demostrar que puede equilibrar, con su despliegue de tecnología militar de avanzada, el enorme poderío de la flota de los Estados Unidos. Un proyectil lanzado por un submarino a distancia prudencial será suficiente para aniquilar a los grandes portaaviones, base de la estrategia norteamericana.. En septiembre el destructor chino “Fuzhou”disparó un Sunburn con ojiva de práctica que impactó con sorprendente precisión en un navío localizado a más de 60 millas náuticas del punto de lanzamiento. Desde entonces Corea del Norte desapareció de los discursos del presidente Bush en los que era incluida entre los componentes del Mal Absoluto. A fines de mayo, coincidiendo con los preparativos de invasión de Irak, por primera vez en diez años, Moscú desplegó un pequeña flota armada con esos proyectiles en el Océano Indico con funciones de “observación”.

El 24 de Octubre último Putin abrió una nueva base aérea rusa en Kant, Kyrgyzstan, dotada de los modernos aviones Sukhoi 27, provistos de lanzadores de misiles, a apenas 20 millas de la base que EE.UU. arrendó en Manas para apoyar operaciones antiterroristas en Afganistán. Los chinos, por su parte, instalaron sus propios Sukhoi 27, en el campo de aviación de Kashi, cercano a la frontera de aquel país. Es difícil suponer que no fue un movimiento concertado por ambas potencias para redifinir los límites de acceso norteamericano al Hemisferio Oriental, según interpretación de especialistas en estrategia.

CHINA NUEVA GRAN POTENCIA
China, la gran potencia emergente de fines del siglo XX y comienzos del XXI, se convierte en uno de los principalísimos protagonistas de la geopolítica actual. Su formidable tasa de desarrollo económico ha despertado un voraz apetito por el petróleo y su necesidad en la materia está transformando el mercado energético global, el medio ambiente y la política del mundo.

El país superó en 2003 a Japón como segundo consumidor de hidrocarburos, después de Estados Unidos. En los 10 primeros meses sus importaciones crecieron 30% respecto del mismo período del año anterior. Se espera que llegarán a 4 millones de barriles diarios para 2010 y a 10 millones diarios para el 2030, aproximadamente lo que importa hoy Estados Unidos. El centro mundial de gravedad del mercado mundial de energía está cambiando y esto explica por qué los analistas estiman que se acentuará en el futuro el alineamiento estratégico del gigante asiático con Rusia, segundo productor mundial de petróleo.

Las compras chinas a la OPEP ayudaron a los países productores de petróleo a sostener el precio del barril en un piso de u$s 30 durante gran parte del año.

Esta demanda genera efectos geopolíticos en Estados Unidos, donde el Pentágono examinó las consecuencia de que China y Arabia Saudita estrecharan sus lazos. China está expuesta en Medio Oriente, fuente de la mitad de sus importaciones, pero con un matiz: la energía que necesita depende cada vez más de las flotas estadounidenses que custodian los envíos petroleros. Los líderes chinos recuerdan que el presidente Roosevelt, al estrangular el acceso japonés a las materias primas, en particular los combustibles, prácticamente fue corresponsable del ataque contra su flota del Pacífico el 7 de diciembre de 1941.

De ahí que los asesores de George Bush se muestren preocupados por la perspectiva de que Pekín se convierta en competidor por la influencia en el Medio Oriente. Y con mucha más razón sigan de cerca las relaciones del gigante asiático con la Federación Rusa. Los dirigentes chinos observaron la debilidad que implica para la autosuficiencia reclamada por el Partido Comunista la necesidad de importar energía y llegaron a la conclusión de que era imperiosa una alianza estratégica con Moscú.

CHINA SE ACERCA AL PLATA

Parafraseando un dicho italiano de hace algunas décadas (“LaCina si avicina” - “China se acerca”) ese lejano país nunca estuvo más cerca de la Argentina que en 2003. En los primeros días de diciembre nuestro país dio el primer paso para dejar de ser exportador únicamente de productos agrícolas para ampliar su oferta comercial. En canciller Rafael Bielsa, al término de su viaje a Oriente informó que era un error considerar a China únicamente como mercado potencial de 1400 millones de personas, “porque lo más interesante que ofrece es la posibilidad de encontrar socios locales parea emprendimientos que se complementen”.

Como ejemplos mencionó las gestiones iniciadas en materia de biotecnología, informática, tecnología aeroespacial y el uso para fines pacíficos y medicinales de la energía nuclear.

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Martín Redrado, coincidió con Bielsa y subrayó que las ventas argentina a China se incrementaron este año 142% y que las importaciones desde la nación oriental crecieron a un ritmo similar.

Algunos hechos permitirán percibir la importancia que adquiere esta iniciativa.

La siderúrgica Tenaris (Grupo Techint) llegó a un acuerdo con la empresa china Tienjing para radicar una planta de terminación de tubos para la industria petrolera de alto valor agregado. La planta china dará terminación a los tubos fabricados en la Argentina o en las otras plantas que el grupo posee en México, Italia, Japón, Canadá, Brasil y Venezuela.

Daimler Benz-Crysler exportará 1500 unidades de sus utilitarios Sprinter al mercado chino.

Biosidus cerró un acuerdo con la empresa china Genon para iniciar la producción de medicamentos para el tratamientos de cáncer y hepatitis. La firma argentina, que el año pasado obtuvo la primer vaca clonada de América Latina, comenzará a exportar animales vivos a China.

Aerolíneas Argentinas iniciará los primeros vuelos directos entre ambas naciones.

La empresa INVAP, de tecnología de avanzada, proveerá una fuente fría cuyo objeto es captar los neutrones que se liberan durante la actividad del reactor nuclear del centro chino situado en la provincia de Sichuan. Esta posibilidad surgió a raíz del vínculo que INVAP logró con el Instituto de Física de San Petersburgo para la provisión de equipamiento ruso para el reactor que construye en Australia.

Existen otros emprendimientos argentinos en China, entre los cuales la provisión de grúas pórtico y turbinas hidráulicas por IMPSA (Pescarmona) y las incursiones de bodegas mendocinas en el mercado chino de vinos.

PROPUESTAS RUSAS
El 15 de diciembre representantes de varias empresas rusas se reunieron con el ministro de Planificación, Julio De Vido, para considerar las perspectivas de establecer acuerdos comerciales y productivos. Aunque sólo fueron los primeros contactos, se supo que los rusos manifestaron su interés por participar de los proyectos de electrificación de los ramales ferroviarios de las ex líneas San Martín y Belgrano, con un eventual desembolso de u$s 500 millones, el dragado de la Cuenca del Río Salado, por unos u$s 200 millones, la construcción de coches ferroviarios para exportar a Brasil, la fabricación de lanchas patrulleras para controlar la pesca en el Atlántico Sur y la conversión de camiones y ómnibus para ser propulsados con gas licuado de petróleo.

Los grupos argentinos Techint, Pescarmona, Loma Negra, Ledesma y Aeropuertos Argentinos también han propuesto encarar negocios con Rusia. El empresario Ara Abramian, del grupo Soglasie, declaró que es la primera vez en la historia que hombres de negocios de su país encaran un proyecto de este tipo . “Pensamos en la Argentina - dijo - como base para expandirnos al resto de América Latina”.

Mientras se abrían interesantes perspectivas para abrir el comercio argentino hacia destinos no tradicionales, se conocía un informe de la asociación civil Fundes Argentina, integrada por Fundes Suiza y el grupo Techint, sosteniendo que para las pequeñas y medianas empresas del país las amenazas superan a las oportunidades que supondrá un ALCA integral. Por lo que parece más interesante un acuerdo “light” que no implique una apertura automática del mercado argentino a los productos norteamericanos.


REPLANTEO ESTRATÉGICO
Después de los desastrosos resultados de la servil política de las “relaciones carnales” de la presidencia Menem, el replanteo estratégico que se vislumbra en la política exterior argentina abre un ventana de aire más oxigenado, menos asfixiante. En lugar de proclamarnos “aliados extra-OTAN” de los Estados Unidos, podremos apelar a la aparentemente cínica, pero en el fondo sabia máxima inglesa en materia de relaciones exteriores y sostener que “la Argentina no tiene aliados permanentes; tiene intereses permanentes”

En los dos últimos siglos las potencias marítimas, desde Gran Bretaña hasta los Estados Unidos han incursionado en la América Latina y en particular en la Argentina, para obtener jugosos dividendos especulativos, comprar insumos baratos y disponer de mano de obra casi a precio vil. En buen romance, hemos pagado muy caro, hasta con el hambre y la marginalidad de nuestras poblaciones. la sumisión a las metrópolis de turno.

Hemos visto que el mundo se encamina hacia un nuevo equilibrio de poder. Si es así, habrá llegado el momento de pensar en los intereses de nuestra Patria, de nuestra gente y movernos con prudencia, pero determinación, hacia el logro de las condiciones que nos permitan un desarrollo autónomo de nuestra potencialidad - mucho más importante de lo que muchos sospechan - y la confirmación de que nuestro objetivo es ser una Nación que no aspira a ser más que nadie, pero menos que ninguno.

Cerón - Diciembre 2003

viernes, 19 de febrero de 2010

IMPERIO ROMANO

Por : Antonio Flores Gavilán
Indudablemente la Civilizacion Occidental del cual nos nutrimos culturalmente tiene en la Antigua Roma la matriz civilizatoria y por ende muchas de sus instituciones como conceptos filosoficos hasta el dia de hoy son ejercitados, su influencia cultural es muy poderosa incluso los idiomas que hablamos tiene su origen en esta Importante Cultura que regio y domino el mundo antiguo por mil años. dejamos con ustedes este post.


LA GEOGRAFÍA DE ROMA Y SUS BENEFICIOS
Roma Estaba emplazada en la región central de Italia, sobre los márgenes del río Tíber, que constituía un punto de enlace y comunicación de llanuras importantes. Además, el río le facilitaba a Roma una salida directa al mar.
Italia está situada en un lugar clave, en el centro del Mediterráneo, y forma una península que divide este mar en dos cuencas: el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo Oriental.

//
LA FUNDACIÓN DE ROMA
Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber. Siendo muy pequeños, los hermanos habían sido arrojados en una canasta al río Tíber para salvarlos del odio de un rey usurpador, su tío. Una loba los encontró en una orilla y los amamantó junto a sus cachorros. Luego fueron recogidos y criados por pastores. Años después, ya adultos, se vengaron de su tío y fundaron una nueva ciudad: Roma. Posteriormente, los hermanos pelearon entre sí; Rómulo resultó vencedor y se convirtió en el primer rey de Roma. Esta leyenda encierra algunos datos para tener en cuenta, como el interés de los romanos por confirmar el destino militar de Roma, basándose en que Rómulo y remo eran hijos de Marte, dios de la guerra.
Los historiadores han dividido la historia de Roma en tres períodos, de acuerdo con la forma de gobierno: la monarquía, la república y el imperio.

LA MONARQUÍA ROMANA
En sus inicios, Roma fue una ciudad-estado gobernada por:

* El rey: Era elegido por la Asamblea y duraba en su cargo de por vida. A su muerte, el poder volvía al Estado. El Senado designaba a un rey interino entre sus integrantes, hasta el nombramiento de un sucesor.
* El Senado: Lo integraban los jefes de las familias patricias, el grupo social más poderoso. Sus funciones en esta época eran esencialmente consultivas: asesorar al rey en sus actividades.
* La Asamblea: Formada exclusivamente por los patricios, sus funciones eran variadas e incluían las legislativas, las judiciales y la elección de los reyes.

La monarquía romana se mantuvo vigente por más de dos siglos, hasta el año 509 a.C, cuando una revolución terminó con ella. El primer monarca fue Rómulo. Los últimos monarcas pertenecieron a una dinastía extranjera: los etruscos conquistaron la ciudad y la gobernaron hasta que fueron expulsados por los romanos. El último rey fue Tarquino “el Soberbio”. Los patricios romanos organizaron una revolución para terminar con la dominación etrusca y su monarquía. Tarquino fue derrotado y se inauguró la República Romana.



LA REPÚBLICA ROMANA
Luego de la revolución del 509 a.C, se instaló la República que se mantuvo por más de cinco siglos, hasta el 27 a.C. A lo largo de este tiempo sufrió transformaciones: primero fue una república aristocrática, luego llegó a ser casi democrática, aunque mantenía privilegios de fortuna; posteriormente el gobierno quedó en manos de una oligarquía.
El término república (del latín res publica: cosa pública) indicaba que los ciudadanos romanos eran quienes tomaban las decisiones en las cuestiones que pertenecían a la comunidad, y quienes integraban y dirigían las cuestiones del Estado.
Durante este momento Roma se convirtió en la mayor potencia europea y en el imperio dominante de la región mediterránea. Tras la muerte de Alejandro Magno, Roma reemplazó en el tiempo a sus herederos y absorbió a Grecia y Macedonia, entre otros territorios. Venció a Cartago en una serie de guerras (las guerras púnicas) y se adueñó de las riquezas y los territorios de esta ciudad-estado del norte de África






EL IMPERIO
Diversos ingredientes favorecieron la concentración del poder: la colosal superficie del Imperio, el gobierno de muchas provincias a cargo de jefes del ejército y los constantes enfrentamientos. Cada guerra civil finalizó con la concentración del poder político en un solo hombre, hecho que al reiterarse fue modificando el tradicional funcionamiento de las instituciones republicanas.
El imperio comienza en Roma con Octavio en el 27 a. C. La palabra imperium designaba el mando supremo, el poder de los más altos cargos públicos, que Octavio fue acumulando poco a poco.
El emperador será el jefe supremo civil, militar y religioso. Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de:
- Princeps, primero entre iguales, suponía el poder político.
- Imperator, comandante, suponía el poder militar.
- Augustus, venerable, alude a la superioridad personal del emperador.

Augusto (Octavio), estableció en Roma un sistema de carácter monárquico pero de apariencia republicana. El Senado continuaba siendo en apariencia el órgano más importante del gobierno, pero Augusto se preocupó por controlar su funcionamiento. Redujo el número de sus miembros a 600 y le quitó el manejo de la política exterior, con lo que ya no tendría control sobre el ejército; en política interna, si bien el Senado mantuvo parte de su actividad legislativa, Augusto hacía uso de la prerrogativa, es decir, el derecho a expresar antes que los demás su opinión, sin que los otros lo contradijeran.
La antigua oligarquía había sido derrotada y el nuevo grupo social que controlaba el estado estaba integrado en su mayoría por los ecuestres o publicanos (grandes comerciantes y financistas), sector al que había pertenecido la propia familia de Augusto. Junto a estos grupos comerciales y financieros, el apoyo principal de Augusto era el Ejército.












La Sociedad romana.
La población romana está constituida por dos grandes bloques humanos: hombres libres y esclavos. Los hombres libres pueden ser ciudadanos (cives) o extranjeros (peregrini). A estos últimos se les permite residir en Roma, pero carecen de derechos políticos.

Los hombres libres se dividían en:
Patricios: eran los descendientes de los primitivos romanos, y constituyen la aristocracia de la sangre. Sólo ellos, como ciudadanos romanos, tenían derecho a votar y ocupar cargos políticos y religiosos. Además, constituían el sector más rico, dueño de grandes extensiones de tierra.
Plebeyos: forman la mayoría de la población en Roma, y proceden sobre todo de los pueblos sometidos y de la inmigración. Se los consideraba hombres libres pero no ciudadanos, por lo tanto se hallaban excluídos de la vida política y también religiosa (no participaban del culto oficial). Les estaba prohibido contraer matrimonio con integrantes del patriciado. Los plebeyos eran en gran parte campesinos, comerciantes y artesanos.

Tras la expulsión de los reyes (509 a. C.), comienzan las luchas sociales entre patricios y plebeyos, con la exigencia de éstos del reconocimiento de sus derechos políticos y civiles. A partir del 302 a. C. la plebe consigue el acceso a todas las magistraturas.

Otra categoría dentro de los hombres libres la constituían los llamados clientes. Se trataba de ciudadanos libres que voluntariamente se ponían bajo la protección de una persona rica (patronus –patrón-). El patricio les brindaba ayuda económica y los defendía ante la justicia. A cambio, los clientes lo acompañaban en la guerra y lo ayudaban en algunos trabajos.
Los esclavos eran sólo cosas, no seres humanos. El poder de sus amos sobre ellos era ilimitado, pudiendo incluso darles muerte. El esclavo carece de bienes personales y no puede contraer matrimonio legal; podían elegir una compañera de esclavitud para celebrar con ella un matrimonio entre esclavos.
Los esclavos podían recuperar su libertad (manumisión), bien como recompensa a una buena conducta bien porque el propio esclavo se la compraba a su amo. El esclavo manumitido se denominaba liberto, que goza de derechos limitados y continúa debiendo a su antiguo dueño respeto y fidelidad.
Las actividades comerciales, como también las artesanales, estaban en su mayor parte en manos de esclavos y libertos, porque los hombres libres, aunque fuesen pobres, consideraban estas profesiones como indignas de ellos.

La mujer en la Antigüedad.
En Roma, en los primeros tiempos, el pater familias tenía un completo control sobre su esposa y su familia, pero en general la ley romana concedía a la mujer más derechos que la griega. No vivían recluidas en casa y comían con sus esposos; eran libres para abandonar la casa y visitar no sólo tiendas, sino también lugares públicos como teatros y juzgados. Muchas mujeres romanas de clase elevada eran influyentes y tomaban parte activa en los asuntos sobre los que se discutía en sus casas.
La mujer romana se casaba generalmente entre los trece y los diecisiete años. Una vez dentro de su casa, la mujer ocupaba una posición bastante independiente, sobre todo en época imperial, cuando se consideró a la mujer como propietaria de los bienes que ella había aportado al matrimonio. Así era lógico que las mujeres empuñasen con frecuencia las riendas de la casa, mandando en ellas más que el marido e incluso sobre él.

La economía en Roma
La base de la economía romana era la agricultura y la ganadería y el comercio:

Agricultura y ganadería: Aunque la actividad política y cultural se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la tierra y cuidaban del ganado. La agricultura era de propiedad comunal. Aunque, con el tiempo, también sería privada. El régimen de tenencia era la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo que podía explotar directamente.
Los cultivos más importantes eran los de trigo, vid y olivo, y también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.
La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era la ganadería. Esta era de propiedad privada,
Comercio: Dada la posición de la ciudad, en una importante ruta comercial, cada vez más los romanos se dedicaron al comercio; principalmente de productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. Roma no acuñó moneda, y se pagaba con el peso en bronce.

LEGADO DEL IMPERIO ROMANO
Los romanos no fueron los primeros cristianos. Por el contrario, alimentaban a los leones con ellos por pura diversión. Sin embargo, una vez convertido oficialmente al cristianismo, el Imperio Romano promovió, reforzó y difundió esa religión en Europa, el oeste asiático, el norte de África hasta donde se extendían sus dominios.
La propia Roma se convirtió en capital de la cristiandad y hoy es sede de la Iglesia católica romana.
¿Cómo se detecta hoy la influencia de Roma? En primer lugar la lengua romana, el latín, es la base no sólo del italiano sino del francés, el castellano, el portugués y el rumano. También dejó fuertes huellas en idiomas no latinos como el inglés.

sábado, 13 de febrero de 2010

Tecnologia Militar durante la Segunda Guerra Mundial

Por : Antonio Flores Gavilán

Entre 1939 y 1945 el mundo quedó atrapado en una pesadilla de una ferocidad sin precedentes. Cuando el humo se disipó por fin, surgieron historias de un conjunto extraordinario de nuevas armas soñadas por las mentes más ingeniosas de ambos mandos, este documental elaborado por History Channel revela cuan desesperados fueron estos intentos por lograr la supremacia y ganar esta contienda a cualquier costo.

Dejamos con ustedes es documental

'>http://

'>http://

'>http://

'>http://

'>http://

'>http://

'>http://

'>http://

'>http://

'>http://

viernes, 12 de febrero de 2010

The Washington Post afirma que chileno Insulza causó el fracaso de la OEA

Por: Antonio Flores Gavilán
Esta noticia aparecio en el influyente diario The Washington Post, en donde queda claro que el actual secretario de la OEA no sale bien librado, y de un tiempo a esta parte se nota una inapción paralizante por parte de la OEA, y muy distante del dia a dia en el sentir de los pueblos que conforman este hemisferio, se dira que la asamblea general que representa a los gobiernos de este hemisferio toman las decisiones finales, ahora por cierto representado por varios gobiernos de tendencia izquierdista, es en este sentido la OEA debera tener una presencia mas activa en las sociedades de los pueblos de America, como organizar eventos para la reflexión en este sentido lo unico que se hizo fue la catedra de las Americas iniciativa Peruana, que acerco a los pensadores mas importantes virtualmente con los universitarios de este hemisferio, cosas asi reforzaria la misión de la OEA en promover la cultura civica y la democracia cosa que por cuestiones ideologicas al parecer el actual secretario no tiene la suficiente energia como para llamar la atención al creciente autoritarismo practicado en Venezuela.
Es asi que para la vista de muchos la institución pareciera ser mas un ente burocratico, porque cuando se produce algún evento importante en materia politica en algún país miembro simpre llega tarde cuando ya esta el hecho consumado, es imperativo que la OEA este mas cerca de las sociedades de este hemisferio y ser mas activa su participación en fomentar la cultura democratica que tanta falta hace en nuestros pueblos en America Latina.

La OEA ha fracasado en su propósito de consolidar y promover la democracia representativa en Latinoamérica bajo el liderazgo del chileno José Miguel Insulza y Estados Unidos debería oponerse a su reelección.

Esta recomendación al gobierno del presidente Barack Obama y al Congreso de EEUU la hace The Washington Post en un editorial que ataca duramente al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno Insulza, quien, tras cinco años en el cargo, se jugará el 24 de marzo su reelección.

"EEUU, que aporta el 60 por ciento de los fondos de la Secretaría General de la OEA -47 millones de dólares en 2009-, debería tener un interés esencial en reemplazarlo con alguien que defienda la democracia", sentencia el Post.

Pese a todo, el Gobierno de Obama aún no ha tomado una decisión al respecto y en parte por eso aún no ha surgido un candidato alternativo, indica el diario.

En julio pasado, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aseguró al Gobierno de Chile en una carta que dará "cuidadosa consideración" a la candidatura de Insulza, y su responsable para la diplomacia en Latinoamérica, Arturo Valenzuela, de origen chileno precisamente, dijo recientemente que Washington aún no ha decidido si le apoyará.

El Post explica que la razón por la que duda EE.UU. es porque hace cinco anos su esfuerzo por promocionar unos candidatos de su interés fracasó y este año un aspirante respaldado por Washington sería rechazado con toda seguridad por Venezuela y sus aliados y por gobiernos de la centro-izquierda como Brasil.

No obstante, el periódico opina que la potencial oposición a Insulza "está creciendo", y Panamá, Colombia, Canadá y México podrían unirse a EE.UU. para buscar un candidato alternativo.

Incluso el presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, aún no ha dado su apoyo a Insulza, destaca.

En cualquier caso, alega el Post, como mínimo, EE.UU. debería hacer caso de la recomendación de un reciente informe del Senado sobre la OEA, que critica el liderazgo de Insulza, afirma que los países miembros no deben dar por garantizada su reelección y pide que el actual secretario general, así como cualquier otro candidato, presente sus propuestas.

Eso ocurrirá el próximo 3 de marzo.

"EE.UU. debería dejar claro que no apoyará a ningún secretario general cuya plataforma sobre asuntos democráticos es inadecuada", insiste el diario.

Por otro lado, afirma, el "Congreso debería, mientras tanto, evaluar si EE.UU. debe seguir proveyendo a la OEA de la mayor parte de sus fondos si falla a la hora de defender su propia Carta".

Recuerda que la OEA tiene como fin mantener la paz y la seguridad en el continente americano y consolidar y promover la democracia representativa, y en este segundo propósito "está fallando", opina.

Afirma que la OEA, a pesar de disponer de la Carta Democrática Interamericana desde 2001, "ha hecho poco para frenar la constante erosión de (derechos fundamentales como) la celebración de elecciones libres y la libertad de prensa y de asociación en Latinoamérica en los últimos cinco años".

Destaca que en el caso del golpe de Estado en Honduras, la OEA reaccionó de manera "agresiva" pero "torpe" y con ello dificultó una salida democrática a la crisis, y también en el caso de países en los que la democracia ha sido "sistemáticamente desmantelada por una nueva generación de líderes autoritarios, como en Venezuela y en Nicaragua, ha fallado absolutamente" por su inacción.

El diario considera que la persona que representa esta ineficacia de la OEA es Insulza, que se ha puesto del lado de los líderes de la izquierda, con lo que ha ignorado frecuentemente la Carta, afirma.

El Post le echa en cara a Insulza que haya abogado por el levantamiento de la suspensión de Cuba pese a no haber habido una apertura democrática en la isla y que se haya negado a intervenir cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez, lanzó una campaña contra líderes electos de la oposición.

También le acusa de haber apoyado al presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya cuando éste intentó cambiar el orden interno con la convocatoria de un referéndum para reformar la Constitución.

Fuente : EFE