jueves, 30 de enero de 2014

EL FALLO DE LA HAYA


Comparto plenamente lo expresado por el Dr. Manuel Rodriguez Cuadros 
Es un gran éxito para el Perú. El 75.4% del espacio marítimo en disputa ha sido atribuido por la Corte a la soberanía nacional. El 100% del llamado segundo triángulo y el 57.3% del área concernida a la disputa limítrofe también. En relación a lo que teníamos, el mar de Grau se ha extendido en 50,284 kilómetros cuadrados. Casi dos veces el territorio de Bélgica.

Dr. Manuel Rodriguez Cuadros 
¿Cree usted que el veredicto de La Haya constituye un triunfo peruano, en qué medida?
—Es un gran éxito para el Perú. El 75.4% del espacio marítimo en disputa ha sido atribuido por la Corte a la soberanía nacional. El 100% del llamado segundo triángulo y el 57.3% del área concernida a la disputa limítrofe también. En relación a lo que teníamos, el mar de Grau se ha extendido en 50,284 kilómetros cuadrados. Casi dos veces el territorio de Bélgica.

—¿Es una lectura adecuada decir que ganamos más 50 mil kilómetros cuadrados y que Chile se queda con el mar donde hay mayor riqueza ictiológica?—No creo que esa afirmación sea cierta. Chile preserva el área marítima donde tiene concentrada la pesca de anchoveta. Pero hasta por razones del volumen de agua el potencial pesquero de lo ganado es excepcional. Como ha dicho la canciller Eda Rivas, el Imarpe tiene que hacer las evaluaciones para proceder a la explotación de las riquezas marinas en nuestro nuevo mar de manera sustentable. 

SOBRE TACNA

—¿Los tacneños deben sentirse conformes con el fallo o deben estar inconformes porque el fallo no va cambiar su situación?
—Creo que deben estar satisfechos, pues el Perú ha ganado más de 50 mil kilómetros cuadrados de mar; y Tacna siempre ha tenido una vocación generosa de peruanidad. Tacna gana el acceso a la nueva zona económica exclusiva del Perú; y ello se traducirá necesariamente en un mayor desarrollo pesquero. He escuchado con mucha satisfacción el anuncio de la canciller Rivas que habrá además un plan especial de desarrollo de la región Tacna; y no solo en el ámbito pesquero, sino en el ámbito social y de desarrollo agrícola e industrial. Un nuevo impulso a las irrigaciones y a la zona franca de Tacna. Ojalá esa decisión se haga realidad lo más pronto posible.

—¿Qué espera usted que suceda luego de esta sentencia?—Lo normal y usual, que pasemos al ejercicio de nuestros derechos de soberanía y jurisdicción en los nuevos espacios oceánicos que nos ha otorgado la Corte; y que los dos países procedan a definir las coordenadas de los puntos de referencia del nuevo límite, como lo ha mandado también la Corte; y obviamente que el buen curso de las relaciones se consolide y profundice. El anuncio de la canciller Rivas, del envío de un barco de investigación científica al nuevo espacio marítimo peruano, es coherente con el hecho que los derechos de soberanía y jurisdicción que se han otorgado al Perú se ejercen de inmediato. 

—¿Cree usted que este gobierno ha manejado de manera adecuada el proceso?—Creo que en sus respectivas competencias y responsabilidades lo han manejado bien los tres gobiernos involucrados en el proceso. El de Alejandro Toledo, el de Alan García y el del presidente Humala. Pienso que la defensa en la fase oral que estuvo a cargo del actual gobierno ha sido decisiva para el éxito obtenido.

—¿Queda algún tema pendiente con Chile después del fallo, por ejemplo, el punto B y C?—No. El punto B y C están definidos en el fallo. Lo que hay que hacer es establecer las coordenadas de esos puntos, pero ello no tiene implicancia en el ejercicio inmediato de nuestros derechos de soberanía y jurisdicción en los más de 50 mil kilómetros cuadrados que la Corte nos ha reconocido.

—¿Por qué cree usted que Piñera y Bachelet han indicado que el triángulo terrestre les pertenece?—La Corte no se ha pronunciado sobre el triángulo terrestre. Conforme al Tratado de 1929, el triángulo es territorio peruano.

—¿De persistir esa postura cómo podría resolverse la exigencia chilena del triángulo terrestre?—No puedo saber y no sería procedente que opine sobre la visión de Chile, eso corresponde a sus autoridades. Lo que puedo decir es que para el Perú no hay diferendo territorial, pues el triángulo es de soberanía peruana, conforme al Tratado de 1929; y que la Corte no se ha pronunciado sobre este asunto pues estaba fuera de su competencia, como lo señaló con claridad en el texto de la sentencia. 

—¿La insistencia de la presidenta electa Bachelet de que la implementación del fallo tendrá que ser gradual y con acuerdo de las partes es válida?—El fallo es de validez y ejecución inmediata. Evidentemente la fijación de las coordenadas de los puntos de referencia la tienen que hacer los dos países de manera coordinada y consensuada. Los tiempos de esta acción lo decidirán los cancilleres.

DICE RODRÍGUEZ CUADROS
No ha sido salomónico sino de puro derecho

—¿Cuál es su evaluación desde el punto de vista jurídico del fallo que ya es público? ¿Alguna crítica u observación?
—Como lo señalé en reiteradas oportunidades el fallo no ha sido “salomónico” sino de puro derecho. La Corte ha determinado que la Declaración de Santiago, siendo un tratado, en su artículo IV no estableció ninguna referencia a límite marítimo alguno entre el Perú y Chile. Al mismo tiempo, determinó que el Convenio de 1954 reconoce tácitamente un límite por el paralelo, pero que no lo especifica. Luego, la Corte se pregunta por la extensión de la zona especial fronteriza hacia alta mar y encuentra que el Convenio de 1954 no dice nada al respecto. En función del informe y el acta de 1968 y 1969 sobre la instalación de los faros de enfilación para orientar a las pequeñas embarcaciones pesqueras, especialmente la distancia que podían incursionar y una evaluación del área donde se concentra la riqueza pesquera en la zona, la Corte determina que la línea del paralelo que se reconoce en el Convenio de 1954 se extiende desde la línea de baja mar en la dirección del Hito numero 1 hasta la milla 80. Esto significa que para la Corte no existía límite alguno de la milla ochenta a la 200. Decide que ese segmento del límite debe fijarse conforme al derecho consuetudinario que manda trazar los límites en principio a través de una línea equidistante. Luego la Corte comprueba que no hay circunstancias pertinentes que obliguen a ajustar la línea y confirma la equidistancia para ese segmento de la milla 80 a la 200. La Corte finalmente procedió a trazar para ese tramo la equidistancia a partir de las líneas de base con referencia al punto del paralelo en la milla 80. Esa línea otorga al Perú el 75.4% de la zona en disputa. Como verá, el fallo es de puro derecho.

fuente : http://www.laprimeraperu.pe/online/politica/mar-de-grau-se-ha-extendido-en-50-284-kilometros-cuadrados_161047.html

miércoles, 15 de enero de 2014

El fallo se acata y se ejecuta en forma inmediata

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros nos concedió una amplia entrevista en la que asegura que el fallo de La Haya será uno de puro derecho y cualquiera que sea la opción jurídica que opte la Corte traerá una variación del mapa positiva para el Perú. Además, el embajador Rodríguez Cuadros nos reveló que una vez que se dé a conocer el fallo no hay ninguna fase de ejecución y que el Perú podrá ejercer sus derechos de soberanía y jurisdicción inmediatamente termine la lectura.

El próximo 27 de enero, después de seis años, la Corte Internacional de La Haya dará a conocer el fallo que resuelve el diferendo marítimo entre Perú y Chile. ¿Cómo sería ese escenario pos-fallo?Muy parecido del actual. Casi igual. La demanda no afectó el curso de las relaciones. Esperemos que el fallo tampoco lo haga. Chile es el segundo destino de nuestras exportaciones, después de Brasil. Las inversiones de parte y parte son importantes. El diálogo político y diplomático es fluido. El libre tránsito de personas sólo con DNI, que establecí cuando fui canciller, nunca se ha interrumpido. Es un agente del dinamismo del comercio de bienes y servicios entre Tacna y Arica y del turismo. Los vínculos empresariales y de la sociedad civil son intensos. Las relaciones son buenas. Existen muchos intereses compartidos. La sentencia aportará ciertamente en el mediano y largo plazo mayores elementos de confianza y estabilidad. En lo inmediato hay que ser muy prudentes y responsables. Esperemos el fallo y las reacciones de parte y parte. En ese momento se podrá evaluar su impacto en el corto plazo. 

–¿Cuáles son los puntos más fuertes de la posición peruana?Dos que fueron muy bien sustentados en la fase oral, que a mi juicio fueron decisivos. Primero, que el Art. IV de la Declaración de Santiago no establece literalmente ni por vía de interpretación un límite marítimo entre el Perú y Chile. Esta Declaración es un tratado que establece otras obligaciones, vinculadas esencialmente a la reivindicación común de la tesis de las 200 millas. El segundo, el principio de intertemporalidad. Es decir, que a la época (1951-1954) no se podía delimitar proyecciones marítimas de 200 millas, porque el derecho internacional no reconocía a los estados sino un mar territorial de 3 millas. 

–¿Hacia dónde tendrían que encaminarse las relaciones bilaterales entre Perú y Chile después de ese punto de quiebre?No creo que sea un punto de quiebre en el sentido de un antes y un después. Si es un avance sustantivo en la relación bilateral. Por primera vez el Perú y Chile tendrán definida su frontera marítima. Y eso es muy positivo, pues desaparece una cuestión pendiente en materia de soberanía. Ello tendrá –en la medida que los dos estados ejerzan sus nuevos derechos de soberanía y jurisdicción sin sobresaltos– un impacto muy positivo en la confianza mutua y la estabilidad de las relaciones. Estas deben orientarse a consolidar el diálogo político y diplomático bajo el principio del beneficio recíproco y el respeto mutuo, dinamizar los vínculos económicos y sociales y fomentar la confianza.

–¿Habrá solución salomónica?No. El fallo es de puro derecho. La Corte tiene un método específico y consolidado en su jurisprudencia para elaborar la sentencia. Primero tiene que haber determinado si existe o no un acuerdo internacional que haya establecido el límite. Si decide que sí, pasa a preguntarse en qué espacios marítimos se ha pactado ese límite. Y aquí la importancia del principio de intertemporalidad: no se pueden pactar límites en espacios marítimos que a la época no reconocía el derecho internacional. En esta hipótesis, la Corte reconoce el límite pactado y define los espacios marítimos donde se aplica. Si de este ejercicio resulta la existencia de un límite pactado solo en un segmento de la proyección hasta las 200 millas, la Corte procede a completar la delimitación trazando la línea limítrofe en los segmentos no delimitados, aplicando la regla equidistancia - circunstancias pertinentes. 

Si por el contrario determina que no existe un límite marítimo pactado, entonces pasa a fijar el límite en toda su extensión siempre conforme a la norma equidistancia - circunstancias pertinentes. Esto significa trazar el límite en principio a través de una línea equidistante –que a priori determina el resultado equitativo. 

Sin embargo, si la Corte determina que existen circunstancias pertinentes (situaciones de hecho con efectos jurídicos), entonces puede modificar la línea de la equidistancia o combinarla con otras líneas para asegurar el resultado equitativo. Finalmente, somete el límite resultante a un test de proporcionalidad. Comprobada la proporcionalidad en la atribución de espacios marítimos a cada una de las partes, procede a fijar el límite.

Estas dos hipótesis generales, tienen a su vez sub-hipótesis. Por ello las opciones del fallo son muy variadas y numerosas. Pero en general, pienso que cualquiera que sea la opción que jurídicamente determine la Corte, el fallo puede traer una variación del mapa positiva para el Perú. 

–Una vez conocido el fallo se inicia una nueva etapa, ¿cómo sería la ejecución, qué pasos tendría que dar el gobierno peruano, de acuerdo a lo que falle la Corte Internacional?No soy partidario de establecer etapas a priori en la política exterior. Escucho y leo mucho sobre la “ejecución” del fallo. Creo que es un concepto errado. Denota dos ideas equivocadas. 
1) Que el fallo requiere de la aceptación de cada parte o de una declaración aceptándolo. Eso no es así. Desde que Perú y Chile se sometieron a la jurisdicción de la Corte ya se obligaron a aceptar y acatar el fallo. La sentencia después de leída pondrá en vigencia el límite marítimo y los derechos de soberanía y jurisdicción del Perú y Chile sobre sus respectivos espacios marinos hasta las 200 millas. Allí la nueva frontera marítima ya estará en vigencia, independientemente de la voluntad de los dos estados, ipso iure. 
2) Que el fallo supone unas acciones a futuro para que el nuevo límite entre en vigor. También es falso. El fallo no requiere ninguna condición resolutoria para que entre en vigencia el límite marítimo que establezca la Corte. Tampoco leyes internas. Una vez terminada la lectura, el fallo se convierte en ley interna de cada estado. Y quedan derogadas en lo pertinente todas las leyes peruanas y chilenas que se les opongan. El Perú desde ese momento procederá a ejercer sus nuevos derechos de soberanía y jurisdicción en la zona que le sea asignada, aplicando en ella la ley peruana. Eso es todo. 

Obviamente, por una cuestión de ingeniería legal, cada estado debería incorporar en sus leyes las nuevas realidades del fallo. Pero esto es una cuestión interna solamente. No es una condición para la vigencia del límite y menos aún para el ejercicio de los derechos de soberanía y jurisdicción en las zonas que corresponda a cada país. 

–¿La fase de ejecución del fallo de La Haya tendría que darse en plazos razonables o podría alargarse?No hay fase de ejecución. De ninguna naturaleza. El Perú y Chile ejercerán sus derechos de soberanía y jurisdicción en las zonas que les reconozca el fallo apenas se termine la lectura del mismo. No hay ni existen periodos de ejecución. Por ejemplo, si al día siguiente una embarcación peruana desea pescar en aguas jurisdiccionales chilenas, se someterá a las normas que regulan la pesca en Chile. Igual, las embarcaciones chilenas, luego del fallo no pueden faenar en aguas jurisdiccionales del Perú. Para hacerlo tendrán que cumplir los requisitos establecidos en la ley peruana. Sí creo sería saludable una política de información adecuada al sector empresarial pesquero y a los pescadores artesanales, para facilitar las cosas. Pero eso es independiente de la validez de la frontera marítima que establezca la Corte, que es inmediata. No hay nada que ejecutar. Se ejercen los derechos de soberanía y jurisdicción, también de inmediato. 

–El canciller chileno, Alfredo Moreno, ratificó recientemente el compromiso de cumplir la sentencia que –según dijo– no puede ser apelada y es “válida de forma inmediata”, ¿qué reflexión puede hacerse de esas declaraciones?Son correctas. Así es. La sentencia es definitiva, inapelable y de vigencia inmediata. Como ha dicho bien el presidente Humala, los fallos se acatan. 

–La presidenta electa de Chile Michelle Bachelet luego de reunirse con el presidente Piñera ha sorprendido declarando que: “Nosotros esperamos que el fallo sea ajustado a derecho, porque Chile tiene una clara opinión y muy unánime en dónde están los límites. Hay que esperar el fallo, porque la implementación será, dependiendo del fallo” (LA TERCERA). ¿Qué opinión le merece?Si en la primera frase se refiere a que el fallo debe ajustarse al derecho internacional, es cierto y obvio. El fallo será el derecho internacional e interno en la materia. Dado que los dos estados han reiterado formalmente que el fallo se acata independientemente de su contenido, la segunda frase no puede interpretarse sino como una reiteración de algo también evidente: hay que esperar el fallo para saber cuáles son sus efectos prácticos en el ejercicio de las respectivas jurisdicciones.

Hay quienes sostienen que a pesar del clima de confianza entre ambos países, de producirse un fallo más favorable al Perú, Chile vería la forma de postergar su ejecución. ¿Es posible que esto suceda?Ya he explicado que no existe fase de ejecución del fallo. La frontera marítima y el ejercicio de la soberanía de los dos estados sobre su mar adyacente entran en vigencia una vez terminada la lectura de la sentencia. El Perú ejercerá sus derechos de soberanía y jurisdicción de motu proprio. No requiere aquiescencia de la contraparte. Y Chile tampoco. 

–También hay quienes sostienen que ante la eventualidad de un fallo favorable a nuestra demanda, Chile buscaría negociar la ejecución de la sentencia. ¿Qué debería hacer el Perú?Nuevamente, no existe “fase de ejecución” de la sentencia. No hay nada que negociar. Es una sentencia jurisdiccional. Imperativa. La sentencia no contendrá obligaciones específicas para que los países las ejecuten a través del tiempo ni con plazos. No hay cuarteles que desocupar, tropas que retirar, juzgados que trasladar, población que movilizar. No es una sentencia sobre soberanía terrestre que sí debe ejecutarse por contener esos elementos. Creo que hay un error al pensar una sentencia de delimitación marítima como si fuera una sentencia de transferencia de soberanía territorial. Normalmente, el fallo no contendrá asuntos pendientes a ejecutar. Consistirá única y exclusivamente en la atribución de las áreas marítimas en los que cada país ejercerá sus derechos marítimos de soberanía y jurisdicción, a partir del trazo del límite marítimo.

–Se sostiene que históricamente Chile siempre ha negociado la ejecución de tratados y que el Perú siempre ha terminado cediendo. El ejemplo más típico es el Tratado de Ancón de 1883. ¿Qué ha cambiado?Lo distinto es la naturaleza jurídica de la sentencia. En el ámbito terrestre los fallos o los tratados tienen un fase de ejecución, que consiste esencialmente en llevar al terreno los límites establecidos en términos abstractos y formales. A través de dos mecanismos básicamente: la demarcación de la frontera que es llevar el límite al terreno. Y el retiro de tropas e instituciones que dejan de ejercer jurisdicción sobre el territorio y las personas en las zonas donde los estados dejan de tener soberanía, por ejemplo jueces o registradores públicos, o la entrega de instalaciones físicas de naturaleza pública. En el mar no se da esto. En el mar, lo que vendría a corresponder a la ejecución de los tratados de frontera terrestre es el ejercicio inmediato de los derechos de soberanía y jurisdicción de cada estado, en los espacios marítimos que se les reconoce. Y ello es unilateral. No requiere ni acuerdos ni consensos. Producida la sentencia, los estados aplican en esos espacios sus leyes nacionales. Es todo. 

–Finalmente, se dice que la resolución que adopte la CIJ no solo impactará en las relaciones políticas y económicas entre Perú y Chile, sino que también marcará un hito en la integración regional, así como en la relación de Chile con Bolivia, habida cuenta que este último país ha llevado su demanda a La Haya contra Chile por acceso al mar, ¿qué evaluación puede hacer al respecto?No veo que el fallo vaya a tener impacto alguno en la integración regional. Son materias distintas. Perú y Chile antes, durante y después del juicio han sido, son y serán actores dinámicos de la integración regional, con estrategias parecidas. El impacto regional del proceso en La Haya no tiene que ver directamente con los procesos de integración, sino más bien con las relaciones jurídicas, políticas y diplomáticas de la región. Será un significativo factor a favor de la consolidación del principio de la solución pacífica de las controversias. Y del papel de la Corte Internacional de Justicia en la solución jurisdiccional de los diferendos o controversias existentes entre nuestros países. Ese es su enorme impacto y significado jurídico - político en el subsistema internacional latinoamericano. Será un ejemplo tangible de la primacía del derecho y la solución pacífica de controversias sobre la idea antinómica del conflicto y el uso de la fuerza. Será, sin duda alguna, una enorme contribución a la democracia y a la paz en la región.

Sobre el caso boliviano-chileno –que está en la Corte– la sentencia no tendrá vinculación o consecuencia alguna. Son dos procesos judiciales distintos y desvinculados. 

–¿Terminan los contenciosos de soberanía con Chile?Para el Perú sí. El llamado triángulo terrestre es territorio peruano de manera indubitable conforme al Tratado de 1929. En ese sentido, no tenemos ninguna controversia territorial con Chile. Y la controversia marítima desaparece con la sentencia. 

LIBROS
Fue el excanciller Manuel Rodríguez Cuadros, bajo el gobierno de Alejandro Toledo, quien planteó poner fin a la ocupación chilena a parte de nuestro mar y colocar el diferendo marítimo en manos de la Corte Internacional. Precisamente el diplomático peruano, quien es el que más conoce del tema, ha escrito cuatro libros de obligada consulta.

1. Delimitación marítima con equidad: el caso Perú vs. Chile, Peisa, 2009.

2. La Soberanía Marítima del Perú: la controversia entre el Perú y Chile, edt. DM, 2011.

3. Maritime Delimitation with Equity: The case of Perú vs. Chile (2011).

4. Derecho Internacional de la delimitación marítima, UTP. Fondo Editorial, 2012.

Fuente : 

Infografia : Lic. Antonio Flores Gavilán 

martes, 17 de diciembre de 2013

Balance de Rusia: de la debilidad al poder : El Resurgimiento de Rusia

Como consecuencia del papel desempeñado por Rusia en el desenlace de dos cuestiones internacionales centrales del año, Snowden y Siria, la percepción relativa al ascenso de este actor en el orden interestatal sufrió una valoración sin precedente desde su nacimiento, en diciembre de 1991, o más precisamente desde la llegada de Putin al poder en 2000.   
Por ello, posiblemente el año que termina quedé registrado como el año del 'regreso' de Rusia al orden interestatal, es decir, un período de logros efectivos en cuestiones internacionales, producto de la afirmación de un patrón o enfoque externo activo.
Si bien hay especialistas que relativizan las conquistas rusas en materia de política exterior, por caso, Stephen Sestanovich, en tanto consideran que tales 'conquistas' implican en verdad inhabilidad para resolver múltiples cuestiones que van desde Ucrania a la Unión Europea, pasando por Moldavia, Georgia, OTAN, etc., predominan los enfoques, por ejemplo, el de Jacques Lévesque, por citar uno de ellos, que concluyen que Rusia ha construido poder y, por tanto, ha afianzado su capacidad de deferencia, es decir, esa capacidad o 'talla estratégica' de un Estado que hace que se torne 'imprudente' para los demás actores (sobre todo zonales) proceder de modo indiferente a la apreciación de aquel cuando se abordan cuestiones internacionales sustantivas.   
Durante los 'nuevos tiempos de desórdenes' de la Federación Rusa, es decir, entre 1992-1999, dicha capacidad prácticamente desapareció; más todavía, desestimando su patrón o enfoque tradicional de poder en el tablero interestatal, la Rusia de aquellos años consideró que una política externa de acompañamiento incondicional a Occidente era la clave de bóveda para que el país no volviera a sufrir un nuevo proceso de metamorfosis que lo sumiera en desarreglo interno y aislamiento externo, según los mismos términos del entonces canciller ruso, Andréi Kozyrev.
Para los iniciadores y defensores de la nueva política externa rusa, el ensayo soviético dirigido a lograr una inflexión en el curso de Rusia no solamente acarreó costos humanos y materiales incalculables, sino que interrumpió un proceso de convergencia entre Rusia y Estados Unidos. Siempre desde la perspectiva de aquellos funcionarios, el final de la URSS ofrecía una nueva y mayor chance de afinidad con Estados Unidos: más todavía, se consideraba que este país estaba interesado en basar el nuevo orden en una nueva política de 'condominio ruso-estadounidense'.
 
Los resultados son conocidos: Estados Unidos llevó su victoria más allá del fin de la URSS, rentabilizando la misma y logrando sensibles ganancias de poder frente a una Rusia casi exánime. Incluso en tiempos de Yevgueni Primakov, un experto en Medio Oriente con marcado sentido realista que se propuso un giro radical de la diplomacia rusa, la debilidad e impotencia del país favoreció la continuidad de aquel enfoque post victoria. De allí que el experto Leon Aron sostuviera que si bien Primakov se propuso un cambio de 180 grados en la política externa rusa, terminó alcanzando 90 grados.
A partir de 2000, el ascenso de un nuevo liderazgo generacional en Rusia implicó el principio del fin de una era de desórdenes y el principio de un reposicionamiento más asertivo o proactivo de Rusia en el orden interestatal.
En este sentido, hay bastante de cierto en lo que sostiene el experto Sherman Garnett, respecto a que el enfoque de Rusia en tiempos de Putin puede ser interpretado como un "primakovismo sin Primakov", es decir, siguiendo líneas del excanciller y ex primer ministro, mostrando disposición a colaborar con Occidente si las condiciones así lo requieren, pero recalcando que los intereses de Rusia no se identifican con Occidente, sobre todo en relación a una lógica de orden interestatal que tiende a desestimar el ascenso del 'resto'.
No obstante este regreso al 'primakovismo', la Rusia bajo comando de Putin implicó una diferenciación central en relación a los tiempos de Rusia bajo el liderazgo de Yeltsin: se priorizó la relocalización de la autoridad y la restauración de la fortaleza del Estado, estrategia que hizo posible plantear una política externa proactiva y de creciente influencia en el orden interestatal. En otros términos, la reconstrucción del poder hacia adentro ha implicado una condición estratégica al momento de reparar no solamente la sensible pérdida de influencia de Rusia en el orden interestatal, sino el firme cuestionamiento a que se continúen ejerciendo políticas de poder a costa y en contra de ella.
En breve, Rusia ha regresado a la escena interestatal a partir de un liderazgo de cuño tradicional, es decir, un liderazgo que, a diferencia del de Yeltsin, que fue un liderazgo 'transformador' que acabó transportando a Rusia a las protohistóricas pesadillas de 'desorden', retorna a 'clásicos' que hicieron de Rusia un actor central y respetado: orden interno, fortaleza del Estado, centralización político-territorial, referencias geopolítico-culturales propias, referencias heroico-nacionales, acumulación militar, amparo y promoción del interés nacional en espacios adyacentes, política externa activa, etc.
 
La pregunta clave es si Rusia podrá lograr una mixtura entre el patrón clásico y las demandas de modernización. Si es capaz de ello, Rusia estará en condiciones de ejercer un poderío más multivectorial, es decir, un papel selecto y prominente en prácticamente todos los segmentos de poder interestatal
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/blogueros/alberto-hutschenreuter/view/114414-balance-rusia-debilidad-poder

domingo, 8 de diciembre de 2013

Nelson Mandela

(Umtata, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista.
Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

Nelson Mandela
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.
En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.

Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.
Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.
En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.

Mandela en la cárcel, poco antes de su liberación
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheiddentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC. El ferviente activismo de Winnie no estuvo exento de escándalos; años después, ya en los 90, se vería envuelta en un polémico juicio en el que fue acusada de asesinato, si bien salió absuelta.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Mandela y Frederik De Klerk en la entrega del Nobel
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú. Una película del cineasta estadounidense Clint Eastwood, Invictus (2009), reflejaría con bastante fidelidad el Mandela de esos años; su apoyo a una selección nacional formada por blancos durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, celebrada en Sudáfrica, muestra su empeño en integrar la minoría blanca y la mayoría negra sirviéndose de aquel acontecimiento deportivo y su firme voluntad de construir una nación para todos los sudafricanos, sin distinción de raza.
Mandela impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996. Un año después cedió la dirección del ANC a Thabo Mbeki, destinado a convertirse en su sucesor en la presidencia. En 1998, dos años después de haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel.
Junto con el arzobispo Desmond Tutu, que presidía la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Nelson Mandela presentó en junio de 1998 el informe con las conclusiones de la Comisión. La talla del dirigente africano quedó patente una vez más cuando, frente al parecer del ANC, avaló las conclusiones del informe, que señalaban no solamente los abusos y crímenes del régimen segregacionista, sino también los cometidos por los diversos grupos de los movimientos de liberación, incluido el Congreso Nacional Africano. Tres meses antes de finalizar su mandato, Mandela anunció que no pensaba presentarse a la reelección. Le sucedió en la presidencia Thabo Mbeki, vencedor en las elecciones de junio de 1999.
Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples reconocimientos, si bien sus problemas de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas. Pese a su retirada, el fervor que Mandela despierta en sus compatriotas siguió vivo: en 2010 estuvo presente en las ceremonias del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, y recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio de 2013, estando el líder gravemente enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para celebrar su 95º aniversario. Elevado a la categoría de uno de los personajes más carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura entrará en la historia como encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación.

Nelson Mandela el Hombre

Nelson Rolihlahla Mandela (IPA[roli'ɬaɬa]) (MvezoUnión de Sudáfrica18 de juliode 1918 - JohannesburgoGautengSudáfrica5 de diciembre de 2013),1 2 conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata), fue un político y abogado sudafricano. Fue presidente de la República de Sudáfrica de 1994 a 1999.
Tras estar preso durante más de 27 años cumpliendo cadena perpetua, Nelson Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue elegido democráticamente como presidente de su país.3 Antes de estar preso había sido líder de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA), creado a su vez por el Congreso de Sindicatos Sudafricanos y el Partido Comunista Sudafricano. En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayor parte de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla de Robben Island.
Tras su liberación, el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó con el entoncespresidente de SudáfricaFrederik Willem de Klerk, liderando su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994, con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Por su trabajo en conjunto, tanto Mandela como de Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz de 1993.4 Posteriormente Mandela ganó las elecciones y fue presidente de Sudáfrica desde 1994 hasta 1999. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional.
Su última aparición pública fue el 11 de julio de 2010 en la final del Mundial de Sudáfrica 2010, en la que la Selección de fútbol de España se proclamaría campeona.

Biografía

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un poblado de 300 habitantes cerca de Umtata, en el Transkei. Pertenecía al clan Madiba de la etnia xhosa; fue uno de los trece hijos que tuvo su padre, Gadla Henry Mphakanyiswa (también llamadoHenry Mgadla Mandela), con sus cuatro esposas por un consejero principal de la casa real Thembu. A su vez era bisnieto de rey (Ngubengcuka, que falleció en el año 1832). Su madre era Nonqaphi Nosekeni Fanny, la tercera de las esposas de Gadla Henry Mphakanyiswa.5

Mandela en 1937.
Después de finalizar la secundaria, comenzó a estudiar en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes. Allí fue elegido miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles y fue expulsado junto con un compañero por participar en una huelga estudiantil. Se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 completó sus estudios de bachillerato por correspondencia en la Unisa. Luego estudió derecho en la Universidad de Witwatersrand, donde se graduó, en 1942, como abogado.
Se casó tres veces y tuvo seis hijos. De su primera esposa, Evelin Ntoko Mase, fallecida el 30 de abril de 2004 de neumonía,6 se divorció en 1957 después de catorce años de matrimonio. Una hija de este matrimonio murió en edad de lactancia. Su primer hijo, Madiba Thembekili, falleció en 1969 en un accidente automovilístico. El 6 de enero de 2005 murió el segundo hijo de Mandela y de su primera esposa, Makgatho Mandela, a la edad de 54 años, en Johannesburgo, a raíz de una enfermedad asociada al sida; era abogado y hombre de negocios, casado dos veces y padre de cuatro hijos.
Después de 38 años de matrimonio con Winnie Madikizela, se separó a causa de escándalos políticos en abril de 1992 y finalmente se divorció el 19 de marzo de 1996. Con Winnie tuvo dos hijas, Zenani (Zeni), nacida el 4 de febrero de 1958, y Zindziswa (Zindzi), nacida en 1960.
En su 80 cumpleaños, el 18 de julio de 1998, contrajo matrimonio con Graça Machel, la viuda de Samora Machel, expresidente deMozambique y patrocinador del ANC, fallecido en 1986 en un accidente de avión.

Actividad política


La bandera del Congreso Nacional Africano.
Después de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial (el apartheid), Mandela cobra importancia dentro del Congreso Nacional Africano, especialmente en laCampaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la «Carta de la Libertad» provee el programa principal en la causa contra el apartheid.
Durante esta época, Mandela y el abogado Oliver Tambo dirigen un despacho de abogados que proporciona consejo legal de bajo costo a muchos negros que de otra manera no habrían tenido representación legal.
Inicialmente comprometido con los métodos no violentos de resistencia, siguiendo la inspiración deGandhi, Mandela y otros 150 compañeros son arrestados el 5 de diciembre de 1956 y sentenciados a prisión, que cumplen desde 1956 hasta ser liberados en 1961, cuando se les declaró no culpables.
Entre 1952 y 1959, el Congreso Nacional Africano sufre una ruptura, y surge una nueva clase de activistas negros, los africanistas, en demanda de acciones más drásticas contra el régimen del Partido Nacional. La dirección del Congreso Nacional Africano, liderada porAlbert LutuliOliver Tambo y Walter Sisulu, siente no sólo que los acontecimientos se precipitan, sino también que su liderazgo comienza a estar en juego. En consecuencia refuerzan su posición mediante alianzas con pequeños partidos políticos de diversa representación étnica, intentando aparecer con horizontes más amplios que los africanistas.
El estatuto de la libertad emitido en la conferencia de Kliptown es ridiculizado por los africanistas por permitir que los 100.000 votos del Congreso Nacional Africano sean relegados a un voto simple en una alianza parlamentaria, en la que cuatro de los cinco secretarios generales representantes de los partidos políticos eran miembros del Partido Comunista Sudafricano (SACP), el más leal de los partidos comunistas a la ideología de Moscú[cita requerida], y que por entonces había sido secretamente reconstituido.

Mandela en 1960 quemando un permiso como símbolo de resistencia al Apartheid.
En 1959 el Congreso Nacional Africano pierde su soporte militante cuando la mayoría de los africanistas, con apoyo económico de Ghana y ayuda de los Basotho en el Transvaal, se separan para formar el Congreso Pan-Africano (PAC), bajo la dirección de Robert Sobukwe y Potlako Leballo.
En marzo de 1960, tras la Masacre de Sharpeville sufrida por los activistas del PAC, y la consecuente exclusión política del SACP y el ANC, ambos se suman al Movimiento de Resistencia Africano (renegados liberales), y el PAC comienza la resistencia armada. El ANC/SACP utiliza laConferencia Pan-Africana de 1961, en la que todos los partidos deciden una estrategia común, para una dramática llamada a las armas de Mandela, anunciando la formación del comando "Umkhonto we Sizwe" (Lanza de la nación), a imagen de los movimientos guerrilleros judíos (Irgún). Dicho comando fue dirigido por el mismo Mandela, con ayuda de activistas judíos como Denis Goldberg,Lionel Bernstein y Harold Wolpe. Mandela estuvo involucrado en el planeamiento de actividades de resistencia armada y era considerado un terrorista tanto por las autoridades del régimen sudafricano como por la ONU.
Mandela abandonó en secreto el país y se encontró con los líderes africanos en Argelia y otros lugares. Empieza a descubrir la profundidad del apoyo al Congreso Pan-Africano, y la creencia generalizada de que el Congreso Nacional Africano es una pequeña asociación tribal Xhosa manipulada por blancos comunistas, y retorna entonces a Sudáfrica decidido a reorganizar los elementos nacionalistas africanos en la alianza parlamentaria.
El 5 de agosto de 1962, la policía detiene a Mandela junto con Cecil Williams cerca de Howick.7 Parece ser que las autoridades sudafricanas conocieron la localización de Mandela por la CIA.8 9 10 Se le encerró en Johanesburgo acusado de incitar a los trabajadores a la huelga y salir del país sin permiso.

Prisión

Mandela fue el prisionero número 466/64; lo que significa que fue el preso número 466 en 1964 en la isla de Robben, durante 17 años en precarias condiciones. Posteriormente pasaría otros diez años más en otras dos prisiones diferentes, sumando una pena total de 27 años. El Gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos.

La celda de Mandela enRobben Island.
Mientras estuvo en la cárcel, su reputación creció y llegó a ser conocido como el líder negro más importante en Sudáfrica. En prisión, él y otros realizaban trabajos forzados en una cantera de cal. Las condiciones de reclusión eran muy rigurosas. Los prisioneros fueron segregados por raza y los negros recibían menos raciones. Los presos políticos eran separados de los delincuentes comunes y tenían menos privilegios. Mandela, como prisionero del grupo más bajo de la clasificación, sólo tenía permitido recibir una visita y una carta cada seis meses. Las cartas, si llegaban, eran a menudo retrasadas durante largos períodos y leídas por los censores de la prisión.
Mientras estuvo en la cárcel Mandela estudió por correspondencia a través del programa externo de la Universidad de Londres, obteniendo el grado de Licenciado en Derecho. Fue nombrado para el cargo de Rector de la Universidad de Londres en las elecciones de 1981, pero ganó la Princesa Anne.

Un sello de la Unión Soviética de 1988 con el retrato de Nelson Madela, mientras aún estaba preso.
Uno de los aspectos menos conocidos de su cautiverio fue la falsa operación de fuga que el Servicio Secreto Sudafricano preparó en 1969. El verdadero objetivo era asesinar a Mandela bajo la apariencia de una recaptura. Pero el Servicio de Inteligencia Británico tuvo conocimiento del complot y frustró toda la operación. El agente secreto inglés Gordon Winter lo narra en su libro de memoriasInside Boss, publicado en 1981.
En marzo de 1982 Mandela fue trasladado de la isla de Robben a la prisión de Pollsmoor, junto con otros altos dirigentes del ANC: Walter SisuluAndrew MlangeniAhmed Kathrada y Raymond Mhlaba. Se ha especulado que se trataba de eliminar la influencia de estos líderes en la nueva generación de jóvenes activistas negros encarcelados en Robben Island.[cita requerida] Sin embargo, el Partido Nacional, por medio del ministro Kobie Coetsee, dijo que la medida era para permitir un contacto discreto entre ellos y el Gobierno sudafricano. En febrero de 1985 el presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a cambio de renunciar a la lucha armada. Coetsee y otros ministros habían desaconsejado a Botha que tomara esta decisión, argumentando que Mandela nunca comprometería a su organización a abandonar la lucha armada a cambio de la libertad personal. Mandela rechazó de hecho la oferta, haciendo un comunicado a través de su hija Zindzi diciendo: «¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos.»

Mandela junto a Frederik de Klerk en 1992.
La primera reunión entre Mandela y el Partido Nacional llegó en noviembre de 1985, cuando se reunió Kobie Coetsee con Mandela en el Volks Hospital, en Ciudad del Cabo, donde Mandela se estaba recuperando de una cirugía de próstata. Durante los siguientes cuatro años, tuvieron lugar una serie de reuniones que sentaron las bases para futuros contactos y negociaciones, pero se hicieron pocos avances reales.
En 1988 Mandela fue trasladado a la prisión Víctor Verster, donde permaneció hasta su liberación. Diversas restricciones fueron levantadas y personas como Harry Schwarzpudieron visitarle. Schwarz, un amigo de Mandela, le conocía desde la universidad cuando fueron compañeros de clase; también fue abogado defensor en el proceso de Rivonia y más tarde sería embajador de Sudáfrica en Washington.
A lo largo del encarcelamiento de Mandela, las presiones locales e internacionales sobre el Gobierno de Sudáfrica para dejar a Mandela en libertad fueron notorias, y en 1989 las autoridades de Sudáfrica se encontraron en una situación delicada cuando el presidente Botha sufrió un derrame cerebral y tuvo que ser sustituido por Frederik Willem de Klerk. De Klerk anunció la liberación de Mandela en febrero de 1990.

Presidente de Sudáfrica


El presidente Mandela junto al presidente estadounidense Bill Clinton.
Tras su liberación, fue el principal interlocutor del presidente De Klerk para negociar el proceso de democratización. Los dos compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente primero, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú; también se aprobó una nueva Constitución. Al terminar su mandato en 1999 abandonó la vida política, y en 2004, la vida pública.
Entre sus logros como presidente, consituyó la Comisión para la verdad y la reconciliación, pidiendo a su amigo, el arzobispo y premio Nobel de la PazDesmond Tutu que la presidiera.11
Asimismo, algunas fuentes consideran que su gesto de apoyar abiertamente a la selección de rugby de Sudáfrica, más conocida como los Springboks, y un símbolo histórico del apartheid, en la Copa Mundial de Rugby de 1995como clave en la nueva clima de reconciliación.12 Tanto la victoria del equipo como el gesto de mandela fue plasmado en la películaInvictus (2009), dirigida por Clint Eastwood.

Crisis de salud


Mandela en 2005, en una visita al presidente estadounidense George W. Bush.
En sus últimos años había tenido diferentes problemas de salud, derivados principalmente de su estancia de 27 años en prisión y de su avanzada edad; su última aparición pública se remonta a la ceremonia de clausura del Mundial de Fútbol de 2010 celebrado en Sudáfrica. En febrero de 2011, fue hospitalizado brevemente con una infección respiratoria, atrayendo la atención internacional. En diciembre de 2012 fue hospitalizado hasta en cuatro ocasiones por sus problemas respiratorios, contraídos durante su estancia en las cárceles, y para la eliminación de cálculos biliares.
Después de que a principios de marzo de 2013 se le realizara una operación quirúrgica con éxito, Mandela fue hospitalizado en Pretoria el 8 de junio de 2013, en estado grave por unainfección pulmonar. Después de cuatro días se informó de que su estado se había estabilizado, estando en un "estado grave, pero estable". El 23 de junio se comunicaba que tenía paralizados el 50 % del hígado y los riñones, y CBS revelaba que Mandela estuvo 40 minutos parado en una carretera con un paro cardíaco por una avería en su ambulancia la noche de su último ingreso.13
El estado del expresidente Nelson Mandela, que todavía está en un hospital en Pretoria, ha pasado a ser crítico.
Afirmación de Mac Maharaj, portavoz de la Presidencia en un comunicado.14
Según un documento judicial del día 26 de junio al que tuvo acceso AFP, los médicos habían aconsejado la desconexión de Mandela, que se encontraba en un "estado vegetativo permanente y con asistencia respiratoria para sobrevivir. La anticipación de una inminente muerte está basada en motivos auténticos y serios ... Los médicos han aconsejado a la familia desconectar la máquina que le mantiene artificialmente con vida. Para no prolongar sus sufrimientos, la familia Mandela contempla esta opción como muy probable".15
Por otra parte, la Presidencia de Sudáfrica emitió un comunicado en el que subrayó que permanecía en estado «crítico pero estable». «Esto no es un estado vegetativo», aclaró Mac Maharaj en referencia a la información de France Presse.15

Fallecimiento

El 5 de diciembre de 2013 falleció16 en Johannesburgo, tras cinco meses en estado crítico.

Premios y condecoraciones


Estatua de Mandela en WestminsterLondres.
Mandela recibió alrededor de 50 doctorados honoris causa por distintas universidades del mundo. Junto a la Madre Teresa de Calcuta, además de Khan Abdul Ghaffar Khan, ha sido el único extranjero distinguido con Bharat Ratna, el premio civil de mayor prestigio de la India, en 1958.

Cine

Véase también

Referencias

  1. Ir a «Muere Nelson Mandela a los 95 años» RTVE. Consultado el 6 de diciembre de 2013.
  2. Ir a «Muere Nelson Mandela, expresidente de Sudáfrica » CNNMexico. Consultado el 6 de diciembre de 2013.
  3. Ir a «Biografía de Nelson Mandela» (en español)Historia Simple. Consultado el 5 de julio de 2013.
  4. Ir a «The Nobel Peace Prize 1993» (en inglés)Nobelprize.org. Consultado el 5 de julio de 2013.
  5. Ir a «Nelson Mandela» (en español). Consultado el 6 de diciembre de 2013..
  6. Ir a IOl News (8 de mayo de 2004). «Nelson Mandela, ex presidente sudafricano, anuncia que su hijo Makgatho, de 54 años, ha muerto de SIDA.». Consultado el 6 de diciembre de 2013. (en inglés)
  7. Ir a Mandela, 1994, pp. 435–435; Sampson, 2011, pp. 170–172;Smith, 2010, pp. 275–276.
  8. Ir a Joseph Albright and Marcia Kunstel. «Ex-official: CIA Helped Jail Mandela», Chicago Tribune, June 10, 1990.
  9. Ir a Jeff Stein (December 5, 2013). «The Day Mandela Was Arrested, With A Little Help From the CIA». Newsweek.
  10. Ir a «CIA Role in Mandela’s Capture?». Fairness & Accuracy in Reporting (March 1, 1990).
  11. Ir a (en inglés) Barrow, Greg «South Africans reconciled? Special Report.»BBC. Consultado el 8 de diciembre de 2013.
  12. Ir a (en inglés) «How Nelson Mandela won the rugby World Cup» The Daily Telegraph. Consultado el 8 de diciembre de 2013.
  13. Ir a «Nelson Mandela, en estado crítico.» El Mundo. Consultado el 6 de diciembre de 2013 (en español)
  14. Ir a «Mandela se encuentra en estado "crítico", según la Presidencia de Sudáfrica»RTVE. Consultado el 6 de diciembre de 2013 (en español)
  15. ↑ Ir a:a b «Mandela en "en estado vegetativo permanente"» (en español)ABC. Consultado el 6 de diciembre de 2013.
  16. Ir a «Fallece el expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela». RT Actualidad. Consultado el 6 de diciembre de 2013 (en español)
  17. Ir a «Nelson Mandela, doctor de la ULPGC». Canarias7. Consultado el 6 de diciembre de 2013 (en español)
  18. Ir a «Mandela y De Klerk (1997)». The New York Times. Consultado el 6 de diciembre de 2013 (en inglés)
  19. Ir a «Mandela y el Mundial de Rugby de 1995». Revista El Gráfico. Consultado el 6 de diciembre de 2013 (en español)

Bibliografía

En inglés

Enlaces externos


Predecesor:
Oliver Tambo
PNA.png
Presidente del Congreso Nacional Africano
1991-1997
Sucesor:
Thabo Mbeki
Predecesora:
Rigoberta Menchú
Nobel prize medal.svg
Premio Nobel de la Paz
1993
Sucesor:
Yasser Arafat,
Shimon Peres
 y
Yitzhak Rabin
Predecesor:
Frederik Willem de Klerk
(Presidente del Estado de Sudáfrica)
Sudáfrica
Presidente de Sudáfrica

1994-1999
Sucesor:
Thabo Mbeki
Predecesor:
Andrés Pastrana Arango
Noal generik.png
Secretario general del MPNA

1998-1999
Sucesor:
Thabo Mbeki