domingo, 26 de febrero de 2012

Tres Escenarios de Venezuela


Interesante análisis del periodista Andres Oppenheimer sobre los posibles escenarios que darían en Venezuela : La admisión del presidente venezolano Hugo Chávez de que tendrá que “repensar su agenda” tras haber sido diagnosticado con una nueva “lesión” que podría ser cancerosa plantea dudas sobre el futuro de su modelo narcisista-leninista tanto en Venezuela como en otros países latinoamericanos.
Muchos de los que pensábamos que Chávez terminaría ganando las elecciones del 7 de octubre —gracias a una combinación del uso indiscriminado de fondos estatales para comprar votos, un casi monopolio de los medios de difusión y la intimidación de votantes opositores— deberemos repensar nuestros pronósticos. Chávez aún puede ganar, pero ya no es algo tan seguro.
La confesión de Chávez —tras meses asegurando que ya estaba curado e insultando a quienes especulaban lo contrario— de que el tratamiento del cáncer lo obligará a bajar el ritmo de sus actividades, sumada al masivo apoyo que recibió el candidato opositor Henrique Capriles Radonski en las elecciones primarias del 12 de febrero, son dos factores que indudablemente tendrán un gran impacto en la campaña electoral.
De repente, Chávez parece vulnerable. Los analistas políticos venezolanos ya no debaten si Chávez estará en el poder “más allá del 2019” — tal como el mismo presidente afirmó en fecha tan reciente como el 18 de febrero—, sino si seguirá siendo presidente a fines de este año.
TRES POSIBILIDADES
Hay tres grandes escenarios de lo que puede ocurrir en Venezuela durante los próximos meses:
• Escenario 1: Nada cambia. Chávez reduce su ritmo de actividades, pero sigue en carrera para las elecciones presidenciales de octubre.
Chávez podría ganar si, además del uso casi irrestricto de los medios electrónicos y la intimidación de opositores, su gobierno se beneficia de una escalada de los precios del petróleo en caso de un ataque israelí contra las instalaciones nucleares de Irán. Eso le daría al gobierno venezolano aún más recursos para ganar votos.
Además, Chávez se podría beneficiar del “efecto lástima”, que podría hacer que muchos venezolanos sientan simpatía por él debido a su enfermedad y lo apoyen en las urnas, aunque por otro lado muchos venezolanos resienten el hecho de que el presidente y sus ministros hayan mentido al negar airadamente rumores sobre su enfermedad que resultaron ser ciertos.
• Escenario 2: Chávez designa a un sucesor. Su salud se deteriora y el presidente venezolano designa a un sustituto para que compita en las elecciones de octubre, tal como lo hizo Fidel Castro en Cuba cuando anunció el 31 de julio del 2006 que se sometería a una operación y que cedía provisoriamente el poder a su hermano Raúl.
Cuba, cuya economía depende de los petrodólares de Chávez y es el país más interesado en mantener el status quo en Venezuela, será la primera en recomendarle a Chávez una sucesión como la de los hermanos Castro que mantenga vivo el gobierno, en la que Chávez seguiría siendo el “padre de la revolución” pero detrás de bambalinas.
Pero sin la presencia constante de Chávez en los medios, su sucesor podría perder las elecciones de octubre. El gobierno de Venezuela es notoriamente inepto y corrupto, y depende casi por completo de la popularidad personal de Chávez en algunos sectores de la población. Asimismo, el gobierno enfrenta tendencias electorales que han mostrado un constante aumento de los votos de la oposición: los candidatos anti-Chavistas obtuvieron el 52 por ciento de los votos en las elecciones legislativas del 2010, e inesperadamente conquistaron 3 millones de votos en las primarias de este mes.
• Escenario 3: Una intervención militar, o “el escenario egipcio”. Chávez queda incapacitado o muere durante los próximos meses, y los militares venezolanos toman el poder con la excusa de impedir una ola de violencia.
MILITARES ACUSADOS
Los generales de Chávez —algunos de los cuales, como el Ministro de Defensa Gen. Henry Rangel Silva, han sido acusados por Estados Unidos de estar involucrados en el narcotráfico, mientras que otros temen investigaciones por corrupción si la oposición llega al poder— son los que más tendrían que perder si el régimen de Chávez se derrumba.
“Para evitar perder el poder, los militares y las fuerzas radicales podrían buscar una salida militar para suspender las elecciones, alegando un supuesto peligro de guerra civil”, me señaló el consultor político y encuestador Alfredo Keller desde Caracas. “Si Chávez desaparece, es muy posible un escenario egipcio”.
Mi opinión: Cualquiera de estos tres escenarios es posible, pero para preservar lo que queda de democracia en Venezuela, la comunidad internacional debería advertir ya mismo a los militares venezolanos que no aceptará un “escenario egipcio” en Venezuela.
Lo último que necesita Latinoamérica tras la erosión de las libertades democráticas en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y otros países es un regreso de las juntas militares. Los dos primeros escenarios —gane quien gane— serían preferibles al tercero.
Fuente 


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/02/22/1133834_p2/oppenheimer-tres-escenarios-para.html#storylink=cpy


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/02/22/1133834/oppenheimer-tres-escenarios-para.html#storylink=cpy

jueves, 23 de febrero de 2012

Ultima entrevista a Victor Raúl Haya de la Torre - Mayo 1978 Villa Mercedes

Ultima entrevista a Victor Raúl Haya de la Torre, celebrada en Villa Mercedes, por el conductor del programa Contacto Directo del Canal 4 TV, Alfredo Barrenechea en mayo de 1978. Muchos de los temas tocados no han perdido actualidad.



martes, 21 de febrero de 2012

ISRAEL SE RESERVA EL DERECHO DE DESATAR UNA GUERRA CONTRA IRÁN


Israel decidirá de manera independiente si debe o no atacar las instalaciones nucleares de Irán para impedir que el país islámico siga adelante con su programa nuclear, afirmó el jefe de las fuerzas armadas del país hebreo.
"Israel es garante de su propia seguridad y es el papel que desempeña nuestro ejército. Debemos resolver los problemas de nuestra defensa por sí mismos", dijo Benny Gantz, jefe de Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa israelíes.
La tensión entre la República Islámica y el Estado hebreo ha aumentado en las últimas semanas. En ese contexto, China expresó su inquietud ante las amenazas israelíes de atacar las instalaciones nucleares de Irán. Estados Unidos, por su parte, considera que este paso sería anticipado.

Israel intensificó su retórica bélica tras la reciente ola de ataques en la India contra diplomáticos del estado hebreo. Su primer ministro, Benjamín Netanyahu, ve la mano de Teherán detrás de los atentados.

"Continuaremos tomando medidas fuertes y sistemáticas y, al mismo tiempo, pacientes contra el terrorismo internacional que proviene de Irán", aseguró Netanyahu.

Esta y otras declaraciones dieron pie a especulaciones en torno un eventual ataque israelí contra las instalaciones nucleares iraníes.
Mientras tanto, en un intento por demostrar su capacidad militar, las autoridades iraníes desplegaron varios barcos en el Mar Mediterráneo. Esto generó una mayor preocupación en Israel, que promete seguir con atención sus maniobras y no permitir que las naves se acerquen a sus costas.

Parece ser que Washington se tomó muy en serio las posibles intenciones de su aliado en Medio Oriente, ya que recientemente envió a Jerusalén al asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para tratar de calmar los ánimos del Gobierno israelí.
Pero algunos creen que la decisión ya estaría tomada.

"Todas estas declaraciones tienen el objetivo de crear la sensación de que el ataque es inevitable, de hacer callar a la oposición interna y de convencer a EE. UU. de que esto va a suceder, para que no se oponga", opina desde Tel Aviv el periodista israelo-estadounidense Larry Derfner.

No sería la primera vez que las autoridades hebreas intentan poner trabas a las ambiciones nucleares de otros países a los que perciben como una potencial amenaza.

En 2007 atacaron un reactor secreto en Siria.

¿Sería eficaz un ataque?

Algunos factores hacen que el programa nuclear persa sea un hueso más difícil de roer.

"Si Israel ataca a Irán, eso no impedirá a Irán obtener armas nucleares. Solo puede posponerlo por un tiempo relativamente breve. Las instalaciones son diversas y están repartidas, lo que complica su destrucción. Además, Israel no cuenta con el apoyo de EE. UU.", explica en Tel Aviv, Barry Rubin, director del Centro de Investigación Global en Asuntos Internacionales y editor de la Revista de Oriente Medio.

Y sin el beneplácito estadounidense, ¿se atrevería Israel a emprender una operación contra Irán por cuenta propia?

"Dudo que tengamos la capacidad militar suficiente para poner fin a esto, para crear un daño de tal grado como para aniquilar el problema", opina el general retirado israelí Nathan Sharoni, presidente del Consejo para la Paz y Seguridad.

Para lanzar una ofensiva contra Irán las fuerzas armadas de Israel tendrán que sobrevolar los territorios de Jordania, Arabia Saudí, Irak, Siria o Turquía.

Así que las apuestas son mucho más elevadas de lo que parece a primera vista.

"¿Se imaginan a Irán sentando y cruzado de brazos? Es evidente que responderá con un ataque. Cualquier persona sensata se da cuenta de que esto casi garantiza que habrá misiles cayendo sobre Israel", asegura el periodista Larry Derfner.

Comprendiendo todo el riesgo que podría conllevar una acción bélica, Netanyahu trataría de ganar el apoyo de EE. UU. en su próxima visita a Washington, prevista para marzo. Estas negociaciones podrían dejar claro el balance de fuerzas en torno a este conflicto.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_36447.html

Fuente : http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_36447.html

">

jueves, 16 de febrero de 2012

Iniciativa de la Reforma Constitucional en el Perú



 A un grupo de peruanos que hemos luchado intensamente contra las dictaduras nos parece preciso para el país que no vuelva a estancarse el propósito de reforma constitucional que insinuó el Presidente Humala en su discurso inaugural.

Han pasado seis meses desde esa declaración y al no haber tomado la iniciativa los parlamentarios ni el Poder Ejecutivo, es necesario que se impulse el tema desde la sociedad civil, aquella que nunca cejó en su lucha por devolver al Perú al estado de dignidad constitucional.
Hay quienes creen que es asunto de menor cuantía o una lindeza de la que hay que correr, el hecho que el Perú sea gobernado según lo que quiso una dictadura. Eso no es verdad. Incluso si Keiko Fujimori señaló en la campaña que se arrepentía del golpe de Estado que se perpetró en 1992, no puede menos que revisarse el fruto directo de ese acto que provoca el pedido de perdón: la denominada constitución de 1993.

La propuesta apunta a que sea este Congreso plural, elegido hace menos de medio año, el que debata y revise el sistema constitucional del país teniendo como base la Carta de 1979. Fija además un plazo suficiente para que este hecho se produzca. No le coloca un poder constituyente al lado de tal forma que sean los propios elegidos los que cavilen con tranquilidad y decidan sobre una Constitución donde todos puedan llevarse en armonía consolidándose el respeto a los derechos humanos, la institucionalidad democrática y el desarrollo económico que nos ha de beneficiar a todos.

De esta manera, todos los sectores, incluso el fujimorismo, esta vez bajo las reglas democráticas, podrán participar en este debate y el resultado será el de una norma que refleje una voluntad auténtica.

Ello servirá de lección no sólo en el país, sino también en el hemisferio, de que una dictadura no tiene derecho a endilgarle al país su credo y a que todas las autoridades de una nación democrática, resultado de la lucha contra ese flagelo autoritario, deben de seguir a pie juntillas con sus dictados. Como señalaba Rousseau, “la fuerza es una potencia física, y no veo qué moralidad puede resultar de sus efectos. Ceder a la fuerza es un acto de necesidad, no de voluntad; cuando más, puede ser de prudencia. ¿En qué sentido podrá ser un deber?... Si es preciso obedecer por fuerza, no es necesario obedecer por deber, y si la fuerza desaparece la obligación no existe. Resulta, por consiguiente, que la palabra derecho no añade nada a la fuerza ni significa aquí nada en absoluto”.

Esto mismo pasó con la “constitución” de 1993. Impuesta por la fuerza como barniz de una dictadura y estando ya presos los que sometieron al país, no tiene el Perú ninguna obligación de obedecer lo que quiso el autócrata. 

Vayamos hacia las nuevas reglas que se ha de dar la democracia. Para ello, apoyemos la iniciativa popular de reforma constitucional firmando los planillones.

ALBERTO BOREA ODRIA

viernes, 10 de febrero de 2012

Claves para comprender la tensión diplomática sobre Malvinas


Por instrucción de la presidenta Cristina Kirchner, y en medio de una escalada de tensión diplomática entre Buenos Aires Londres, el canciller Héctor Timerman se reunirá este viernes en Nueva York con el presidente delConsejo de Seguridad de Naciones UnidasKodjo Menan, a quien le presentará la denuncia argentina contra “la militarización en el Atlántico Sur que está desplegando el Reino Unido”,  tras la decisión de Londres de enviar un poderoso buque destructor a las Malvinas.
Además, Timerman informará personalmente al presidente de la Asamblea General de la ONU, el embajador Nassir Abdulaziz Al-Nasser, y al secretario General del organismo, Ban Ki-moon, sobre la violación del Reino Unido de las cerca de 40 resoluciones de Naciones Unidas que convocan al diálogo a Londres y Buenos Aires,según informó la Cancilleria, en un comunicado de prensa.
Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, dijo este jueves que el Reino Unido "defenderá adecuadamente" las islas Malvinas (llamadas Falklands por los británicos e isleños) de cualquier ataque al derecho a la autodeterminación de sus habitantes. "Creo que Argentina se encontrará, cuando acuda a Naciones Unidas, con que es parte de su estatuto apoyar la autodeterminación", señaló en declaraciones hechas en Suecia, donde se encuentra de viaje oficial.

El contexto del reclamo, paso a paso

El próximo 2 de abril se cumplen 30 años del comienzo de la guerra que enfrentó a la Argentina con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. En 1982 Argentina trató infructuosamente de recuperar la posesión del archipiélago, que está desde 1833 en manos británicas.

El conflicto armado comenzó luego de que el entonces presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri decidiera que las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaran en las islas.

En la guerra murieron cerca de 300 británicos y 700 argentinos, muchos de ellos jóvenes que hacían el servicio militar obligatorio y fueron a pelear en pésimas condiciones: además de sufrir por la falta de preparación militar, debieron soportar el frío y el hambre.

Ya en septiembre pasado, durante la Asamblea General de Naciones Unidas, la Presidenta había reclamado atención de este organismo sobre el incumplimiento por parte de Gran Bretaña de negociar sobre la soberanía argentina de Malvinas.

En las últimas semanas, la tensión entre ambos gobiernos se incrementó: el premier británico David Cameron tildó de “colonialista” a la Argentina, a lo que el canciller Timerman respondió que el país no contestaría ningún agravio de tipo militarista, y los países latinoamericanos expresaron su solidaridad con Argentina. Frente a la posibilidad de que creciera la confrontación, Cameron aprobó un plan de contingencia militar en el archipiélago ante la llegada del príncipe William en febrero próximo.

El senador Aníbal Fernández criticó en una entrevista con el diario Tiempo Argentino las declaraciones deCameron. "Es el primer ministro del gobierno británico y demuestra ser un enorme ignorante, y además con cero vocación de diplomacia internacional", afirmó.

En su reaparición pública el miércoles 25 de enero pasado, tras haberse sometido a una cirugía, la presidentaCristina Kirchner anunció la creación de una comisión para la difusión del informe Rattenbach, que enmarca un análisis y una evaluación de las responsabilidades políticas y la estrategia militar de la guerra. El documento fue creado por una comisión puesta en marcha el 2 de diciembre de 1982 por la Junta Militar: estuvo integrada por representantes de las tres armas y presidida por el teniente general del Ejército Benjamín Rattenbach, que realizó un pormenorizado estudio técnico con las órdenes que se dieron y con lo que hubiese correspondido hacer según establece el Reglamento Militar.

En noviembre y diciembre de 2011, en las cumbres de UNASUR y del Mercosur, los países miembros determinaron –y aún sostienen– que ninguno de sus puertos acepte barcos que enarbolen la “bandera ilegal de Malvinas”, medida que Gran Bretaña denunció como un bloqueo económico.

En enero pasado, el Departamento de Estado de los Estados Unidos difundió por escrito la postura del gobierno de Barack Obama: “El tema Malvinas es un asunto bilateral que debe de ser resuelto entre los gobiernos de Argentina y del Reino Unido”. A la vez, alienta a las partes a resolver sus diferencias a través del diálogo por los canales diplomáticos normales. Asimismo, agrega que los Estados Unidos “reconoce de hecho la administración del Reino Unido de las islas, pero no toma posición con respecto a la soberanía”.

La relevancia desde el punto de vista de las riquezas naturales de la zona cada vez son más claras. Las operadoras petroleras en el archipiélago avanzan exitosamente hacia la concreción de un importante objetivo en el Atlántico Sur: extraer crudo y gas natural antes de 2016. Desde el comienzo de la campaña exploradora en abril de 2010, la empresa Rockhopper Exploration ha hallado al menos tres áreas con alto potencial petrolero, con un volumen estimado en los 700 millones de barriles de crudo. Por otra parte, el domingo 22 de enero pasado, el periódico sensacionalista británico The Sun informó que la empresa Anadarko Petroleum –con sede en Houston, Texas, EE.UU. – pagaría unos 1.500 millones de dólares al gobierno británico para sumarse a la exploración de hidrocarburos en la plataforma submarina de las Islas.

Rumores indicaron en las últimas semasna que existiría la posibilidad de que la Argentina cancele los vuelos al archipiélago, con la intención de presionar a Inglaterra y abrir la posibilidad del diálogo. De ratificarse la medida, el Gobierno argentino impediría los vuelos de los aviones que van desde Chile al archipiélago una vez por semana. Este jueves, aproximandamente 60 de los 250 chilenos que viven en Malvinas se manifestaron en las islas, donde pidieron apoyo al presidente de su país, Sebastián Piñera, para que los vuelos de LAN no vayan a ser suspendidos por parte de la autoridad argentina. Chile ha mantenido en los últimos años su apoyo a las aspiraciones argentinas y, en diciembre, se sumó a la decisión del bloque del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) de prohibir la entrada a sus puertos de barcos con bandera de Malvinas.

El príncipe Guillermo, nieto de la
 reina Isabel II, comenzó a principios de febrero su entrenamiento de seis semanas como piloto de helicópteros de búsqueda y rescate en las Malvinas, donde realizará simulacros de asistencia.

jueves, 2 de febrero de 2012

Yo, Claudio (en inglés, I Claudius)

Yo, Claudio (en inglés, I Claudius) es la novela más conocida del escritor inglés Robert Graves, publicada por vez primera en el año 1934, convertida en uno de los grandes best sellers del siglo XX. La historia narra con simpatía la vida de Claudio, cuarto emperador romano, desde su nacimiento hasta que se convierte en emperador, y al hacerlo trata cínicamente la historia de la dinastía Julio-Claudia y el Imperio romano, desde el asesinato de Julio César en el año 44 a. C. hasta el asesinato de Calígula en el año 41 d. C.

La interpretación de Graves se debe en gran medida a las historias de Tácito, Plutarco y (especialmente) Suetonio. Graves tradujo a Suetonio antes de escribir la novela.

Se centra en las intrigas familiares (asesinatos, destierros y alianzas) y en cómo el protagonista, Claudio, aparentemente menos dotado, llegó a convertirse en gobernante del Imperio romano.

La revista Time incluyó la novela en su lista de las 100 mejores novelas en inglés hasta 2005.