lunes, 31 de agosto de 2009

ALGUNOS CHISTES EN LA UNASUR

Entre broma y broma se esconde unas verdades irrefutables, acerca de los acontecimientos que estan en pleno desarrollo, como diria el conocido periodista uruguayo nacionalizado venezolano Walter Martinez.
Antonio Flores Gavilán
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó hoy como un "chiste malo" un comentario que hizo su par peruano Alan García en la cumbre de la Unión Sudamericana (Unasur) en Argentina, donde se trató el asunto de las bases militares colombianas.
"¡Qué cosa tan horrible! Horrible, un chiste de los malos. Él llegó con ganas de ser gracioso", dijo Chávez en una rueda de prensa en la sede del gobierno en la que se refirió al comentario de García hacia la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, en el que recalcó que es respetuoso con las mujeres casadas.


En la reunión realizada en Bariloche, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y Chávez, tuvieron palabras fuera del protocolo con Fernández de Kirchner, mientras que García puntualizó que respeta mucho a las mujeres casadas.
"Él (García) le llamó la atención a Correa porque fue Correa el que le dijo 'linda' a Cristina y yo le dije 'esplendorosa'. Correa lo dijo en sus palabras iniciales porque es presidente de la Unasur y Cristina era la anfitriona y los dos estaban como copresidiendo la reunión", señaló.
Agregó que entonces "García, el Alan, lo que dijo fue 'yo respeto mucho a las mujeres casadas' y que por eso no le...". "¡Qué cosa tan horrible! Horrible, un chiste de los malos. Él llegó con ganas de ser gracioso.

Después se dirigió a mí con unas expresiones que fueron tomadas por algunos medios de comunicación como sátira. Yo no le hice caso, porque yo iba a lo mío en la cumbre", señaló.
García también lanzó un ácido comentario a Chávez, diciendo que no entendía su denuncia de que las fuerzas estadounidenses se proponen usar las bases militares colombianas para echarle mano al petróleo venezolano. "¿Para qué? Si usted le vende todo el petróleo a Estados Unidos", dijo García ante la expresión inmutable de Chávez.

sábado, 29 de agosto de 2009

DECLARACIÓN DE UNASUR

Estimados amigos aqui publicamos en este blog, la declaración conjunta de los representantes gubernamentales de los integrantes de UNASUR reunidos el 28 de agosto en Bariloche Argentina, en donde como ustedes saben responden a una coyuntura muy especial en torno a la instalación de bases norteamericanas en territorio colombiano.

Aqui publicamos algunos comentarios sobre esta cumbre asi como la declaración final del UNASUR

Antonio Flores Gavilán


Pese al escaso avance, Uribe salió bien librado en cumbre de Unasur
Por César Sabogal (AFP)

BOGOTA — El presidente colombiano, Alvaro Uribe, no se dejó sentar al banquillo de los acusados por su acuerdo militar con Estados Unidos en la cumbre extraordinaria de Unasur, pero su estrategia fue poco eficaz para apaciguar las dudas de sus colegas de la región, estimaron el sábado analistas.
"A Uribe no le fue bien pero pudo haberle ido peor. Si bien 'la sacó barata' porque Unasur no concluyó nada claro ni preciso, quedó en evidencia que el presidente de Colombia esté sólo en la región, que no tiene aliados y esa es la consecuencia de una política exterior errada", opinó Fernando Giraldo.

Giraldo, decano de ciencia política de la Escuela de Administración de Negocios (EAN) añadió que Uribe se equivoca en direccionar toda su diplomacia hacia Estados Unidos "cuando Barack Obama no se va a desgastar en la región por él". "Los colombianos pierden porque América Latina nos comienza a ver como el país desestabilizador en la región", subrayó.
A su turno, el también politólogo Alejo Vargas, considera que a pesar de las difíciles circunstancias a las que se enfrentó, "en medio de un ambiente hostil y de animadversión", Uribe logró acercarse al gobierno de Ecuador, y fijar una posición de fuerza y de corresponsabilidad frente a los grupos rebeldes.

"Uribe logró la transmisión en directo de la cumbre, lo que evitó encerronas y golpes bajos de otros presidentes como Hugo Chávez. También que se incluyera el debate sobre armamentismo y la injerencia en los que Chávez no tuvo más remedio que morderse la lengua", señaló Vargas, de la estatal Universidad Nacional.

"Gracias al debate abierto y de frente a los espectadores del continente, el presidente (Uribe) logró desenmascarar a Chávez, que no fue ni la sombra del presidente bravucón, amenazante e irracional que apreciamos los domingos en Aló Presidente", opinó Guillermo Botero, director del gremio que agrupa a los comerciantes (Fenalco).

"La única victoria que obtuvo Uribe en Bariloche fue semántica: cambió la palabra 'base' por 'tropas' en la declaración final. Pero la amenaza que esos equipos militares y de inteligencia de Estados Unidos nos vayan a enredar la vida con nuestros vecinos sigue latente", opinó el ex presidente Ernesto Samper (1994-98).

Sin embargo, algunos consideran que Uribe fue el gran triunfador de la jornada que se vivió en Bariloche.
"El presidente explicó, de frente, su política exterior. Sorteó con inteligencia el cuentico que cada presidente contaba para su público interno: Chávez, con su misma retórica, Correa, con su odio de siempre y una cumbre aburrida", señaló el senador Armando Benedetti, aliado de Uribe en el congreso.

En desacuerdo, el también senador Jorge Robledo, del opositor Polo Democrático, dijo que la trascendencia del encuentro de Bariloche consiste en que "por primera vez en el continente se está concretando un acuerdo nada menos que de todo Suramerica y sin Estados Unidos".
"En ese sentido el gran perdedor es Estados Unidos que cada vez ve más dificultades para mantener su hegemonía en la región. Nunca se había cuestionado a Estados Unidos por una decisión como ésta de tener bases en Colombia y eso es sano para la integración sudamericana", concluyó.

Uribe participó el viernes, junto a otros once mandatarios sudamericanos, de la cumbre extraordinaria de Unasur en la ciudad argentina de Bariloche (sur), donde centenares de manifestantes marcharon por la paz y contra el despliegue de tropas estadounidense en la región.
La reunión del bloque fue convocada para analizar el acuerdo entre Washington y Bogotá que permite el uso por parte de tropas estadounidenses de siete bases colombianas.

Declaración conjunta de Reunión Extraordinaria del Consejo de jefes y jefas de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR

San Carlos de Bariloche, Argentina, 28 de agosto de 2009

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR) reunidos en sesión extraordinaria el 28 de agosto de 2009 en San Carlos de Bariloche, República Argentina; Reafirmando nuestro compromiso con los principios de Derecho Internacional referentes a la relaciones de amistad y cooperación entre Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas; Reconociendo, igualmente, que los acuerdos de cooperación militar deben regirse por el respeto estricto a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y a los principios fundamentales del Tratado Constitutivo de la UNASUR; Enfatizando que el irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados, la no injerencia en asuntos internos y la autodeterminación de los pueblos son esenciales para consolidar la integración regional; Reiterando nuestra disposición de consolidar en Suramérica una zona de paz, fundamento para el desarrollo integral de nuestros pueblos y la preservación de sus recursos naturales, a través de la prevención de conflictos, la solución pacífica de las controversias y la abstención de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza; Subrayando la vocación de la UNASUR por la solución pacífica de las controversias y la promoción del diálogo y el consenso en materia de defensa mediante el fomento de medidas de cooperación, confianza y transparencia;

DECIDEN:
Fortalecer a Suramérica como zona de paz, comprometiéndonos a establecer un mecanismo de confianza mutua en materia de defensa y seguridad, sosteniendo nuestra decisión de abstenernos de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial de otro Estado de la UNASUR.
Reafirmar nuestro compromiso de fortalecer la lucha y cooperación contra el terrorismo y la delincuencia transnacional organizada y sus delitos conexos: el narcotráfico, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, así como el rechazo a la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley.
Reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región.
Instruir a sus Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa a celebrar una reunión extraordinaria, durante la primera quincena de septiembre próximo, para que en pos de una mayor transparencia diseñen medidas de fomento de la confianza y de la seguridad de manera complementaria a los instrumentos existentes en el marco de la OEA, incluyendo mecanismos concretos de implementación y garantías para todos los países aplicables a los acuerdos existentes con países de la región y extrarregionales; así como al tráfico ilícito de armas, al narcotráfico y al terrorismo de conformidad con la legislación de cada país. Estos mecanismos deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados;

Instruir al Consejo Suramericano de Defensa, para que analice el texto sobre "Estrategia suramericana. Libro Blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)" y realice una verificación de la situación en las fronteras y eleve los estudios resultantes al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a fin de considerar cursos de acción a seguir.
Instruir al Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico que elabore en forma urgente su Estatuto y un Plan de Acción con el objeto de definir una estrategia suramericana de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y de fortalecimiento de la cooperación entre los organismos especializados de nuestros países.

jueves, 27 de agosto de 2009

EL IMPERIO SOCIALISTA DEL SIGLO XXI

EL IMPERIO SOCIALISTA DEL SIGLO XXI
EN LA AGENDA POLITICA Y DE SEGURIDAD PARA COLOMBIA
ESPECIAL SOBRE LAS VERDADERAS RAZONES DE HUGO CHÁVEZ Y SU OBSESIÓN POR DOMINAR A COLOMBIA.

RESTAURAR LA GRAN COLOMBIA QUE
COMPRENDÍA A VENEZUELA Y COLOMBIA

Un análisis sobre las aspiraciones de Chávez de exportar su modelo de Revolución Bolivariana a Colombia.
Carlos Augusto Chacón de Safe Democracy Fundation
Carlos Augusto Chacón es abogado, Especialista Superior en Integración y asesor del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo del Parlamento Andino (Colombia).

Por fin el pasado domingo el presidente Chávez hizo la declaración de voluntad que en buena hora demuestra sus intensiones expansionistas en Colombia. Esta vez no son sólo rumores o sospechas, Chávez está buscando por todos los medios imponer en Colombia su modelo de socialismo del siglo XXI, con el cual ha llevado al fracaso económico a Venezuela, acabando de paso con la democracia, sus instituciones y aboliendo las libertades fundamentales. Anoche anunció la ruptura de las relaciones con Colombia y afirmó nuevamente que el acuerdo militar con Estados Unidos representa una amenaza de guerra contra la revolución bolivariana.

Hace varios años escuche en el municipio de Landazury, Santander, que una Senadora de oposición había ofrecido en su campaña becas y tratamientos médicos en Venezuela, lo cual, en ese momento resultaba poco creíble y parte de una estrategia de campaña. Hace dos años en las elecciones para autoridades regionales pude constatar como el Movimiento Bolivariano tenía candidatos propios para las Alcaldías y Concejos Municipales en Santander, Colombia. Ahora ya es oficial: el Movimiento Socialista Bolivariano cuenta con candidato propio a la Presidencia y buscará impulsar una lista al Senado de la República de Colombia. Es claro que esto hace parte de la estrategia imperialista de Chávez para imponer en Colombia el chavismo a través de los mecanismos de la democracia electoral. Estas acciones hacen parte de la guerra asimétrica ejecutada por Chávez contra las democracias liberales de la región. Es claro que el proyecto socialista necesita de Colombia para consolidar el bloque regional de poder. Por medio de la interferencia del chavismo a través de actores políticos que por desconocidos o poco influyentes no dejan de ser interferencia, así como las acciones de bloqueo económico, de presión energética, los ataques que van desde las groserías contra el pueblo y el gobierno colombiano hasta las falacias incoherentes frente a hechos ciertos y comprobados como los lanzacohetes AT-4 vendidos a Venezuela por Suecia y que aparecieron en manos de las Farc, son algunas las evidencias que sustentan la anterior afirmación.

Es de resaltar que en el caso de los lanzacohetes ya está demostrado que las versiones dadas por el mandatario venezolano no están acordes con la realidad y con los registros históricos que lo desmienten.Lo cierto es que Chávez ha buscado la forma de desestabilizar por todos los medios al gobierno colombiano, y esto merece ser analizado y atendido con la debida consideración, pues pese a los pronunciamientos del pasado domingo algunos periodistas tratan de desviar la atención del tema restándole importancia y haciéndolo permisivo.

La no renovación del convenio de suministro de combustible en la frontera, la falta de pagos por las exportaciones y las afirmaciones de que Venezuela va a buscar lo que le compra a Colombia en otros mercados, lo cual por supuesto no será tan sencillo como él lo presenta, pues traer alimentos y carne desde Argentina no es lo mismo que desde Colombia, o un pedido de zapatos desde Bucaramanga nunca va a ser superado en calidad y tiempo por uno enviado desde China, son acciones que deben llamar a la unidad nacional entorno a salvaguardar, por encima de cualquier circunstancia, la dignidad y el honor patrio. Igualmente, el gobierno nacional debe buscar nuevos mercados y estrategias de comercialización más eficientes y menos dependientes.Venezuela busca bloquear las relaciones comerciales con Colombia, lo que en últimas afecta al pueblo y a los trabajadores de las empresas que exportan a ese país, acciones francamente imperialistas del proceso de exportación de su modelo autocrático, que denotan la esencia del socialismo del Siglo XXI, acabar con el sector empresarial, incrementar el desempleo y desintegrar a pueblos hermanos.

El gobierno de Colombia requiere diseñar y poner en marcha una estrategia diplomática mucho más proactiva y no reactiva, es fundamental fortalecer la cooperación regional en contra del terrorismo y las organizaciones criminales que operan en el país y que hacen parte de estructuras transnacionales con incidencia en los países de la región. Estados Unidos debe apoyar en la explicación sobre la utilización de las bases colombianas, pues esta situación, que constituye una decisión soberana y legítima para luchar contra los criminales que buscan desestabilizar el país y tomarse el poder, entre otras para ponerlo al servicio del imperialismo socialista del Siglo XXI, debe ser apropiadamente explicada a países amigos como Chile, Perú o Brasil, garantizando los fines y medios del acuerdo militar.

La explicación no debe ser fruto de una presión desmedida por parte del grupo que ha logrado tomarse ya espacios como la OEA o la Unasur gracias a la chequera de Chávez y uno que otro mandatario que ya acogió el modelo económico nacionalista del ALBA, sino por el contrario, debe servir para fomentar medidas de confianza mutua con las democracias liberales que quedan en la región.
Adicionalmente, es necesario que se promuevan acuerdos de defensa mutua que reconozcan las nuevas amenazas a la seguridad regional y que consideren las relaciones no sólo de Colombia con Estados Unidos, sino la de otros países con regímenes como Irán o Rusia. De igual forma, que analicen con la seriedad del caso la venta de armas de países de la región a grupos narcoterroristas como las Farc.
El hecho de que Chávez hablé de guerra no debe ser considerado simplemente como una amenaza más, pues él no se refiere a una guerra convencional, sino a poner en marcha todos los medios de una guerra asimétrica, que en Colombia ya cuenta con operadores: políticos, económicos, sociales y armados. Para Chávez el Acuerdo Militar entre Colombia y Estados Unidos representa una amenaza a su revolución, dado que dicha revolución necesita de las Farc y los demás grupo terroristas vinculados al narcotráfico que utiliza las rutas de Venezuela para sacar la droga y para ingresar las armas que alimentan las acciones terroristas en Colombia y que estarán prestas a operar en todo el continente contra el enemigo de Chávez, la libertad.

Evidentemente este escenario que ha promovido el presidente venezolano deberá estar en el centro de la agenda política colombiana para el 2010, año en el que se llevarán a cabo las elecciones al Congreso de la República, al Parlamento Andino y a la Presidencia. Será necesario que los partidos políticos y los candidatos a la primera magistratura del país tengan en cuenta el tema de la seguridad, la democracia no sólo electoral y el tema del desarrollo económico y social desde una perspectiva integral considerando las amenazas internas y las externas.
El país sigue enfrentando la amenaza de las Farc que continua operando, y contrario a lo que muchos afirman aún no están derrotadas, pues siguen llevando a cabo acciones terroristas de pequeña escala pero coordinadas a nivel nacional, lo que demuestra que las mismas mantienen su voluntad de lucha y sus estructuras de comando y control están funcionando. Por el lado militar y político las FARC cuentan con el apoyo o anuencia de países de la región, lo que les permite replegarse a nuevos santuarios tanto en el lado colombiano de las fronteras como en los territorios fronterizos de los países vecinos. Vale señalar que Alfonso Cano, máximo dirigente de las FARC, está modernizando las estructuras militares de dicha organización y cambiando el discurso político para tomar posición sobre temas de interés en determinados sectores de la sociedad colombiana.Si bien es cierto que la Seguridad Democrática llevó seguridad y presencia del Estado a importantes extensiones rurales del país, la violencia empezó a trasladarse a las ciudades. Otro de los grandes retos para el Estado colombiano en el 2010 será frenar la escalada de violencia en las ciudades. El próximo gobierno con el apoyo del Congreso (esperemos sin congresistas vinculados al crimen organizado) deberá plantearse políticas más eficientes, eficaces e integrales para combatir la criminalidad que opera en las ciudades. El reto para la seguridad democrática es mantenerse como política de Estado, pero replanteando el tema de la seguridad ciudadana, pues los índices de violencia y delitos son alarmantes, algunas de las causas son el narcotráfico y microtráfico acompañados de la expansión de las economías ilegales, los desplazados (que no encuentran oportunidades en las ciudades y pasan hacer parte de los cinturones de miseria), la pobreza, el desempleo, las acciones de las organizaciones criminales y la impunidad.

El reciente informe sobre los índices de pobreza y de miseria en el país es alarmante desde el punto de vista social, pero también político y de seguridad. El caldo de cultivo donde los proyectos criminales y violentos encuentran mayor acogida es entre las personas de escasos recursos. Las falsas promesas de mejorar sus condiciones de vida son el mejor aliciente para lograr aliados y llevar al pueblo a más condiciones de violencia. El país requiere una estrategia de desarrollo e inclusión económica y social de estos sectores marginados, o de lo contrario el asistencialismo del socialismo del Siglo XXI, que entre otras cosas lo que lleva es a crear más indigencia, encontrará acogida entre los más de 20 millones de colombianas y colombianas que viven en pobreza y exclusión.

Es fundamental que se fortalezca la institucionalidad, se procure una justicia operativa y efectiva, la inversión social y la generación de oportunidades deberá ser la piedra angular de las acciones del próximo Gobierno, especialmente respecto a los jóvenes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. De igual forma, será necesario el monitoreo y evaluación del proceso de reinserción.
La agenda de seguridad integral tendrá que mantenerse dentro de la legalidad y legitimidad debida, bajo ninguna circunstancia el Estado deberá ceder o perder el monopolio de la fuerza. Si bien, se deben crear estrategias para combatir la expansión del chavismo, el fortalecimiento de las Farc, las operaciones del PC3 (Partido Comunista Clandestino Colombiano) apoyados en el modelo de la inteligencia cubana (que opera desde hace mucho en Venezuela) y de la Coordinadora Continental Bolivariana, el Frente Bolivariano de Liberación o la Brigada Simón Bolívar, deberán contrarrestarse en el marco institucional y jurídico. Esto además permitirá consolidar las acciones legítimas del Gobierno en el terreno político nacional e internacional.

Entre las acciones para mantener la legitimidad, el actual gobierno deberá garantizar que en las próximas elecciones aquellas élites regionales que han fallado en su deber de conducir al desarrollo, y que por el contrario se han aliado con el crimen organizado, no logren acceder al poder. Es fundamental que el tema de la descentralización y por supuesto los agrarios sean parte de esta estrategia para consolidar la seguridad. Muchas de las élites regionales que hoy están investigadas, se han vinculado con el crimen organizado para mantener el monopolio rentístico de la tierra y del sector público municipal y departamental. Por esto, el Estado deberá hacer mayor presencia militar para el control territorial e institucional frente al proceso de reconocimiento de los derechos de la propiedad y al control de dichas élites regionales, que como se ha descubierto recientemente tienen tal nivel de poder que cuenta con la disponibilidad económica para tener en sus casas sumas en efectivo superiores al medio millón de dólares. Asimismo, garantizar que el Plan de Acción Integral de las Fuerzas Armadas y Militares de Colombia se fortalezca se aplique tanto en lo rural como en lo urbano. La coordinación de todas las fuerzas bajo el principio de corresponsabilidad será fundamental para lograr el éxito. En este mismo sentido, se requerirá que el tema de la inteligencia en Colombia sea revaluado cuidadosamente, sin caer en las demagogias de quienes quieren acabarlo, sino apostarle a una transformación que lo democratice y le delimite su margen de acción. Para esto, el Congreso de la República deberá asumir un compromiso serio e irrestricto en el proceso de control y regulación.
Deberá aprovecharse el convenio militar con Estados Unidos y garantizar que los recursos tecnológicos suministren la información requerida con el fin de contrarrestar oportunamente las acciones de los grupos criminales o de los enemigos de la democracia. Adicionalmente, la información deberá servir para ganarse la confianza del pueblo, demostrándoles como se ha hecho asertivamente en el caso de las Farc, que se trata de criminales y asesinos.
Se tendrán que buscar los medios para aislar a estos actores, tanto nacionales como internacionales del control económico, político, militar y territorial por lo que las acciones del Gobierno entorno a los nuevos mercados, el diseño de una estrategia de política exterior más proactiva y el fortalecimiento institucional del Estados y de las Fuerzas Militares, deberán estar integrados.

Infografia : Antonio Flores Gavilán

miércoles, 26 de agosto de 2009

Bolivia - Chile Conflicto del Silala: de mar pasó a río

Informe Especial
En abril pasado, la Presidenta Michelle Bachelet junto a Evo Morales anunciaron un preacuerdo respecto al uso de las aguas del “río” Silala, en donde Chile se comprometía a pagar por el uso del 50% de las aguas del cauce (mediante la instalación de medidores de flujos que permitan cuantificar su uso). Sin embargo, el pasado 5 de agosto el Gobierno boliviano descartó establecer un plazo definitivo para firmar el posible preacuerdo.Pese a que la problemática con el Silala es de vital importancia, no es un tema que todos manejen, dejando en claro, que el chileno poco sabe de sus problemas de vecindario. Comenzaremos de esta forma, a explicar al menos donde está el cauce del Silala y porqué es tan conflictivo su uso.


El manantial del Silala, es un corto río que se encuentra en la frontera entre Bolivia y Chile en la localidad de Potosí mayoritariamente. Nace de la acumulación de manantiales provenientes del salar de Uyuni y luego recorre algunos kilómetros hasta desembocar en el río San Pedro de Inacaliri que es parte de la cuenca hidrográfica del río Loa. Se dice que se habría formado artificialmente por canalizaciones realizadas por chilenos en territorio boliviano, juntando una serie de vertientes cordilleranas sin circulación determinada.Describir al afluente Silala como un río ya es tarea difícil. Para muchos, el torrente no es un río, siendo esta instancia la primera piedra en el camino para solucionar el tenso acuerdo.

Según el historiador chileno y crítico de las políticas internacionales de Chile, Cástulo Martínez, autor del libro “Las aguas del Silala”, el afluente no es más que un conjunto de manantiales, los cuales no forman un flujo o curso que conduzca el agua a algún sitio determinado ya que son corrientes de agua subterránea que afloran a la superficie en un punto específico, sin que circulen en ninguna dirección. Para el historiador esta zona de manantiales, se halla enteramente en territorio boliviano, por lo que si el cauce a llegado a territorio chileno, se debe nada más que por la construcción de canaletas hechas pocos años después de la Guerra del Pacífico por y para (y este es el punto de inflexión) el ferrocarril entre Antofagasta y Bolivia.

Hablar de río o manantial no está de más, debido a que el tratamiento de río es totalmente diferente al de manantial, siendo este punto un concepto importante ante las políticas internacionales para uso (y abuso) de aguas compartidas.Pues este cauce durante el transcurso de la historia de estos países, ha sido parte de diferentes tratados y acuerdos entre la comunidad de Potosí y las diferentes empresas privadas de Chile. Desde 1906 la empresa “The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited” (Ferrocaril de Antofagasta a Bolivia), fue titular de una merced en Chile sobre las aguas del Silala, siendo otorgada por la Intendencia de Antofagasta.
Esta merced fue aprobada por el Gobierno boliviano en 1908.La Compañía de ferrocarriles desde un comienzo utilizó esta agua para el suministro de las máquinas, no obstante la Concesionaria permitió su utilización a diversas empresas del norte de Chile, como a Codelco-Chuquicamata y a las empresas sanitarias de Antofagasta.

Durante muchos años, Chile usó y abusó de aguas extranjeras sin pagar ni un solo peso al Gobierno boliviano, pasando a llevar la soberanía territorial del país altiplánico. Aunque parte del “río” está bajo el territorio chileno, la empresa fue más allá, usando gran parte del cauce. Sin embargo, en 1996 diarios bolivianos acusaron la utilización de aguas, denunciando que el Silala era un cause artificial canalizado por chilenos. Por lo que en 1997 y bajo un escándalo mediático, se promulgó mediante el prefecto de Potosí de aquel momento, Omar Manzano, la anulación de la concesión de la empresa anglo-chilena, decretando el Decreto Supremo No. 24660.
Toda esta problemática, nace por abastecer sistemas de riego agrícola y consumo humano en poblaciones menores ubicadas entre la cuenca baja del Silala y Antofagasta. Además se usó para el uso de los habitantes de Calama, Antofagasta, Mejillones, y Tocopilla y para uso doméstico e industrial en el centro minero de Chuquicamata.
Teniendo los antecedentes, el problema es claro. Bolivia no está dispuesto a recibir el 50% de pago por el uso de las aguas. Sino que quiere retribuciones por el uso indiscriminado de hace un poco más de cien años. En Chile el acuerdo no ha causado mucho temblor, y pocas personas defienden la problemática, sin embargo, en Bolivia el asunto es totalmente diferente.
Los diferentes parlamentarios bolivianos han generado variadas y controversiales declaraciones, en el caso de líderes opositores, se señala que las autoridades de la Cancillería estarían cometiendo el delito de traición a la patria si firman el pacto al que llegaron con Chile. Por otro lado diputados como Wiliam Cardozo aseguran que el acuerdo ni siquiera reconoce la propiedad de ese 50% de las aguas en favor de Bolivia debido a que el acuerdo establece (en el artículo 4) que las partes se comprometen a mantener las condiciones actuales de caudal y calidad de agua que fluye a través de la frontera. En realidad, Bolivia no va a poder hacer uso de esa agua, porque no puede afectar el caudal que llega a Chile.

El tratado entre Chile y Bolivia tiene puntos maliciosos y ciertamente truculentos, en donde no se especifica con claridad la participación de ambos Estados.El acuerdo está lejos de encontrar solución, y mientras Bolivia viva momentos de elecciones los escándalos de acuerdo a este tema serán la tónica para muchos partidos. Al final la lucha ya no es por mar, sino que por un río.

martes, 25 de agosto de 2009

EL ASCENSO DEL MUNDO OCCIDENTAL

Por Antonio Flores Gavilán
El Planeta al iniciar el siglo XVI (1500) se observa una serie de fuerzas y debilidades en los centros de poder mundial de la época, la China de los Ming, el imperio Otomano y su proyección musulmana en la India como el Imperio Mongol, Moscovia (Rusia), el Japón de Tokugawa y el racimo de estados de Europa Centro Occidental.

Al Principio del siglo XVI no se observa que Europa Occidental vaya a tener un destino de ejercer alguna fuerza predominante sobre los otros centros de poder mundial.

Pero aunque los demás imperios se muestran imponentes y muy bien organizados sufre de las consecuencias negativas de concentrar el poder en forma centralizada que insiste en la uniformidad de creencias y practicas no solo en la religión oficialmente aceptada y defendida por el Estado sino tambiem el comercio y el desarrollo de nuevas tecnologías para la aplicación de la industria belica.

Estos Imperios centralizados que respondían a la voz toda poderosa de un Emperador como un sultán Otomano o cualquier emperador Chino que por desgracia hubiera podido ser inepto, podia potencialmente afectar al aparato Estatal originando una burocracia propensa a la mas graves arterosclerosis, generando inmovilidad para ejercer rápidos reflejos politicos, y el desarrollo estaba sujeto solo a la visión de un solo hombre en otras palabras el poder era sumamente antropocéntrico. Otro tema fundamental es que estas organizaciones estatales al tener una fijación absoluta de controlar todo hacia imposible que el comercio se desarrollara, en ese sentido eran sumamente autárquicos es decir que desarrollaron una aptitud muy conservadora y cerrada con respecto al comercio exterior, ya que para ese tipo de concepciones una clase social emergente de comerciantes hubiera estado fuera de su avasallante control, lo que significa de algún un tipo de peligro para su statu quo,
por lo tanto trataban de que segmentos de su sociedad no alcanzaran ciertos niveles de movilidad social (ascenso social) que hubieran cuestionado su poder.

En el Caso de las naciones del Centro y Occidente de Europa
paradójicamente al no tener un único centro de poder este se hallaba desconcentrado en una serie de Estados genero un proceso fuerte de descentralización.
Estos pequeños reinos estaban en constante rivalidad y competencia no solo en el tema del comercio lo que permitía una serie intercambios de bienes e ideas sino que la tecnología también se vio favorecida porque al estar en constante tensiones genero conflictos armados y eso hizo posible el desarrollo de mejores herramientas para la construcción naval y el desarrollo bélico o armamentismo.

Este proceso genero las constantes rivalidades de los diferentes reinos europeos, o de las ciudades estado como en Italia que estimularon una constante búsqueda de mejoras militares que interactuó fructíferamente con los avances tecnológicos y comerciales que son arrojados también en este medio empresarial competitivo.

Con menos resistencia al cambio las sociedades europeas empezaron a experimentar un espiral ascendente de continuo crecimiento económico y efectividad militar, que con el tiempo lo situarían a la cabeza de los demás centros de poder en el globo.

Este proceso lo llevo rápidamente a lo largo del siglo XVI a encontrar nuevas rutas de exploración, en cierta medida se puede decir que interconectaron al mundo estructurando un nuevo orden comercial aunque en este proceso las civilizaciones aisladas como en el caso de América y África fueron desestructuradas, por este proceso de inserción al comercio que Occidente empezó a desarrollar, primero con los imperios hispánico y lusitano y ya a finales del siglo XVI con fuerzas navales muchos mas avanzadas las naciones como Holanda que en 1598 se había separado del tutelaje de España e Inglaterra empezaba a asomar.

IDEA CENTRAL
Este escenario de evolución política es decir de direccionalidad que combinado con un pluralismo económico, político, y de libertad intelectual que por rudimentarios que parezcan mantuvo una interacción constante para producir este milagro europeo, eso es lo contrario que no sucedía en los otros centros de poder mundial como la China de los Ming, o los imperios musulmanes de Medio Oriente y Asia, culturas que parecieron detenerse mientras que Europa avanzaba hacia el centro del escenario mundial.

domingo, 23 de agosto de 2009

Árabes, palestinos y musulmanes


Informe Especial
El Medio Oriente se ha convertido ahora en el punto conflictivo del planeta. ¡Los israelíes y los palestinos están ocupados matándose los unos a los otros, los israelíes con tanques, helicópteros y jets americanos y los palestinos con piedras y bombas humanas! ¿Quiénes son estas personas, de donde vienen y por qué están atrapados en una batalla tan desesperada? ¿Y cómo encajan las enormes reservas petroleras el Medio Oriente en este rompecabezas? Para comprenderlos en esta ocasión presentamos este resumen de la historia de este componente importante de la humanidad, que día a día esta afianzando su propio esquema de autodeterminación, hay mucho que decir al respecto.

Los palestinos son árabes y los árabes son aquellos que hablan árabe como su lengua nativa y los que se identifican ellos mismos como árabes.
Para comprender esto el mundo árabe no corresponde al mundo musulmán. Hay comunidades árabes no musulmanas importantes y de hecho, la mayoría de los musulmanes viven en grandes países no árabes como Indonesia (170M), Pakistán (140M), Bangladesh (100M), India (100M), Turquía (100M), Irán (100M) y muchos países del África sub- Sahara. También hay significativas comunidades musulmanas árabes y no árabes en Europa, Asia y las Américas. En total, hay más de mil millones de musulmanes de cuales 90% son sunni y 10% shia. Árabes cuentan por solamente 25% de esa cantidad.
El mundo árabe se extiende desde Irak y los estados del Golfo en el este hasta la costa atlántica de Marruecos en el oeste y desde Siria en el norte hasta Sudán en el sur. Esta vasta región comprende desiertos, montañas escarpadas y fértiles valles ribereños. Es el hogar de beduinos nómadas, granjeros campesinos, peones asalariados agrícolas, trabajadores industriales, artesanos y profesionales de todos los negocios y servicios asociados con ciudades en auge como Rabat, Cairo y Beirut. Hoy en día alrededor de 250 millones de personas viven en los 17 países independientes que forman el mundo árabe. Estos son: Marruecos, Argelia,Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Yemen, Omán, Los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Kuwait, Arabia Saudita, Irak, Jordania, Siria y Líbano. Los palestinos son árabes pero aún tienen que alcanzar la total independencia nacional.

Los árabes emergieron en el escenario histórico mundial en el siglo VII d.C con el profeta Mahoma y el surgimiento del Islam. Mahoma nació en La Meca en la parte occidental de la Península Arábica, un importante cruce de caminos en las rutas comerciales que conectaba a Yemen en el sur, el Mediterráneo al norte, el Golfo Pérsico al este y África a través del puerto de Jeddah en el Mar Rojo al oeste. El mensaje espiritual y social de Mahoma, basado en la unidad de Dios, fue aceptado primero en la pequeña comunidad de Medina pero pronto reemplazó a los diferentes dioses venerados por las diversas tribus del desierto. La popularidad de su mensaje y la debilidad de los imperios bizantino y sasánido al norte contribuyeron al éxito de una notable serie de conquistas árabes. En los 20 años que precedieron la muerte de Mahoma en el 632, los árabes musulmanes gobernaron un territorio que se extendía desde Egipto al oeste hasta Irán al este.
Los árabes y el idioma árabe jugaron un papel central en la expansión del Islam. El Corán es el libro sagrado de los musulmanes quienes creen que éste es la palabra de Dios tal y como fue transmitida a Mahoma en árabe por el arcángel Gabriel. El hecho de que los musulmanes crean que el Corán son las palabras de Alá convierte al árabe en un idioma sagrado para ellos. Los árabes dominaron las instituciones islámicas hasta que el control religioso pasó a las manos persas de la dinastía Abasí en 750 d.C. El Islam. se convirtió entonces en la religión tanto de árabes como de no-árabes, y los elementos árabes se redujeron en importancia en tanto que las culturas no-árabes, particularmente la persa, la india y la griega, contribuyeron a la aparición de una nueva civilización islámica universal.

La mezcla y combinación voluntaria de árabes con otras poblaciones produjo un florecimiento cultural y científico que alcanzó su apogeo entre los siglos VIII y X d.C cuando el árabe era el idioma de la política y la literatura desde el Atlántico hasta la frontera occidental de China. Musulmanes y no-musulmanes de los más diversos orígenes étnicos tradujeron textos filosóficos del griego al árabe, adaptaron cuentos del sánscrito y copiaron los estilos de las antiguas cortes persas. Los científicos islámicos hicieron descubrimientos pioneros en medicina, astronomía, matemáticas y mecánica. Ellos inventaron el álgebra, demostraron la circulación de la sangre, desarrollaron el astrolabio y fueron los primeros en usar un compás magnético para navegación. Hoy en día el Islam mantiene mas de 1000 mil millones de adherentes en todo el mundo. La gran mayoría de musulmanes son no-árabes pero el idioma árabe conserva su estatus especial ya que los musulmanes en todas partes estudian árabe clásico para recitar el Corán.
Las sociedades árabe y musulmana tienen mucho más en común con Europa y Occidente que lo que algunos occidentales de mente cerrada aseguran. El Islam. reconoce las tradiciones judia y cristiana y los árabes cristianos y los judíos siempre han sido miembros integrales del mundo árabe. Hay muchos ejemplos históricos de colaboración entre musulmanes, cristianos y judíos tales como el florecimiento cultural que tuvo lugar en Andalucía entre la conquista árabe en el siglo VIII y la caída de Granada en favor de los españoles en 1492. La civilización árabe produjo muchos de los logros científicos y culturales que, una vez transmitidos a Europa, ayudaron a preparar las bases para el Renacimiento. Dos de los más destacados filósofos de esta era fueron andaluces contemporáneos: el musulmán Ibn Rushd, mejor conocido en Latín como Averroes, y el judío Maimónides (Moche Ben Maimon), quien escribió en Hebreo y en Árabe. Otros innumerables indicios del intercambio cultural e intelectual a través del Mediterráneo son evidenciados por el gran número de palabras de origen Árabe encontradas en el Español e incluso en el Inglés y el Francés.

Las relaciones entre los estados cristianos de Europa y los estados musulmanes del Medio Oriente y África del Norte no obstante han estado salpicadas por guerras y hostilidad desde la Batalla de Tours en el 732, que detuvo el avance de los musulmanes hacia Europa, pasando por la derrota de las fuerzas bizantinas en Manzikert en 1071 y las cruzadas que siguieron a continuación, hasta la derrota de los Otomanos en las puertas de Viena en 1683. Para el siglo XVII, el equilibrio político se había inclinado gradualmente en favor de los poderes europeos, un proceso que iba a culminar con la colonización europea de la mayoría del mundo árabe. Comenzando a finales del siglo XVIII y continuando con la disolución del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial, los ingleses y los franceses se dividieron la mayor parte del mundo árabe entre ellos mismos, a los ingleses se les concedió un "Mandato" sobre lo que ahora es Palestina, Jordania e Irak y Francia obtuvo Líbano y Siria por medio del Tratado de Versalles en 1919. Fue en ese momento cuando los palestinos de hoy en día obtuvieron su nombre, antes, eran simplemente árabes que habían vivido allí por más de 13 siglos.

El petróleo descubierto en Irán estaba controlado por los ingleses, los descubrimientos en Irak fueron compartidos un 75-25 por los ingleses y los franceses y los Estados Unidos intervinieron para agarrar su parte de las riquezas petroleras del Medio Oriente después de la Segunda Guerra mundial. Se llevaron la mejor parte, Arabia Saudita. Desde 1928, las mayores compañías petroleras del mundo se unieron en un cartel para minimizar la competencia entre ellas mismas. Las "Siete Hermanas" lograron enormes ganancias pagando regalías mínimas a los propietarios de los recursos. Por supuesto, esto creó resentimiento contra el control y el poder occidental. Las imágenes estereotipadas de los atrasados árabes musulmanes en los medios Americanos y la visión de América como el "Gran Satán" en la imaginación de muchos árabes hoy en día tienen sus raíces en la violenta historia de la explotación colonial y en el papel dominante de los Estados Unidos en el Medio Oriente luego de la desintegración de los imperios inglés y francés después de la Segunda Guerra Mundial.

El nacionalismo árabe moderno tomó muchas formas pero alcanzó el clímax de su poder psicológico y político durante los años cincuenta y a comienzos de los sesenta bajo el liderazgo del presidente egipcio Gamal Abd al- Nasser cuando desafió al antiguo gobernante colonial de Egipto, Gran Bretaña, al nacionalizar el Canal de Suez en 1956. La derrota por parte de Israel en 1967 no obstante fue una derrota catastrófica para Nasser, para el nacionalismo árabe y para el secularismo. Desde la victoria de la revolución islámica en Irán en 1979, los movimientos políticos islamitas se han vuelto cada vez más populares en el mundo árabe ya que son vistos como la única defensa disponible contra el neocolonialismo occidental. Su influencia por lo general ha estado limitada al contexto de sus respectivos países pero el movimiento Al Qaeda podría ser el precursor de una movilización internacional contra la agresión americana-israelí en el Medio Oriente.

Económicamente, los países árabes y sus habitantes abarcan el espectro desde las poblaciones más ricas hasta las más pobres del mundo. Tienen acceso a muy diferentes recursos naturales. Kuwait, Bahrein, Qatar, Los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Brunei se clasifican arriba en la lista de producto interno bruto per capita en el mundo mientras que Yemen y el Sudán están cerca del final de la lista. Las desigualdades económicas y sociales han también contribuido a los conflictos políticos a dentro de los estados árabes. Muchos países árabes están dominados por regímenes autocráticos retrógrados, un hecho que aviva el resentimiento popular contra los americanos que los apoyan mientras que, por otro lado de su boca, predican democracia y derechos humanos, aparentemente sin notar la contradicción. Las presiones políticas y las acciones militares de fuera de la región contribuyen a las dificultades sociales, económicas y políticas. Israel, con material contundente y apoyo financiero de los Estados Unidos, continúa negando las demandas palestinas por un estado independiente con violentas consecuencias para las dos poblaciones. Hay rivalidades y diferencias regionales pero el sentimiento nacional árabe se mantiene fuerte. El apoyo popular a los palestinos y el resentimiento hacia la campaña americana en contra de Irak son expresiones de este sentimiento en todo el mundo árabe.

viernes, 21 de agosto de 2009

CARAL



El lugar de nacimiento de la civilización americana:
Caral posee algunos de los mayores edificios encontrados en el valle de Supe, con plataformas en las que caben dos estadios de fútbol y construcciones de cinco plantas.
La arqueóloga peruana Ruth Shady, quien dirigió las investigaciones en el sitio arqueológico de Caral, unos 200 kilómetros al norte de Lima, aseguró que esta ciudadela "es de lejos la más antigua de América" y rompe la concepción que se tenía hasta hoy de los más antiguos centros urbanos en el mundo. La ciudad fue descubierta en 1905 pero la ausencia de cerámica, y otros datos que faltaban, no permitieron que los arqueólogos se dieran cuenta de la antigüedad de este sitio.
"No hay en América otro sitio que tenga similares características sino hasta 1000 ó 1500 años después", manifestó Shady, quien estudió desde 1996 los restos arqueológicos del valle costero de Caral, en el centro norte del Perú.
Shady señaló que hace años ya se manejaba la hipótesis de que Caral era la ciudad más antigua de América, pero no fue comprobado hasta que se tuvieron los resultados de las pruebas del radio carbono (carbono 14) en restos de fibra recuperados en varias zonas del lugar.
"Esos resultados nos permiten afirmar que esta ciudad fue construida por una sociedad con una organización sociopolítica de nivel ya estatal, que controlaba la productividad de un área mucho mayor que la del valle de Supe (al norte de Lima), y que había construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle", señaló.
Según las pruebas científicas, Caral tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 años antes de Cristo aproximadamente y dijo que en el resto de América "el desarrollo urbano comienza 1.550 años después que en Perú".
Shady señaló que Caral, donde fueron halladas pirámides de más de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra, "habría tenido entre 500 y 600 años de ocupación".
La arqueóloga añadió que "en honor a la verdad" fue un equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), decana de América, el que estudió primero la zona y determinó que se trataba de la ciudad más antigua del continente.
En este sentido enfatizó que el antropólogo del Field Museum de Chicago (EEUU) Jonathan Haas y Winifer Krammer, de la Universidad de Illinois, sólo contribuyeron con un aporte económico para poder realizar doce de las pruebas de carbono, ya que el resto fueron pagadas por Betty Meggers del Smithsonian Institution.
"Haas y Krammer vinieron a Caral y han colaborado para obtener las muestras que se enviaron (a EEUU) para la datación y estamos coordinando la posibilidad de un trabajo conjunto en el futuro para profundizar los estudios sobre la sociedad y cultura de Supe", indicó.
La también directora del Museo Arqueológico de la UNMSM mantuvo que Caral rompe "todos los esquemas" que tenían los arqueólogos respecto a que las civilizaciones complejas sólo pueden florecer en un período en el que exista la cerámica.
"A diferencia de otros sitios del período arcaico lo importante de Caral es que es monumental, por eso nadie creía que era del pre-cerámico", manifestó.
Caral, explicó Shady, tiene más de 65 hectáreas de extensión y desde 1996 los arqueólogos peruanos iniciaron las excavaciones de las 32 estructuras piramidales.
"Hemos excavado hasta la fecha tres estructuras piramidales de diferente rango, extensión o tamaño y estamos excavando cuatro sectores residenciales, diferenciados por su ubicación, por su tamaño y la calidad del material constructivo", señaló.
Caral, precisó, tuvo a diferencia de las sociedades agrícolas de su época una economía mixta que se sustentaba en actividades agrícolas y pesqueras, sus habitantes consumieron grandes cantidades de anchoveta y hubo un intenso comercio del algodón.
"En Caral se han encontrado productos de la sierra y de la selva", lo que demuestra que hubo un "intercambio sostenido a pesar de las dificultades para la comunicación en un territorio como el área del norte centro atravesado por la Cordillera de Los Andes", señaló Shady.
"Era una sociedad con una organización muy compleja para su época. Ha tenido un desarrollo precoz más avanzado que su vecinas del territorio americano", acotó.
En Caral fueron hallados hace algunos años los restos de un niño de algo más de un año, del 2.300 antes de Cristo, que fue sacrificado y enterrado antes de construir un sitio residencial.
También se encontraron, en una de dos tumbas saqueadas, restos de cabellera cortada, que se exhiben hoy en el Museo Arqueológico que posee la Universidad San Marcos, en el centro de Lima.
Shady explicó que aún hay que establecer cómo fue la jerarquía de estos centros urbanos, qué tipo de estructura social permitió su organización.
"Son aspectos que están pendientes de investigación, que requieren de mayores fondos" manifestó. "Es un orgullo para los peruanos tener conocimiento sobre este precoz periodo de desarrollo y espero sirva de fuente de ingresos a través del turismo para mejorar la economía tan deprimida de los pobladores de este pequeño valle", señaló.


TURISMO
El día 2 de noviembre de cada año se realiza una visita guiada a la Ciudad Sagrada de Caral; los visitantes podrán apreciar las impresionantes edificaciones monumentales como la Pirámide Mayor, el templo del Anfiteatro, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Cantera, Pirámide de la Huaca, Pirámide Menor y el Templo del Altar Circular además, de los distintos sectores residenciales.
Las excavaciones efectuadas permiten mostrar las expresiones culturales del proceso civilizatorio de la sociedad de Supe que data entre 5 000 y 4 000 años al presente; sociedad contemporánea con la egipcia en el período de construcción de las pirámides de Giza y con la de Mesopotámica durante el auge de las ciudades sumerias.
La sociedad de Supe avanzó en conocimientos y en organización social, adelantándose a otras sociedades del continente americano en, por lo menos, 1 500 años.
Caral se encuentra en el valle de Supe a la altura del kilómetro 182, al norte de Lima y a 23 km de la carretera Panamericana.

fuente : adonde.com
Infografia : Antonio Flores Gavilán

jueves, 20 de agosto de 2009

Una Sana Identidad Nacional



Por : Antonio Flores Gavilán
Se entiende por Identidad Nacional aquellas características que nos identifican y hacen singulares y distintos a otras nacionalidades.
Ciertamente lo hay en el Perú Signo de nuestra identidad es la mezcla biológica que se dio al establecerse la vida humana en nuestro país milenario, apartir de este momento surgen en el transcurso de los siglos etnias y Estados dando lugar a las grandes culturas regionales y expansivas cuyos logros fueron grandes avances técnicos que no dejan de admirarse hasta nuestros días, sin embargo estaba reservado a la cultura Inca alcanzar la síntesis de todo este

desarrollo historico-cultural acumulado durante milenios de tradición cultural.

Vemos así que todo este proceso histórico quien lo entiende como articularlo es la figura cimera del Inca Pachacutec quien se constituye en un símbolo de nuestra identidad nacional ya que desde ese instante histórico proyecto una visión de futuro del gran Estado Inca al forjar la identidad del Tahuantinsuyo que trasciende hasta nuestros días, quien conjuntamente con su hijo Tupac Inca Yupanqui le debemos nuestro perímetro territorial, es importante por lo tanto recordar esto a la hora de que volvemos al encuentro de nuestra identidad con el amanecer del tercer milenio superando 500 años de grandes dificultades.

La Conquista y el dominio de España originan el mestizaje en lo biológico espiritual y cultural, con los peninsulares principalmente y los descendientes de africanos durante la colonia, ya en la República con los inmigrantes asiáticos e inmigrantes europeos.
En este choque de culturas el idioma del Tahuantinsuyo, el runa-simi (llamado quechua) el Aimará así como otras lenguas menores del extenso Estado Inca se mezclara en muchas regiones del mundo andino con el idioma español, dando lugar que en muchas regiones del país haya una suerte de quechuañol, esto debido a la transformación y enriquecimiento que tanto el quechua como el español han experimentado por las diferentes toponimias de los otros idiomas originarios que han dado origen a un idioma español diferente en el Perú, lo cual tiene notables diferencias con el idioma español de Europa.

Así vemos que el folklore de nuestras danzas andinas se enriquecieron con el aporte instrumental traídos por los españoles al mundo andino manteniendo inalterable su originalidad.
En este marco cultural podemos ver que través del desarrollo cultural se ha producido la simbiosis social de todas las categorías raciales esto entendido que nosotros somos herederos de mestizajes de mestizajes ya que el español del siglo XVI venido a estas tierras es la fusión tanto étnica como espiritual y cultural de las mas variadas tradiciones históricas culturales que se habían dado en el transcurso de los siglos en la península, tales el caso que los españoles venidos aquí son herederos del mundo románico, de la vigorosidad de las tribus germánicas visigodas que por oleadas se establecen en la península, luego durante ocho siglos se establecen los Árabes así como las importantes comunidades Judías que en muchos casos dejan su importante legado cultural que enriquece la cultura hispánica sin el cual hoy seria imposible entender esa España del siglo XVI que es la síntesis de esa fusión.

Todas estas vertientes a su vez encuentran a un mundo andino en plena construcción de una identidad común organizada por los Quechuas que están dominando gran parte de esta América Meridional que a su vez se nutre y fusiona a todas las diferentes tradiciones de las importantes culturas y Estados que va absorbiendo y que enriquece este legado cultural, todas estas sangres que como voces del pasado evocan y rememoran que los peruanos somos un pueblo especial que esta llamado por la historia a ser actor importante en la historia de Sudamérica, esto sin embargo es un proceso ciertamente largo y doloroso, pero que al final del túnel se habré una brillante esperanza en el porvenir de nuestro pueblo, este origen tan peculiar ha originando la llamada cultura chola que define el ser peruano.
Los símbolos que nos dan unidad y singularidad, son nuestras banderas la roja y blanca tomada del ave autóctona y nuestra bandera ancestral de los Incas que toma los colores del arco iris.
Perú nombre de nuestra patria tomado del curacazgo de Viru, al preguntar Pascual de Andagoya a los naturales entendió como Piru que dio origen al nombre de nuestra patria el Perú desplazando el nombre original del Estado del Tahuantinsuyo que abarcaba por el norte hasta Pasto en Colombia, Ecuador, por el Sur has el río Maule en Chile, Tucumán en la Argentina y Bolivia.

Así observamos que nosotros aquellos descendientes de esta diversidad cultural ahora constituimos el Perú actual que con sus complejos problemas vemos que nuestra lucha deberá ser por reindinvicarmos ante la historia que nos llama a ser un pueblo grande seguro de su porvenir y destino en el concierto de las naciones, por ello es conveniente una revalorización de nosotros mismos que por ignorancia no hemos llegado del todo comprendernos, es importante por eso que el ciudadano peruano de este generación logre comprender de la gran tradición y riqueza cultural de ser peruanos, con esta adecuada concientización de ser peruanos lograremos tener claro una Sana Identidad Nacional sin traumas ni prejuicios de nosotros mismos.

Recién allí podremos dar pasos concretos con la construcción de una adecuada cultura ciudadana consciente de su ról en la construcción de un orden democrático justo y tolerante sin abusos ni discriminaciones de ningún tipo, produciendo la adecuada normatividad jurica que nos dará la institucionalidad tan reclamada, pero sobretodo veremos el nacimiento del hombre nuevo que deberá descansar en valores normativos y de una adecuada cultura por la vida que deberá ser también base de una adecuada cultura ciudadana regida por valores y principios, ya que la moral y la ética han de ser las grandes vigas maestras de la democracia durante el siglo XXI, cuando hallamos empezado ha realizar esto será que auténticamente habremos entrado verdaderamente a la modernidad es decir habremos dado el salto cualitativo, de allí que la identidad nacional deberá jugar un papel importante porque unifica y nos da ese espíritu de unidad que nos hace aun falta en estos momentos, saber quienes somos nos ayudara mucho a entendernos como personas y valorarnos como ciudadanos donde la mixtura cultural de nuestro amado país ha generado una sociedad rica e imaginativa con pujanza y esperanza de un futuro mejor y más solidario.
Es por ello que la identidad nacional de nuestro país se basa en la diversidad de las manifestaciones de creación y expresión humana, constituyentes de una cultura mayor, partícipes de procesos de multiculturalidad permanentes y dinámicos, cambiantes, asimilables y acomodables a los usos y modos de vida pasados, contemporáneos y futuros.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Hugo Chávez Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela

Por : Antonio Flores Gavilán
Cada mes que pasa en forma constante el presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela haciendo alarde de su tendencia megalómana dentro de una visión de totalitarismo de Estado que es una replica de los estados ya fracasados en la historia, usando el poder que da el dinero usufructo de sus grandes exportaciones de hidrocarburos, usa este respaldo para crear un clientelismo de los mas tradicional en el accionar político latinoamericano.

Tiene prácticamente comprado a sus acólitos políticos, este fenómeno hay que decirlo en realidad es también culpa del pobre accionar que históricamente ha tenido la llamada clase política venezolana, que como el resto de muchas sociedades latinoamericanas no trajo el desarrollo, por el contrario solo se beneficio unas capas de la población generando un serio resentimiento social que hábilmente el movimiento político organizado en torno al ex golpista Comandante Hugo Chávez supo capitalizar en pos de hacer creer el sueño de transformación de la realidad social del pueblo venezolano.

Generalmente este tipo de gobiernos llegan al poder usando las herramientas de la democracia formal y ese es problema en América latina que no existe en muchos países de la región realmente un plan inclusivo de movilidad social, si bien es cierto el mercado libre tal como esta implementado en todo el mundo da resultados concretos de crecimiento, sin embargo es necesario profundizar las políticas sociales e impulsar el desarrollo del comercio justo, eso pasa por hacer que el Estado deba capacitar a la población en generar sus propios recursos y fomentar otras formas de economía productiva como el cooperativismo, que es una excelente herramienta de desarrollo para promover lo productivo, y hacer propietarios de su destino económico a un numero mayor de personas, generándose por lo tanto una autentica democratización de la economía.

Sin embargo la clase política venezolana no articulo su papel que le toco jugar en la historia, y vemos como ha llegado al poder un hombre que tiene grandes ínfulas de poder y querer perennizarse en la historia no solo de su país, sino ser el amo mediático y político de Sudamérica, ese es el gran sueño y delirio que llama arropa en su ideología bolivariana que no lo deja dormir, es como si un demonio lo flagelara y para salir de ese dolor, usa el discurso mas incendiario posible como este con motivo de un impace sucedido entre Bolivia y Estados Unidos meses antes que terminara la administración del llamado Mr Danger por Chávez en este contexto ponemos en este link que lo pintan de cuerpo entero

http://www.youtube.com/watch?v=Wroeezy2GYE

Realmente las caricaturas e imitaciones de cualquier cómico se quedan cortas, el es amo de su propia caricatura, en si nadie lo supera, que razón tiene ese refrán cuando dice: la realidad supera a la ficción, en el caso de Hugo Chávez eso es muy cierto.

Algunos piensan que Chávez es tipo de mono titi llegado al poder, menospreciando así a este adversario ideológico, craso error quizás no sea una luminaria el comandante, pero reflejos y maña tiene este singular mamífero presidencial que por cierto tiene una carisma que siempre rodea a este tipo de personajes del populismo presidencialista sudamericano de tendencias facistonas con ropaje de socialismo al estilo caribeño.

Pero como hemos señalado líneas arriba Chávez no creció como un hongo de la nada, ha existido un buen caldo de cultivo, situación originada por fallas estructurales que están presente en Venezuela así como en las naciones sudamericanas que aun tiene una brecha larga que saldar.

Por ello es peligrosa y particularmente muy intensa las actuales relaciones entre los diferentes naciones sudamericanas, en nuestro continente se esta diseminando las influencias ideológicas del llamado socialismo del siglo XXI, y que han hecho caer a Sudamérica en una especie de guerra fría, particularmente con sus vecinos mas próximos, como Colombia que esta en la mira de expansión de su modelo por parte del comandante Hugo Chávez, cuyo objetivo en realidad es convertir a Venezuela en una potencia regional porque su país tiene a diferencia de Cuba inmensos recursos y esto le permite generar lealtades es decir la internacionalización del clientelismo político a través de acuerdos comerciales suministrándole energía como el caso de Argentina además de darles importantes créditos que por el momento han dado un respiro al pésimo manejo económico en el país del Rió de la Plata, y por cierto de los demás países del Caribe los ha comprando generando lealtades por ello ahora ya no es negocio salirse de la OEA porque en el caribe existen 14 naciones y si súmanos a los del ALBA que son ahora 6, llegaron ha ser 7 pero Honduras tras el golpe tomo un rumbo diferente, eso hace que tenga el comandante 21 votos es decir mas de la mitad de los integrantes de la OEA, por ello es que usara los mecanismos que le permite accionar, pero paralelamente tiene el ALBA, que cumple un rol de difusión ideológica en los demás países de la región.

Pero ese marco no queda allí dentro de las excentricidades del Presidente llanero esta el hecho estar generando alianzas con países que tienen ciertas reputaciones escenario internacional, como la creación de la Universidad de las Civilizaciones que ha sido anunciada en Sep de 2008 con el auspicio del gobierno del Irán nada menos, por cierto ningún país latinoamericano ha dicho nada al respecto, porque así no nos guste esa es la política domestica y soberana del país llanero, entonces cuando su vecino implantan 7 bases norteamericanas allí el Comandante pone el grito al cielo, aquí tampoco se trata de ser ingenuos el tema aquí también es claro es un mensaje contundente que por siacaso piense bien lo que va a hacer ¡si te metes o inmiscuyes en la política interna de nuestro aliado!, ese mensaje es evidente y eso como es lógico incomoda a Chávez, acto seguido es ahora hacer bulla y pedir la opinión de los demás países del UNASUR en este caso Brasil ha manifestado sus interrogantes es la potencia regional tradicional de la región y hoy por hoy esta por ser una de las 5 economías mas grandes del mundo, así que dentro de este esquema de pesos y poderes lo que opine Bolivia o Ecuador carece de importancia.

Eso lo sabe muy bien Chávez, por ello la reunión convocada en Bariloche en Argentina es sumamente importante porque allí todos los jefes de Estado de la región se verán las caras, ese día es de esperar que la UNASUR como organismo de integración pida a los Estados Unidos cual va a ser realmente la política de Estado con relación a la región en otras palabras se pedirá al Departamento de Estado de claras señales de cual va a ser el derrotero oficial si en algo va ser diferente al del predecesor del Presidente Obama.

En síntesis Chávez y su proyecto no son fruto de casualidades, tiene intenciones hegemónicas, Colombia es un muro de contención a sus aspiraciones, el presidente llanero busca integrarse en el MERCOSUR pero los Congresos de Brasil y Uruguay y el Senado de Paraguay no lo quieren que sea socio es suficiente, integrarlo de ninguna manera, porque amigos los países no tienen hermanos tienen intereses, y Brasil dentro de su esquema geopolítico sabe el papel que le toca en el tema de la integración y permitir que Venezuela ingrese a este mecanismo le traería serias complicaciones, cosa que la clase dirigente de Brasil no lo va ha permitir.

Brasil el gigante sudamericano, que por cierto fue un imperio y tiene vocación de tal y por ello tiene sus legitimas interrogantes por el tema de las Bases, pero entiende que es una decisión soberana de Colombia que tradicionalmente siempre ha sido aliada a los Estados Unidos, incluso en la guerra en Corea el país andino mando unidades a ese teatro de operaciones bélicas y hoy caso curioso Colombia mandara tropas a Afganistán pero bajo el mando el Ejercito español acantonado en Afganistán cosas curiosas pero que están dentro del acto soberano de cada país y Brasil entiende que Colombia tenga su manejo pero quiere definiciones que esperar de la admisntración Obama.

Por nuestra parte el Perú es un aliado de Colombia en la región al igual que Panamá y Canadá, sin embargo la cancillería nuestra hace bien en realizar una políticas de acercamiento con Brasil, porque nuestros países son complementarios en una autentica integración Sudamericana.

Veremos como se desarrollan estos acontecimientos que están en pleno desarrollo.

martes, 18 de agosto de 2009

El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial

SAMUEL P. HUNTINGTON
1. ANTECEDENTES DEL AUTOR:
Es profesor de Ciencias Políticas y director de John M. Olin Institute for Strategic Studies de la Universidad de Harvard. En 1970 fundó la revista Foreigh Policy, de la que fue coeditor hasta 1977, año en el que entró a formar parte del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, manteniéndose en ese puesto hasta 1978. Fue miembro de las siguientes instituciones: Presidential Task Force on International Development (1969 – 1970), de la Comission on the Unite States – Latin American Relations (1974 – 1976) y de la Comission on Integrated Long Term Strategy (1986 – 1988).Fue presidente del Defense And Arms Control Study Group of the Democratic Advisory Council (1974 – 1976). Es autor de los siguientes libros:

The soldier and state: The Theory and Politics of Civil – Military Relations (1957), The Common Defense: Strategy Programs in National Politics (1961), El orden político en las sociedades en cambio (1968) y La tercera ola (1991).

INFOGRAFIA : Antonio Flores Gavilán

2. DATOS DEL LIBRO: AÑO: 1997.
EDITORIAL: PAIDOS EDICIÓN: 1ra
PAÍS: ARGENTINA CANTIDAD DE PÁGINAS: 422

ÍNDICE:
Prefacio
Primera parte: UN MUNDO DE CIVILIZACIONES.
Cap 1: La nueva era en la política mundial.
Cap 2: Las civilizaciones en la historia y en la actualidad.
Cap 3: ¿Una civilización universal? Modernización y occidentalización.

Segunda parte: EL CAMBIANTE EQUILIBRIO DE LAS CIVILIZACIONES.
Cap 4: El crepúsculo de Occidente: poder, cultura e indigenización.
Cap 5: Economía, demografía y civilizaciones rivales.

Tercera parte: EL ORDEN EMERGENTE DE LAS CIVILIZACIONES.
Cap 6: La reconfiguración cultural de la política global.
Cap 7: Estados centrales, círculos concéntricos y orden civilizatorio.

Cuarta parte: CHOQUES DE CIVILIZACIONES.
Cap 8: Occidente y el resto del mundo: cuestiones intercivilizatorias.
Cap 9: La política global de las civilizaciones.
Cap 10: De las guerras de transición a las guerras de línea de fractura.
Cap 11: El dinamismo de las guerras de línea de fractura.

Quinta parte: EL FUTURO DE LAS CIVILIZACIONES.
Cap 12: Occidente, las civilizaciones y la civilización.

3. SÍNTESIS DEL TEMA ANALIZADO:
El presente libro es un informe incisivo y profético sobre las distintas formas adoptadas por la política mundial tras la caída del comunismo. Según Huntington, la fuente fundamental de conflictos en el universo posterior a la guerra fría no tiene raíces ideológicas o económicas, sino más bien culturales. “El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro”. A medida que la gente se vaya definiendo por su etnia o su religión, occidente se encontrará más y más enfrentado con civilizaciones no occidentales que rechazarán frontalmente sus más típicos ideales: la democracia, los derechos humanos, la libertad, la soberanía de la ley y la separación entre la Iglesia y el Estado. Así, el autor – al tiempo que presenta un futuro lleno de conflictos, gobernado por unas relaciones internacionales abiertamente “desoccidentalizadas” – acaba recomendando un más sólido conocimiento de las civilizaciones no occidentales, con el fin, paradójicamente, de potenciar al máximo la influencia occidental, ya sea a través del fortalecimiento de las relaciones entre Rusia y Japón, del aprovechamiento de las diferencias existentes entre los estados islámicos o del mantenimiento de la superioridad militar en el este y el sudeste asiáticos.

4. RESUMEN:
Primera parte: UN MUNDO DE CIVILIZACIONES.
Capítulo 1: La nueva era en la política mundial.
El mundo de la posguerra fría se caracteriza por ser multipolar y multicivilizacional. Las distinciones más importantes entre los pueblos no son ideológicas, ni políticas, ni económicas, sino son culturales.
Henry Kissinger ha expresado: “ El sistema internacional del siglo XXI incluirá al menos seis grandes potencias – EEUU, Europa, China, Japón, Rusia y, probablemente, la India – así como una multitud de países de tamaño medio y más pequeño”. Las seis grandes potencias de Kissinger pertenecen a cinco civilizaciones diferentes, y además hay importantes Estados islámicos influyentes en los asuntos mundiales. En este nuevo mundo, la política local es la política de la etnicidad; la política global es la política de las civilizaciones. La rivalidad de las superpotencias queda sustituida por el choque de civilizaciones.
Occidente es y seguirá siendo en los años venideros la civilización más poderosa. Sin embargo su poder está declinando con respecto a otras civilizaciones. El poder se está desplazando de Occidente a las civilizaciones no occidentales.

Capítulo 2: Las civilizaciones en la historia y en la actualidad.
La historia humana es la historia de las civilizaciones, las que han proporcionado a la gente sus indentificaciones más amplias.
Las principales civilizaciones contemporáneas son las siguientes:

1. China,
2. Japonesa,
3. Hindú,
4. Islámica,
5. Occidental,
6. Latinoamericana,
7. Ortodoxa
8. Africana

La religión es una característica básica de las civilizaciones. De las cinco religiones mundiales, cuatro – cristianismo, islam, hinduismo y confusionismo – se asocian con grandes civilizaciones. La quinta, el budismo, no. Durante 400 años, las relaciones entre civilizaciones consistieron en la subordinación de las demás sociedades a la civilización occidental. En el siglo XX terminó la expansión de Occidente y comenzó la rebelión contra Occidente.

Capítulo 3: ¿Una civilización universal? Modernización y occidentalización.
El concepto de civilización universal sirve para justificar la denominación cultural de otras sociedades por parte de occidente y la necesidad de que dichas sociedades imiten las prácticas e instituciones occidentales. Los no occidentales ven como occidental lo que occidente ve como universal.
La tesis que dice que la civilización moderna es la civilización occidental y que la civilización occidental es la civilización moderna, es totalmente falsa. Occidente fue Occidente mucho antes de ser moderno.
Las características propias de la sociedad occidental, durante los cientos de años que precedieron a su modernización, son las siguientes:

1. El legado clásico (la filosofía y el racionalismo griegos, el derecho romano, el latín y el cristianismo).
2. El catolicismo y el protestantismo.
3. Las lenguas europeas (pluralidad de lenguas agrupadas en románicas y germánicas).
4. Separación de la autoridad espiritual y temporal.
5. El imperio de la ley.
6. Los cuerpos representativos.
7. El individualismo.

La expansión de Occidente ha promovido tanto la modernización como la occidentalización de las sociedades no occidentales. Los líderes políticos e intelectuales de dichas sociedades han reaccionado al impacto de occidente de una de estas tres maneras, por lo menos: rechazar tanto la modernización como la occidentalización; aceptar ambas; aceptar la primera y rechazar la segunda.

Segunda parte: EL CAMBIANTE EQUILIBRIO DE LAS CIVILIZACIONES.
Capítulo 4: El crepúsculo de Occidente: poder, cultura e indigenización.
En las primeras décadas del siglo XXI Occidente seguirá siendo en conjunto la civilización más poderosa. El control de los recursos por parte de Occidente alcanzó su punto culminante en los años 20 del siglo XX y desde entonces ha ido disminuyendo de forma irregular pero significativa.
La indigenización o adopción por parte de sociedades no occidentales da acceso al poder a movimientos políticos nativistas y antioccidentales.
El renacimiento de religiones no occidentales es la manifestación más intensa de antioccidentalismo de las sociedades no occidentales. Dicho renacimiento no es rechazo de la modernidad; es rechazo de Occidente y de la cultura laica, relativista y degenerada asociada con Occidente. Es un rechazo de la llamada “occidentoxicación”.

Capítulo 5: Economía, demografía y civilizaciones rivales.
El desarrollo económico del este de Asia ha sido uno de los hechos más importantes que ha tenido lugar en el mundo en la segunda mitad del siglo XX. Ello está alterando el equilibrio de poder entre Asia y Occidente. Para los asiáticos del este, la prosperidad económica es prueba de superioridad moral. Si en algún momento la India sustituye al este asiático con un desarrollo económico más rápido, habrá triunfado la cultura hindú sobre el legado occidental británico. La afirmación cultural sigue al éxito material.
Mientras los asiáticos se muestran cada vez más seguros de sí mismos, los musulmanes vuelven hacia el islam. Este resurgimiento islámico encarna la aceptación de la modernidad y el rechazo de la cultura occidental. No es solo una religión, sino un modo de vida.
En las décadas venideras, tanto el crecimiento económico asiático como el resurgimiento islámico tendrán efectos desestabilizadores en el orden internacional, dominado por Occidente. Un poder y una cultura no occidentales preanuncia el choque de pueblos de civilizaciones no occidentales con Occidente y entre sí.

Tercera parte: EL ORDEN EMERGENTE DE LAS CIVILIZACIONES.
Capítulo 6: La reconfiguración cultural de la política global.
Afectada por la modernización la política global se está reconfigurando con criterios culturales. Los países y pueblos con culturas semejantes se están uniendo. Aquellos con culturas diferentes se están separando. Los alineamientos definidos por la ideología y las relaciones con superpotencias son reemplazadas por alineamientos según la cultura y la civilización.
Las fronteras políticas se rehacen para que coincidan con las culturales: étnicas, religiosas y civilizatorias. Las colectividades culturales están reemplazando a los bloques de la guerra fría y las líneas divisorias entre civilizaciones se están convirtiendo en las líneas centrales de conflicto en la política global.

Capítulo 7: Estados centrales, círculos concéntricos y orden civilizatorio.
En la emergente política global, las dos superpotencias de la guerra fría están siendo sustituidas por los Estados centrales de las grandes civilizaciones como principales polos de atracción y repulsión para los demás países. Estos procesos son claramente visibles en lo que respecta a las civilizaciones occidentales, ortodoxa y sínica. En estos casos, los agrupamientos por civilizaciones que están emergiendo comprenden Estados centrales, Estados miembros, poblaciones minoritarias de cultura semejante en Estados colindantes y, cosa más discutible, pueblos vecinos culturalmente distintos, a los que los Estados centrales desean dominar por razones de seguridad. En estos bloques determinados por las civilizaciones, los Estados a menudo tienden a distribuirse en círculos concéntricos en torno al Estado o Estados centrales, traduciendo de ese modo su grado de identificación con dicho bloque y su integración con él. Carente de un Estado central reconocido, el islam está intensificando su conciencia común, pero hasta ahora sólo ha desarrollado una rudimentaria política común.

Cuarta parte: CHOQUE DE CIVILIZACIONES.
Capítulo 8: Occidente y el resto del mundo.
Aunque las relaciones entre grupos de diferentes civilizaciones no sean estrechas y a menudo sean antagónicas, algunas relaciones entre civilizaciones son más propensas a los conflictos que otras. En el plano local, las líneas divisorias más violentas son las que separan al islam de sus vecinos ortodoxos, hinduistas, africanos y cristianooccidentales. En el plano universal, la división dominante es entre Occidente y el resto del mundo, y los conflictos más intensos tienen lugar entre sociedades musulmanas y asiáticas, por una parte, y Occidente, por otra.
Es probable que en el futuro los choques más peligrosos surjan de la interacción de la arrogancia occidental, la intolerancia islámica y la autoafirmación sínica.
Existen tres temas de peso en la agenda internacional que exigen a Occidente los esfuerzos:

1. Mantener su superioridad militar.
2. Promover los regímenes democráticos y respeto por los DDHH.
3. Restringir la admisión de inmigrantes y refugiados.

El cambiante equilibrio de poder entre civilizaciones hace que para Occidente sea cada vez más difícil lograr sus objetivos en estos temas.

Capítulo 9: La política global de las civilizaciones.
Los conflictos intercivilizatorios adoptan dos formas:

- Los conflictos de línea de fractura se producen entre Estados vecinos pertenecientes a civilizaciones diferentes, entre grupos de diferentes civilizaciones dentro de un Estado y entre grupos que están intentando crear nuevos Estados, a partir de las ruinas de otros viejos. Este tipo de conflictos predomina entre musulmanes y no musulmanes.

- Los conflictos de Estados Centrales se dan en el plano mundial o universal entre los grandes estados de diferentes civilizaciones. El ascenso de China es la fuente potencial de una gran guerra intercivilizatoria protagonizada por Estados centrales.

Capítulo 10: De las guerras de transición a las guerras de línea de fractura.
Los conflictos de línea de fractura son conflictos colectivos entre Estados o grupos de diferentes civilizaciones. Las características de las guerras de línea de fractura son las siguientes:

1. Son prolongados.
2. Afectan cuestiones fundamentales de poder e identidad de grupo.
3. Son difíciles de resolver mediante negociaciones y compromisos.
4. Cuando se alcanzan acuerdos no son suscriptos por todas las fracciones de los dos bandos y habitualmente no duran mucho.
5. Son intermitentes (de máxima violencia a baja intensidad).
6. El odio sólo puede extinguirse con el genocidio.
7. Producen altas cifras de muertos y refugiados.
8. Se extienden e implican a otros contendientes.
9. Se producen casi siempre entre pueblos de religiones diferentes.

Los musulmanes constituyen un quinto de la población mundial, pero en los años noventa han estado mas implicados que la gente de ninguna otra civilización en la violencia intergrupal. Ello obedece a causas históricas, demográficas y políticas.

Capítulo 11: El dinamismo de las guerras de línea de fractura.
Las guerras de línea de fractura pasan por procesos de intensificación, contención, interrupción y, raramente resolución. Una vez iniciadas tienden a seguir un modelo de acción-reacción. La violencia aumenta y se define como un “nosotros contra ellos”. La cohesión y el compromiso de grupo aumentan y los líderes apelan a lealtades étnicas y religiosas. Surge una “dinámica del odio” en el que los temores y la desconfianza se alimentan entre sí.

Capítulo 12: Occidente, las civilizaciones y la civilización.
Occidente difiere de las demás civilizaciones que han existido porque ha dejado una huella profunda en ellas. Además, inició los procesos de modernización e industrialización que se han convertido en universales y, como consecuencia de ello, sociedades de todas las demás civilizaciones han estado intentando alcanzar a Occidente en opulencia y modernidad. Sin embargo, el desarrollo de Occidente hasta hoy no se ha apartado significativamente de las leyes evolutivas comunes a las civilizaciones a lo largo de la historia. El resurgimiento islámico y el dinamismo económico de Asia demuestran que otras civilizaciones están vivas y amenazan potencialmente a Occidente. Una guerra entre Occidente y los Estados centrales de otras civilizaciones no es descartable. La cuestión central es si Occidente es capaz de detener e invertir los procesos de decadencia.
El futuro de la paz y de la civilización depende de la comprensión y cooperación entre los líderes políticos e intelectuales de las principales civilizaciones del mundo. En la época que está surgiendo, los choques de civilizaciones son la mayor amenaza para la paz mundial, y un orden internacional basado en las civilizaciones es la protección más segura contra la guerra mundial.