domingo, 24 de enero de 2010

El Ascenso de Asia

Por : Antonio Flores Gavilan

Durante el Siglo XXI se refuerza cada vez la idea del surgimiento de las megapoderes del Asia China e India, que durante el siglo XIX y buena parte del XX fueron casi semi colonia el uno y el otro formo parte del Imperio Britanico, sin embargo en la segunda etapa del siglo XX se observo el progresivo avance de estos dos importantes paises, ambos cuentan desde hace mucho tiempo de armas nucleares, ambos desarrollan tecnolgias propias, y sus inmensas poblaciones China con casi 1400 millones y la India con 1150 millones esto hace de ellos que tengan una gigantesca capacidad de crecimiento exponencial que tarde o temprano mas antes de lo pensaba igualaran a occidente e incluso se habla ya de una superación a occidente antes que termine la primera etapa del siglo XXI, es decir alrededor del 2050.


Asia en la Actualidad

Por ello dejamos este articulo para la reflexion realizado por el : Raúl Allard Profesor Política Internacional PUCV. Miembro del directorio de la Empresa Portuaria Valparaíso y ex Director Nacional de Aduanas.

Consideramos interesante sus comentarios en torno de la obra de Kishore Mahbubani (2008),The New Asian Hemisphere. The irresistible shift of global power to the East. (El Nuevo Hemisferio Asiático. El irresistible cambio del poder global hacia el Este), Public Affairs, New York, 314 páginas,

La emergencia del Asia -y de China y la India entre otras naciones- en lo económico y en el comercio internacional, caracteriza el mundo actual y coexiste con el poder militar y nuclear -y también político- de los Estados Unidos. Las voces optimistas de la post Guerra Fría sobre el fin de la historia sustentado en el predominio de la democracia representativa y la economía de mercado se han diluido. En la globalización, diversos polos de poder impulsan y compiten en el comercio internacional. El "11 de septiembre" complicó el mundo de la post guerra fría con la amenaza terrorista como también lo hizo la desafortunada intervención norteamericana en Irak.

Este artículo, recoge a dos visiones sobre el ascenso del Asia en este contexto global, la de Kishore Mahbubani, destacado diplomático y cientista político de la Universidad Nacional de Singapur, en su ensayo “El Nuevo Hemisferio Asiático. El irresistible cambio del poder global hacia el Este”
1 y un artículo del académico de Princeton, John Ikenberry, “El ascenso de China y el futuro de Occidente”2, en el último número de la influyente revista Foreign Affairs que tiene a China como tema central. Estas publicaciones, de comienzos del 2008, no relacionadas entre sí, nos ofrecen elementos importantes sobre la relación Asia-Occidente, una de las claves en el mundo global actual.

¿Sistema Internacional "peligroso"? Emergia del Asia.

Diversos líderes e intelectuales occidentales, en Estados Unidos y en la Unión Europea, se refieren al sistema internacional actual como "peligroso".

Kishore Mahbubani, enfoca la situación en profundidad desde la perspectiva asiática, en su libro sobre, “El Nuevo Hemisferio Asiático….”. Se trata de una visión a la que estamos poco habituados, desarrollada sin dogmatismos, razonadamente pero con convencimiento y fuerza en la argumentación que es, a la vez, fundamentada y comprometida.

Para el autor, "el peligro" del que hablan los líderes occidentales esconde el temor por la pérdida de la hegemonía que ha mantenido occidente en el comercio mundial por más de 200 años. No debería temerse el ascenso del Asia y de nuevas potencias como China e India, una estrella emergente y aclara “que pocas sociedades asiáticas quieren desestabilizar hoy un sistema que las ha apoyado" (Mahbubani, página 2).

Diversos argumentos se entretejen para darnos esa mirada que el cientista político describe como optimista, en el sentido de que la emergencia asiática no debería significar un retroceso para el desarrollo y el orden mundial, por el contrario, un cambio hacia el oriente debería ser asumido como otros giros que se han sucedido a lo largo de la historia.

No entrega Mahbubani una posición cerrada. Reconoce los valores de la cultura y civilización occidental y su fuerza- la legitimidad democrática, el avance de las ciencias, los derechos humanos- y el dominio occidental de la economía global- 62% del PIB mundial con el 13.4% de la población, 73.8 % de las 500 empresas multinacionales más grandes.

Enfoca también lo que en su opinión es un no reconocimiento por Occidente de la magnitud de los cambios que están ocurriendo y ejemplifica con las organizaciones internacionales, políticas (Naciones Unidos y Consejo de Seguridad) y del plano económico (FMI, Banco Mundial, OMC)- las que pondera en cuanto implicaron en su época una mucho mayor apertura comercial que la que existía- pero que han quedado congeladas en sus cuerpos directivos, reflejando una correlación de fuerzas que no es la que se manifiesta actualmente en el sistema internacional y en la globalización. Así, la participación de Europa, aparece sobrerepresentada.

En el actual contexto internacional, Estados Unidos y la Unión Europea pierden el optimismo y la motivación para seguir impulsando el libre comercio, se recurre a diversas formas de proteccionismo, arancelarias y no arancelarias, lo que, a su vez, explica los sucesivos retrasos y fracasos de la Ronda de Doha en el marco de la OMC.

La Visión Alternativa: La Integración de Nuevos Actores según la posición de John Ikenberry.

No hay duda, también de que ésta no es la única perspectiva para analizar la realidad internacional -política y comercial- actual.

En la edición de Foreign Affairs, de comienzos del 2008, en torno al tema genérico de la "cambiante China" especialistas como John Ikenberry de Princeton con su artículo “El ascenso de China y el futuro de Occidente”, dan una versión mas matizada, que en parte coincide con la posición de Mahbubani, o algunas de sus alternativas.

Esta visión no es fatalista sobre el destino de Occidente, sino que más bien destaca "la notable capacidad" que posee "para acomodar potencias emergentes" (Ikenberry, 2008:31).

En este marco, Ikenberry desarrolla un pensamiento diferenciado con respecto al de Mahbubani: "el orden Occidental con un fuerte marco de reglas e instituciones está ya comenzando a facilitar la integración de China" (Ikenberry, 2008:31).


Kishore Mahbubani (2008),The New Asian Hemisphere. The irresistible shift of global power to the East. (El Nuevo Hemisferio Asiático. El irresistible cambio del poder global hacia el Este), Public Affairs, New York, 314 páginas, las traducciones son del autor de este artículo
John Ikenberry (2008) "The rise of China and the future of the West" (El ascenso de China y el futuro de Occidente), en Foreign Affaires, volume 87, number 1, january/february 2008, New York, volumen con tema principal “Changing China”, las traducciones son del autor de este artículo


Los tres escenarios de Mahbubani y la marcha de Asia a la Modernidad

Kishore Mahbubani, analiza algunas variables y alternativas sobre el orden internacional y su transformación, particularmente en lo económico distinguiendo tres escenarios:

- la Marcha del Asia a la Modernidad.

- “El repliegue a las fortificaciones” (The retreat into fortresses) por parte de las economías occidentales que se protegen;

- el triunfalismo occidental.

Primer escenario. Para Mahbubani el ascenso de Occidente- en su momento, transformó el mundo. El ascenso del Asia traerá aparejada una transformación igualmente significativa. En este escenario, la “Marcha a la Modernidad” del Asia será un evento de las más alta importancia histórica."Si tiene éxito, asegurará un mundo mucho más pacífico, estable y próspero" (Mahbubani, 2008:14).

La modernidad, se define a partir del “universo físico y ético de las sociedades occidentales” (Mahbubani, página 2). Mira a la diseminación en el Asia- y el mundo en desarrollo más carenciado en general-del acceso a los bienes y nivel de vida digno propios de los sectores medios en el mundo contemporáneo en Occidente. El autor destaca que en los sectores rurales de la India, 700 millones de campesinos y aldeanos ahora representan la mayor proporción del consumo del país, en tanto que reconoce que aún 390 millones de hindúes aún viven con un US dólar diario o menos (Mahbubani 2008: págs. 16 y 17).

Sin embargo, Mahbubani no puede dejar de hacerse cargo de las críticas que se hacen a China por su régimen político cerrado. Para el autor (Mahbubani 2008:18) " cuando muchos observadores occidentales miran a China no pueden ver más allá de la falta de un sistema político democrático" y no captan" la masiva democratización del espíritu humano que está teniendo lugar"

Posiblemente sea así, pero sin duda que es un punto debatible. El propio autor reconoce más adelante que el Partido Comunista Chino habría pasado "el punto de no retorno" y está luchando y enfrentando la nueva realidad y que hay una apertura de las mentes y de la cultura que es imparable. (Mahbubani 2008: 146)

Mahbubani destaca que la modernidad y la Marcha en pos de ella “conduce de un modo casi inevitable a una mayor adherencia a las normas del Derecho “, a “un orden basado en normas”. En el caso de China, afirma que su gobierno comprende que ninguna economía moderna funciona sin un efectivo imperio del Derecho, en temas, como el derecho de propiedad.

Parte integral de la marcha es la aplicación en el Asia de la economía de libre mercado. Se ha transformado en “pilar” de desarrollo como lo fue de Occidente hace 150 años. El caso chino es sintomático para el autor por la doble experiencia -a partir de las modernizaciones de Deng Xiaoping-, de las economía de mercado y centralmente planificadas. Compara el avance de Singapur -uno de los 4 tigres asiáticos- que creció a un promedio de 8.6% anual entre 1965 -1995, desde un PIB de US$1 billon a US$86 billones- con el de Schenzhen, la primera de las zonas económicas especiales de China que era “una pequeña aldea de pescadores” (Mahbubani, página 54) en 1979 y creció en población de 30.000 habitantes a 11 millones y su economía en 28% anual entre 1980 y 2004, alcanzando sus exportaciones al 13% del total de China.

Otra dimensión de la Marcha es el grado “asombroso” con que han llegado a dominar los asiáticos la investigación en ciencia y tecnología. China le asignó el 1.3% del PIB en el 2005 (contra un 0.6% en 1995) y Corea incrementó el financiamiento en este campo de US$9.8 billones en 1994 a US$19.4 billones en el 2004. Este proceso no es espontáneo y así el autor destaca que en el caso de la India, el entonces Primer Ministro Nehru fundó ya en 1951 el primer Instituto Tecnológico cerca de Calcuta.

La Marcha a la Modernidad es el escenario preeminente y conducirá -según Mahbubani- a un universo mas ético y pacífico por diversas vías y, entre ellas, por la superación o la disminución de la pobreza, lo que permitirá el mejoramiento de la educación, la salud y otros campos.

Segundo escenario. Frente a ese escenario, Occidente tendría dos alternativas: acoger la tendencia modernizadora y trabajar junto al Asia en “la apertura del orden mundial”, o bien en pasar al segundo escenario alternativo, el repliegue a sus propias fortificaciones, en lo político y en lo económico.

A comienzos del 2008, Occidente parece transitar ambas vías, siendo más fuerte la segunda. Un símbolo sería la declaración del Presidente Sarkozy de Francia en junio del 2007: ”la palabra “protección” ya no es más un tabú”. Para Mahbubani después que durante muchas décadas Occidente ponderó las virtudes del libre comercio a los países del Asia, “la verdad es que grandes partes de Occidente están perdiendo la fe en el comercio libre” (Mahbubani, página 26).

Aunque siempre ha habido proteccionismo en los países capitalistas desarrollados, desde Bretton Woods en la década del 40 se experimentó una progresiva liberalización, seguida de un espectacular aumento del comercio internacional, -las exportaciones se dispararon de US$58 billones en 1948 a US$9 trillones en 2004- y una consolidación con la culminación de la Ronda Uruguay del GATT y la creación de la OMC en 1994. Esto significó que “Occidente se mantuvo leal a sus principios manteniendo el sistema comercial global abierto” (página 27) y que el actual sería uno de los sistemas más abiertos que se han visto.

Sin embargo, paralelamente, soplan otros vientos desde el fin de la Guerra Fría. Los países occidentales, principalmente Estados Unidos, tienen déficits comerciales con Asia (el de Estados Unidos con China se incrementó de US$34 billones en 1994 a US$202 billones en 2005); éste y otros factores han creado las bases a un retroceso en el libre comercio. Los Gobiernos son sensibles a las tendencias políticas y el apoyo político al proteccionismo ha aumentado tanto en Europa como en Estados Unidos. “La Unión Europea ha comenzado a replegarse en una mentalidad de “Fortaleza Europa” (Fortress Europe) causando “daño a los intereses globales” (Mahbubani, páginas 29 y 34).

Para nuestro autor, “la gran amenaza al boom es que los Estados Unidos pierdan confianza en la ideología de libre mercado que permitió a la economía global despegar durante los 90”. (Mahbubani, página 37).Mahbubani teme que estás tendencias del comercio se traspasen a la inversión externa y a aspectos políticos vinculados a la seguridad. Por otra parte, Europa frena los cambios en las instituciones que dan forma al orden global, en las que tienen muy alta participación ejerciendo “vetos” para resistir los cambios (Mahbubani, páginas 40 y 41).Si esta “inflexibilidad “europea es replicada por Estados Unidos, “el penoso escenario del repliegue bien pudiera ser realidad” (Mahbubani, página 42).

Tercer escenario. El tercer escenario para nuestro autor el de la occidentalización del mundo y el “triunfo final del Oeste”. Este escenario fue el preanunciado al término de la Guerra Fría por las predicciones de Fukuyama sobre “El Fin de la Historia” y comentarios como el del entonces Secretario de Estado James Baker de una “nueva comunidad de democracias entre Vancouver y Vladisvostok”, dejando fuera a Japón que ya formaba parte de la OECD y el G-7 y a la India, la democracia más populosa del mundo (Mahbubani, página 42).

Esas visiones no se habrían realizado, porque el triunfo de Occidente sobre la URSS no se debería a su sistema político “sino por la economía de libre mercado”. Según Mahbubani habría prevalecido la visión de Deng Ziaoping que priorizó a la introducción en China de la economía de mercado, por sobre la de Gorbachov que habría privilegiado la apertura democrática. Considera también que el triunfalismo de comienzos de los 90 no se dio por la “creencia en que las diferencias culturales no importaban porque la sociedad democrática liberal de Occidente era aplicable a todas las sociedades” (página 48).La aspiración del “triunfo eterno” ya no se realizó. Si la Marcha a la Modernidad finalmente tiene éxito, Occidente ya no estará sólo como “responsable” de la comunidad internacional, estará unido a otros millones de “stakeholders” igualmente responsables y esto “puede hacer al mundo más estable y pacífico, aún para aquellos que viven en Occidente”(Mahbubani, página 50).Reconozcamos que es una visión novedosa para quienes nos sentimos occidentales.Algunas visiones el futuro próximo y el orden global Mencionaremos algunas visiones (“insights”) de Mahbubani sobre el futuro, en las próximas décadas, en la perspectiva asiática.El crecimiento del Asia a largo plazo pasa por su adaptación de varios “pilares” de la cultura occidental, como por ejemplo -además del libre mercado y la ciencia y la tecnología- la meritocracia, la cultura de la paz “el ascenso pacífico sobre el que habría consenso en China” (Mahbubani, página 81), la Regla de Derecho y la educación. Los asiáticos han pasado a ser “adictos” a la educación haciéndola accesible a las masas. A la vez, han evidenciado una gran admiración por las universidades occidentales de las cuales los asiáticos “se han beneficiado enormemente” Así, la India es la nación líder en estudiantes internacionales con 76.503 estudiantes en Estados Unidos en el año académico 2005-2006, seguida de China con 62.582, Corea del Sur con 58.847 y Japón, 38.712. Destaca Mahbubani que las “universidades Occidentales son realmente únicas en el sentido de que no ven su misión como dirigida exclusivamente al Oeste.” (Mahbubani, páginas 90 y 91). Además, se está revirtiendo el “brain drain” y un estudio de la Universidad de Chicago muestra que un 84% de los estudiantes hindúes planeaban volver a la India en el futuro cercano.En un análisis del sistema internacional actual, Mahbubani proporciona su propia visión, interesante como base para el análisis:- Las instituciones globales actuales- como las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, los esquemas de cooperación y los que regulan el sistema multilateral de comercio “deben evolucionar y cambiar para adaptarse a las nuevas realidades” (página 235);- el nuevo orden social y político requerirá de la aplicación de principios occidentales -democracia, regla de derecho y justicia social- y otros antiguos como asociacionismo y pragmatismo.- Hay sólo cuatro candidatos reales para proveer de liderazgo global en el momento actual: Estados Unidos, la Unión Europea, China e India. Estados Unidos es, obviamente, el candidato más fuerte para proporcionar el liderazgo global como lo ha sido desde 1945. Pero, EEUU del 2008 es un país muy diferente del de 1945 y con una menor confianza en sí mismo. Europa es también candidato y dominó por 200 años la historia mundial, “pero no ha sido capaz de extender su influencia benéfica más allá de su territorio” (página 237).-

La historia enseña “que el liderazgo en cualesquier época es provisto por los poderes emergentes”. Así, EEUU en su momento reemplazó al Reino Unido (página 238). Por la misma lógica, China debería, eventualmente, asumir “el manto del liderazgo global” (página 238).- Existe un sensación de pesimismo en partes de África, América Latina, y el mundo islámico sobre sus perspectivas de desarrollo;- China ha despertado “pero carece de una visión para el mundo”.La mente China siempre se ha enfocado en el desarrollo de la civilización china. “China está dispuesta hoy a ser un participante (stockholder) responsable en el orden mundial, pero demuestra poco interés en conducir la creación de un nuevo orden global” (página 239).Además sus líderes están concientes que necesitan varias décadas para eliminar la pobreza rural. -

El liderazgo de la India es más cosmopolita que el de China. Según Mahbubani, en un momento en que en Occidente están convencidos que no pueden coexistir en paz con el mundo Islámico, ”el ejemplo de la India,-aunque imperfecto-es mejor que cualesquier otro”. “Con la creciente distancia cultural entre Occidente y Oriente, la India podría, una vez más, reasumir su rol natural como punto de encuentro de las grandes civilizaciones” (página 239).- Japón emergió con la aspiración consciente de unirse a Occidente; China no tiene esa aspiración y la futura dirección de la India no se fija aún (página 165);- Un instrumento muy utilizado en las últimas décadas, los tratados de libre comercio (TLC) interesan a Mahbubani, asignándoles un rol más allá de lo comercial.”En la práctica, representan un cálculo estratégico de que dos partes tienen intereses de largo plazo en forjar una sociedad más estrecha, o bien que una parte tiene interés en fortalecer a la otra parte”, (página 231). - También nuestro autor, deja planteado el complejo tema de la democracia y la gobernabilidad a nivel global en un nuevo orden mundial. En su opinión “Gobierno mundial no es la respuesta. Gobernanza (governance) mundial se necesita con urgencia”, (página 242).- Una tesis de Mahbubani: ”El tiempo ha llegado para que Occidente considere la posibilidad que otras naciones y comunidades son tan competentes, sino más competentes, para manejar los desafíos globales y regionales” (página 216).

Fuente : http://asiapacifico.bcn.cl/columnas/asia-y-occidente-raulallard

miércoles, 20 de enero de 2010

ANALISIS-Triunfo Piñera Chile trunca avance Chávez en A. Latina

Por : Antonio Flores Gavilán
En estos dias en nuestro continente se han celebrado las elecciones presidenciales en Chile, un importante suceso, para ello ponemos para la reflexión este articulo periodistico.

Derechista Piñera triunfa en la elección en Chile

* Conservadores cercan influencia de Chávez en región
* No se esperan grandes cambios en lazos con Perú
* Ha cerrado puerta a salida soberana al mar para Bolivia

Por Fabián Andrés Cambero

SANTIAGO, ene 18 (Reuters) - El triunfo del derechista Sebastián Piñera en las elecciones presidenciales chilenas se suma a las crecientes corrientes conservadoras en América Latina, que están frenando el avance del modelo izquierdista liderado por el venezolano Hugo Chávez.
Los analistas anticipan además que no habría un cambio en la política de Chile hacia el vecino Perú, en medio de una disputa limítrofe, mientras que Piñera cerró completamente la puerta a una posible salida soberana al mar para Bolivia.

Piñera obtuvo un 51,6 por ciento de los votos en unos disputados comicios el domingo, arrebatando el poder que por dos décadas mantuvo una coalición de centroizquierda que resucitó las relaciones de Chile con América Latina, tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
La relación de Chile con sus vecinos ha sido dispar: mejoró impresionantemente sus vínculos con Argentina, también compuso su diálogo con el mandatario boliviano Evo Morales y, aunque aumentó fuertemente sus relaciones comerciales con Perú, los vínculos entre Santiago y Lima sufrieron altibajos.

La elección de Piñera y su llegada al palacio presidencial de La Moneda se suma a otros gobiernos conservadores de la región como Colombia, México y Perú, que contrarrestan el viraje a la izquierda que encabeza Hugo Chávez en la Región.
El militar retirado, que impulsa el "Socialismo del siglo XXI" en Venezuela y busca contrarrestar la influencia de Estados Unidos en la región, ha logrado conformar un bloque de aliados que incluye a Bolivia, Ecuador, y Nicaragua, además de la comunista Cuba.

En tanto, otros gobiernos con tendencia de izquierda, como Brasil y Argentina, son socios menos incondicionales de la "revolución" venezolana, pese a haber estrechado sus relaciones en los últimos años.
Para Andrés Stambouli, politólogo y profesor de la Universidad Metropolitana en Caracas, la llegada de Piñera, marca un cierto distanciamiento a Chávez de otros países como El Salvador y Uruguay, trunca el avance del modelo "chavista".

"Había una especie de idea de expansión del modelo de Chávez en Argentina, Uruguay, Paraguay; pero la realidad ha ido enseñando que no, que las peculiaridades del Gobierno de Chávez son muy propias y ningún otro Gobierno, ni siquiera Ecuador, está siguiendo esas pautas", explicó.

Por su parte, el experto de América Latina del Inter-American Dialogue en Washington, Daniel Erikson, consideró que la victoria de Piñera permitirá los lazos de Chile con Colombia, aunque aclaró que "no esperaría que esto resulte en ninguna confrontación con Venezuela".
Esto le permitiría a Bogotá, el mayor aliado de Washington en la región, buscar apoyo en el nuevo Gobierno para polémicas medidas, como la ampliación del uso de sus bases militares por parte de Estados Unidos.

En contraste, Piñera ha criticado a Venezuela diciendo que no respeta los principios básicos de la democracia, la separación de poderes y la libertad de expresión
El presidente electo acompañará a la actual mandataria, Michelle Bachelet, a la reunión del Grupo de Río que se realizará en México a finales de febrero.

DIFERENCIAS HISTORICAS
Sin embargo, para Erikson, el triunfo de la derecha en Chile, junto con una posible victoria conservadora en Brasil, podría significar un cambio en el fiel de la balanza de las fuerzas políticas que dirigen la región.
"La pregunta que queda es si la victoria de Piñera es un incidente aislado o podría ser parte de una amplia ola que trae a los gobiernos conservadores de vuelta al poder en la región", destacó.
Sin embargo, entre quienes podrían ser sus nuevos "aliados", un desafío para Piñera será la relación con Perú, país con el que Chile mantiene una histórica disputa fronteriza, hoy en una corte internacional.

"Hasta que no se resuelva el tema de La Haya estoy seguro que seguirá habiendo tensiones entre ambos", aseguró Fabián Novak, analista del Instituto de Estudios Internacionales y profesor de la Universidad Católica del Perú.

Pese a ello, el analista ve un incremento en las inversiones mutuas, que se han desarrollado al margen de las diferencias políticas.
Por su parte, Piñera se ha pronunciado por mejorar la relación comercial con el Gobierno boliviano, pero el diferendo por el anhelado acceso al mar de La Paz, que Chávez también ha demandado, podría nublar el panorama.

"Vamos a facilitar el acceso de Bolivia a nuestros puertos para que los pueda utilizar para su comercio exterior, vamos a buscar integración económica, cultural. Pero no vamos a ceder (...) ni territorio ni mar", dijo Piñera en un debate electoral este mes.

domingo, 17 de enero de 2010

HAITI :Colapsó el Estado

Por: Antonio Flores Gavilán

Lamentablemente la cruda realidad se cierne sobre este Estado, que ya desde hace tiempo daba sintomas de la mas grave descomposición, adermas de ser el pais mas pobre de esta parte del globo, alli la corrupción campeaba todos los dias, los niveles de desarrollo casi nulos, imaginense ahora con esta hecatombe sobre este desventurado Estado y con una población que esta llegando ya a los niveles de animalización por la desesperación, incluso hay saqueadores que estan hiriendo de gravedad a los socorristas internacionales, en realidad Haiti va por el sendero de la anarquia total, su mismo Presidente confieza dolorosamente esta realidad, su Estado esta completamente destruido, arrasado y aniquilado no existe ninguna forma de gobierno alli, la ayuda que llega no se puede destribuir porque desaparecio sencillamente el Estado Haitiano, una nación que va al camino de la extinción dirian algunos, el grado de destrución en Puerto Principe es tal que se ha convertido en una gigantesta tumba se habla de mas de 200,000 muertes las epidemias por el hedor estan cada vez mas cerca lo que empeorara la situación, se puede decir que este apocalipsis que se vive en Puerto Principe grafica en lo que se ha convertido Haiti la muerte de su Estado.

La conclusión de esto en lo inmediato seria la formalización de un status Internacional diferente por el bien de sus habitantes, porque urge una nueva administración que debiera ser internacional seria lo mejor, no solo controlar la seguridad como las ONU estaba haciendo atravez de los cascos azules, sino que determinados paises tendrian que crear alli una nueva administración y darle gobernabilidad Haiti, podria estar constituido por Francia que tiene vinculos historicos alli, Brasil por ser la mayor potencia en la región Latinoamericana, Los USA por estar proximos a su area geopolitica, algunos otros Estados del Consejo de Seguridad de la ONU a fin de evitar futuras desgracias en este caos y desolación imperantes.

Dejamos esta información para que Ustedes estimados lectores saquen sus propias conclusiones.


Video que grafica el grado de destrucción vivido en Puerto Principe - HAITI

COLAPSÓ EL ESTADO HAITIANO
PUERTO PRINCIPE
Por : JOAQUIN IBARZ

En Haití no sólo han caído los edificios sino que ha colapsado el Estado. La falta de gobierno y de unas mínimas estructuras administrativas provoca que la copiosa ayuda internacional que está llegando al país no pueda ser canalizada hacia una población con hambre y sed.

No se trata de que la burocracia frene la distribución de alimentos y medicinas, en Haití no hay ni burocracia. En Haití hay un total vacío de poder. Nadie manda y nadie obedece. La sede de los principales ministerios, que estaban en las cercanías del palacio presidencial, han quedado destruidas totalmente, muchos de los altos funcionarios murieron a causa del seísmo.

El presidente haitiano René Preval reconoció de manera simple su impotencia cuando en la mañana del jueves se reunió con el gobernante dominicano Leonel Fernández: “Mi teléfono móvil lleva tres días sin sonar, yo tampoco puedo llamar a nadie”. Preval, que portaba la misma ropa desde hacía tres días, admitió que “todo esto está hundido.

La gente no tiene para comer, y yo ni puedo contactar con mis ministros”. La sensación que comparte gran parte de la población es la de que Puerto Príncipe es una ciudad sin gobierno. "Desde que ocurrió el terremoto, no ha habido una sola declaración al pueblo de nuestros dirigentes. También están afectados por la catástrofe pero hubieran podido decir algo al país'', dijo Louis Valentin, un funcionario del ministerio de Finanzas.
En un largo recorrido por la capital haitiana pudimos constatar que casi nadie ha recibido una mínima ayuda. La gente ha levantado improvisados campamentos en plazas y parques porque todos temen dormir en casas con grietas, a lo que se suma el temor por las continuas réplicas del terremoto.

Por las calles no se ven ambulancias ni presencia de la Cruz Roja o de soldados de la misión de paz de Naciones Unidas. La ayuda de los socorristas internacionales apenas es perceptible porque los rescates en los que intervienen son una gota en un océano de devastación que afectó a todos los barrios de la capital.
En miles de casas nadie ha intentado siquiera averiguar si hay miles de vivos o muertos sepultados. Sólo el hedor denuncia que hay gente entre los escombros. Pese a que hasta ahora ha mostrado gran resignación, la población haitiana se muestra desesperada. La gente pregunta al periodista dónde está la ayuda porque por la radio escucha que en el aeropuerto de la capital no paran de aterrizar aviones con alimentos y medicinas. Los cooperantes extranjeros se desesperan al comprobar que no hay nadie capaz de canalizar la cooperación externa. Sin coordinación y con una infraestructura arrasada, la asistencia humanitaria llega con mucha dificultad.

En una frenética carrera contra la muerte, tropas y aviones con toneladas de asistencia humanitaria intentan sortear gravísimos problemas de logística para asistir a millones de víctimas que no tienen nada.
Ante esta situación tan dramática, EE.UU. asumió el control de la terminal aérea, por donde llega la ayuda. "Tomamos la responsabilidad del control aéreo. Tenemos mucho personal que ayuda en las cargas y las descargas", declaró el portavoz Philip Crowley. El ministerio estadounidense de Defensa anunció que en los próximos días llegarán a Haití 10.000 soldados norteamericanos para contribuir a sacar al país del caos.

Según datos de organismos internacionales como la Cruz Roja, el seísmo habría causado un mínimo de 50.000 muertos; funcionarios del gobierno haitiano sostienen que hay más de 100.000 víctimas fatales y tres millones sin refugio.

Los equipos de Francia, China, EE.UU., Gran Bretaña y España tratan de eludir el caos y la falta de coordinación para acelerar la asistencia humanitaria y el rescate de miles de personas que permanecían atrapadas bajo los edificios colapsados. También Alemania, Canadá, Japón, China, Indonesia, Perú, Brasil, México y Cuba, entre otros países, mandaron equipos de socorro y rescate, así como material de primera necesidad y alimentos. España ya envió cinco aeronaves con suministros. Reconvertido en un gran campo de refugiados, Puerto Príncipe y sus suburbios eran una pesadilla logística para los equipos de rescate, con caminos atestados de personas famélicas o bloqueados por derrumbes y deslaves, un puerto en ruinas, el aeropuerto colapsado, escasa maquinaria pesada y pocos teléfonos en funcionamiento.

En el estacionamiento del Hospital General se armó un depósito de cadáveres improvisado con cientos de cuerpos. La ONU advirtió que los trabajadores de ayuda encuentran enormes desafíos para tratar de localizar a las personas atrapadas bajo los escombros y alimentar a los sobrevivientes hambrientos. Los camiones que transportaban policías y trabajadores del organismo se quedaron atascados en las calles colmadas de camionetas, automóviles y peatones malheridos. La portavoz de la ONU, Elisabeth Byrs, calificó al terremoto como "una pesadilla logística" para las fuerzas de rescate. "Es un caos", dijo. La ruta que une Puerto Príncipe con la vecina República Dominicana es estrecha y se encuentra saturada de camiones.

Las entregas por mar no pueden desembarcarse debido a los daños sufridos en la infraestructura del puerto de la capital. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) tiene problemas para ocuparse de las decenas de vuelos entrantes con suministros y rescatistas ante las demoras en despegues y aterrizajes. Sin instrumental de vuelo operativo en tierra, los pilotos utilizan la única pista de la capital con el solo respaldo de su pericia.

Otro desafío que acosa a las fuerzas de rescate al caer la noche son los cada vez más numerosos incidentes de inseguridad en los barrios y en la periferia de Puerto Príncipe, en su mayoría relacionados con actos de vandalismo. Saqueadores irrumpieron en un supermercado en la zona de Delmas y se llevaron electrodomésticos y bolsas con arroz. Otros sacaron combustible de un camión cisterna que sufrió un accidente. "Todos los policías están ocupados rescatando o sepultando a sus propios familiares", dijo un comerciante. "No tienen tiempo para patrullar las calles", añadió.

6.000 CADÁVERES SEPULTADOS EN UNA GRAN FOSA COMÚNPUERTO PRINCIPE JOAQUIM IBARZ

En el aeropuerto de Puerto Príncipe, donde estableció la sede del gobierno tras el colapso del Palacio Presidencial, el presidente haitiano, René Préval, anunció que unas 7.000 personas ya habían sido sepultadas en la capital una gran fosa común. Sin embargo, por las calles de la capital se siguen viendo numerosos cadáveres.

La gran cantidad de cadáveres en franco proceso de descomposición obligó a las autoridades haitianas a una decisión dolorosa ante la posibilidad de la proliferación de epidemias: la construcción de fosas comunes. "No hay manera de cavar 50.000 tumbas'', dijo Thomas Ewald, jefe de una unidad élite de búsqueda que llegó a Haití el jueves.

El jueves comenzaron a ser enterrados los cadáveres en fosas comunes después de pasar 48 horas a la intemperie. Un camión y algunas camionetas se dedican a recoger los cuerpos alineados en las calles para luego depositarlos en una fosa común del cementerio Carrefour Academie, en el barrio de Petionville.

El ritmo de recogida es de una lentitud exasperante.

El camión recorrió las calles de Petionville, un barrio acomodado dentro de los parámetros haitianos, y recogió los cuerpos de adultos y niños apenas cubiertos por sábanas blancas, incapaces de mitigar el hedor que desprendían los cuerpos. Los restos humanos fueron depositados en un trozo de madera y luego deslizados hasta el camión.La gente que pasaba a su lado se tapaba la nariz con yerbas verdes. Jocelyne Castor, una joven de 23 años, buscaba la ayuda de un periodista extranjero en el Hospital Universitaire de la Paix de Puerto Príncipe. “Necesito que alguien atienda a mi hijo'', decía Castor, sin lágrimas en los ojos, aparentemente incapaz de expresar emoción alguna. Pero no pedía dinero ni medicinas para salvar la vida de su pequeño sino una asistencia económica para evitar que su cuerpecillo fuera a parar a la fosa común.

Algunos familiares se negaban a entregar los cadáveres porque insistían en que antes debían someterlos a los ritos de vodou, una religión sincrética de origen africano que tiene muchos adeptos en este país. También hubo lugar para la esperanza, al producirse rescates considerados milagrosos: Tarmo Joveer, un empleado de seguridad estonio de la ONU, fue salvado de entre los escombros del edificio principal de la organización, donde todavía hay unos 100 empleados atrapados. Gladys Louis Jeune fue sacada de entre las ruinas de su hogar 43 horas después del seísmo.

viernes, 15 de enero de 2010

HAITI: la continuada catástrofe de un pueblo.

Por : Antonio Flores Gavilán
Es una gran desgracia que se cierne sobre este pueblo, en realidad valgan verdades es un fallido Estado - Nación, quienes conocemos Haiti vemos que este pais por el concurso de sus habitantes es inviable, lo que toca a la comunidad internacional es implementar un gobierno multinacional que podria estar dirigido por la UE encabezado por Francia por ser Ex - Colonia, esto podra sonar anacronico pero es la unica forma en que podria superarse este lamentable estancamiento social y hacer viable el desarrollo economico de sus 9 millones de habitantes, otra forma no le veo posible.


Palacio de Gobierno de Haiti - Puerto Principe
Antes del Terremoto

Despues del Terremoto del 13 de Enero de 2010

Fachada Principal del Palacio de Gobierno

Calles de Puerto Principe

Principales Edificios Destruidos entre ellos donde se encontraba
la Sede de la Mision de las ONU


Aqui un articulo para la Reflexion.

"Las muertes violentas aquí son muertes naturales.
Murió fruto de su entorno."

Dr. Magiot en "Los Comediantes"
de Graham Greene.

Estimados amigos,

No hay palabras que puedan describir la catástrofe. Como suele suceder, la pobreza y las carencias básicas multiplican los daños de los fenómenos naturales. Lo que en otros países sería una tragedia, en Haití es el acabose. Una nación cuya historia es una secuencia interminable de desgracias en la que se entremezclan colonialismos, ocupaciones militares, saqueos de recursos, devastación forestal o huracanes. Ahora, como acorde final de una trágica partitura, un terremoto que aniquila vidas y termina por destruir lo poco construido. La miseria se convierte en nada. Al dolor se suma la certeza de que dentro de 10 días, los medios de comunicación, las cancillerías, casi todo el mundo, comenzarán a olvidarse de los haitianos, otra vez librados a su propia y terrible suerte.

Redacción de SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa.
Por Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL.

Faltaban pocos minutos para las cinco de la tarde cuando el suelo en Puerto Príncipe, capital haitiana, comenzó a sacudirse como una gigantesca alfombra. Edificios y endebles y precarias viviendas cayeron en medio de gritos y expresiones de angustia. Rápidamente se instaló el horror, el miedo, el desconcierto entre la población. El territorio más empobrecido y abandonado de América Latina, se convirtió en un gemido colectivo. Una parte importante de sus casi diez millones de habitantes perdió sus pocas pertenencias. Al momento de redactar esta crónica, no se sabe cuantos miles de personas han muerto bajo los escombros o como consecuencia de diversas heridas. Todos los gobiernos, en especial los de los países desarrollados anuncian el envío de sus ayudas. Pero 24 horas después de la tragedia, los periodistas que intentaban cruzar la frontera de la isla desde la República Dominicana , relataban que los puestos permanecían cerrados y afirmaban que la capital, situada a solo 15 kms del epicentro del terremoto y sus réplicas permanecía aislada. La carencia de infraestructuras básicas dificultará y en algunos casos hará imposible que la ayuda más elemental llegue a quienes lo necesitan.

El terremoto registró una magnitud preliminar de 7 en la escala Ritcher de 1-10 y según los primeros datos de los científicos parece haberse producido sobre una falla geológica en la que una de dos superficies adyacentes verticales se desplazó horizontalmente sobre la otra. Centros de estudios geológicos y sísmicos de los Estados Unidos indican que es el terremoto más fuerte que ocurre en Haití desde el año 1770.

Prólogo al nuevo desastre

Nuestros hermanos haitianos viven una de las tragedias más graves de su dolorosa historia, iniciada con el coloniaje y la explotación impuesta por dos imperios, España primero, Francia después. Esta última no perdonó la heroica independencia de la primera república negra en 1804 y aplicó luego leoninas indemnizaciones que Haití debió pagar durante casi medio siglo. Los enfrentamientos entre los ex esclavos que residían en las zonas rurales y la elite mulata de las zonas urbanas derivaron en una inestabilidad permanente. A los motines y golpes palaciegos, le sucedieron dos ocupaciones militares norteamericanas para defender los intereses de sus propias empresas y apoderarse del control aduanero. Después vino la terrible dictadura de Francois Duvalier, con el terror cotidiano de su propia milicia, los "tonton macoutes", sucedido por su hijo que prolongó el despotismo familiar (1957-1986). En tiempos más recientes, la frustrada esperanza en Aristide, el cura adscripto a la teología de la liberación que lideró un proceso de cambio democrático, pero que terminó acusado de corrupción y autoritarismo como sus antecesores. Los sucesos que precedieron a su abandono del cargo y del país, dieron lugar a una intervención de fuerzas de las Naciones Unidas como "misión de Paz", y el compromiso de asistencia de ayuda internacional. Transcurridos varios años, los buenos propósitos han demostrado ser insuficientes.

La estructura estatal se mantiene bajo mínimos gracias a las aportaciones del exterior. La corrupción corroe los mecanismos de ayuda, mientras una elite privilegiada y absolutamente minoritaria controla económicamente el país. El 4 % de su población controla el 64% de su riqueza.

Organismos y comisiones internacionales se reúnen periódicamente, pero los resultados no se corresponden con tanta deliberación ni espacio mediático. La propia fuerza militar de la ONU ha sido reiteradamente acusada de diversos delitos, incluyendo desvío de dinero en beneficio propio, represión indiscriminada o violaciones de mujeres y niños.
Tras la llegada de los "auxilios" de la fuerza internacional, el desempleo y la miseria siguen aumentando, al igual que la deuda externa del país. Los escasos y últimos servicios públicos se han privatizado y restringido a quienes económicamente pueden acceder a ellos.
Empresas extranjeras, en especial canadienses, norteamericanas, francesas o brasileñas, explotan los recursos naturales. Decenios de políticas neoliberales destruyeron la capacidad productiva nacional.

En 1970 Haití producía prácticamente el 90% de su demanda alimentaria, y actualmente, importa casi el 55 %. En las últimas décadas, se estima que más de dos millones de haitianos se radicaron en el exterior, huyendo de la miseria y de la falta de futuro. El número total es impreciso, pero solamente en Estados Unidos se calcula que viven allí un millón y medio de haitianos. Otro número importante vive y hace los trabajos más duros en la Rep. Dominicana. El envío de remesas de dinero a su país ( unos 700 millones de dólares ) es la principal entrada de divisas y es la vía de subsistencia de millares de familias.

El periodista español Vicente Romero, que ha estado en Haití en varias oportunidades en los últimos años, recordaba hoy que en cada viaje ha encontrado una situación peor que la anterior.
Se preguntaba que será de los miles de pobladores de Cité Soleil y otros barrios misérrimos que han perdido lo poco que tenían. Evocaba zonas devastadas por los 2 huracanes y 2 tormentas tropicales que azotaron el país en el 2008. Ya en aquel entonces, las ayudas se demoraron y los pobladores vagaban por las calles desconcertados, sin rumbo. Afirma Romero que la mejor descripción de la situación de la gente entonces, fueron las palabras del camarógrafo de Televisión Española que le acompañaba quien tras tomar las últimas imágenes expresó: " ya puedo decir a mis hijas como es el infierno y donde está". El periodista redondeó estos apuntes indicando que es imposible que podamos imaginar la dimensión de la situación actual, tras la enorme catástrofe, por más que veamos imágenes o escuchemos relatos.

Haití tiene algo menos de diez millones de habitantes. De ellos, más de la mitad vive con menos de un dólar diario. Casi un 80 por ciento de su población vive bajo el nivel de pobreza.
El país carece prácticamente de infraestructuras. Solo 2 de cada 10 habitantes tiene alguna forma de trabajo remunerado. La renta anual per cápita es de 450 dólares (Banco Mundial, 2005). La superficie forestada es de solo un 2%. Más del 80 por ciento de la población está desocupada o con tareas ocasionales.
Los pocos trabajos relativamente estables son los puestos del aparato estatal y los de las explotaciones cafetaleras, de mango y otros cultivos. Salvo edificios oficiales, religiosos y los de algunos grandes empresas o comercios, las construcciones son precarias y la mayoría de las viviendas son de chapas, maderas o cartones. Hace poco más de un año una escuela se derrumbó sin terremoto alguno provocando casi un centenar de muertos, la mayoría de ellos niños. Imaginemos el efecto del sismo y sus réplicas. Cuando la Naturaleza golpea a la pobreza, los daños y el dolor se multiplican.

Tres millones de afectados

Los primeros relatos testimoniales indican que cientos de miles de personas han pasado la noche a la intemperie en el área de la capital; porque sus casas se derrumbaron total o parcialmente, o porque temen nuevas sacudidas. Muchos de ellos sufren un shock que prácticamente los mantiene ausentes de la realidad. Otros intentan organizar el rescate de miles de personas que tienen heridas abiertas o fracturas o se encuentran atrapados por escombros. La capacidad asistencial normalmente muy reducida, está totalmente sobrepasada. Responsables gubernamentales han pedido que un barco hospital de gran capacidad atraque en Puerto Príncipe.

El coordinador de Médicos Sin Frontera en la capital haitiana Hans van Dillen indica que hay millares de personas heridas en las calles con traumatismos, quemaduras o heridas diversas que no pueden recibir asistencia. Afirmó que dos de los tres hospitales existentes han resultado muy afectados por el terremoto, y añadió que las instalaciones de esta ONG son de las pocas que se encuentran operativas. Es urgente disponer de albergues provisionales, garantizar el suministro de agua potable y tomar medidas urgentes para prevenir la propagación de enfermedades e infecciones. El Comité Internacional de la Cruz Roja estima que los efectos del terremoto afectan de diversas formas a unos tres millones de personas.

El Palacio Presidencial, una de las construcciones más notables de la capital se derrumbó parcialmente; también quedaron destruídos por el sismo la Catedral y la sede de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas. Entre las víctimas reconocidas, los partes oficiales mencionan al jefe de la misión de la ONU , el tunecino Hedi Annabi y el arzobispo de la capital, Sergi Miot.

Por su parte, Brasil confirmó la muerte de la misionera Zilda Arns, de 75 años. Médica pediatra de profesión, participaba de un encuentro en el que se discutirían métodos para combatir la desnutrición infantil. Arns, fundadora de la Pastoral de niños en Brasil, era hermana del arzobispo emérito de Sao Paulo, cardenal Paulo Evaristo Arns, un reconocido defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar que gobernó ese país entre 1964 y 1985. Tres de los mejores hoteles de la capital, se derrumbaron parcialmente. En uno de ellos figura como desaparecida la esposa de un general chileno que integra la fuerza de las Naciones Unidas en Haití. Pero estos apuntes se refieren a la zona céntrica de la capital, donde están las construcciones más sólidas y donde existían algunas infraestructuras propias de una zona urbana. Pero a centenares de metros se extienden barrios donde las viviendas son elementales, precarias y se carece de los servicios básicos, como el caso de Cité Soleil. Allí el drama es pavoroso. Prácticamente nada queda en pié. La gente deambula con rostros de angustia o desconcierto entre cuerpos de muertos y heridos.

Hoy Haití volvió a las primeras planas de los diarios y a encabezar con sus desoladoras imágenes los telediarios en todo el mundo. La nueva catástrofe, el terremoto más devastador en 240 años es el tríste mérito para esa reaparición. Muchos descubrirán la realidad de aquel país isleño, hasta ahora vagamente reconocido como un lugar distante y exótico. Si tienen interés y un mínimo de paciencia, se asomarán a su dolorosa historia, desde el parto como primera república negra del planeta, una lucha de los esclavos que liderados por Toussaint Louverture derrotaron a Napoleón hasta nuestros dias.

Ese pueblo hermano necesita hoy la solidaridad internacional, no solo la de los gobiernos que pronto olvidarán la tragedia y muchos incumplirán -como tantas veces - sus compromisos humanitarios proclamados, sino la de los pueblos. Las de todos los que sentimos ese dolor como propio, como parte de los que sufre nuestra América Latina en busca de un futuro mejor. Como escribió hace años Noam Chomsky : "En nuestras vidas el paraíso encontrado por Colón y que enriqueció a Europa puede convertirse en un desierto desprovisto de vida. Nunca es tarde para detener ese destino. Si llega a ocurrir, los poderosos no tendrán ninguna dificultad en lavarse las manos de toda responsabilidad; los que se han beneficiado de una buena educación pueden escribir el guión ahora mismo. Si llega a ocurrir, solo nos podremos culpar a nosotros mismos".

miércoles, 13 de enero de 2010

Origenes del Antisemitismo

Un interesante articulo sobre que trata el origen del antisemitismo y como se ha desarrollado a lolargo de la historia universal

Antisemitismo, agitación política, social y económica o de cualquier otro tipo en contra de los judíos. El término designa la forma de hablar y el comportamiento despectivo hacia el pueblo judío en general, independientemente de la religión.


Hasta aquí la definición del diccionario. Pero el antisemitismo engloba mucho más que un simple párrafo en un diccionario, es una historia de intolerancia y sangre que se remonta a los albores mismos de la civilización.

No se puede hablar de una causa única para el antisemitismo, pues éste obedeció a muchos motivos que van desde el temor a lo diferente hasta las diferencias religiosas, pasando por motivaciones económicas y profesionales.

Pero en verdad, ¿cuándo nace el antisemitismo?

PARTE I: DESDE LOS ORIGENES HASTA ROMA

“He aquí que el pueblo de los hijos de Israel es numeroso y más fuerte que nosotros. Seamos sagaces para con él por si se multiplica, pues será que cuando acontezca una guerra se agregará también él a nuestros enemigos y luchará contra nosotros...” (Éxodo 1:9-10)

Estas frases del Faraón engloban una de las primeras causales del antisemitismo: el miedo. Pero ¿miedo a qué?. En el Egipto de la época del Éxodo todavía estaba vivo el recuerdo de los invasores hiksos, los reyes pastores que durante 200 años ocuparon el trono del reino (hay historiadores que afirman que el Faraón que invitó a los judíos a establecerse en Goshén era miembro de la dinastía de los hiksos), y el monarca temía que los judíos se transformaran en una quinta columna dentro de su imperio y que le abriera las puertas a una nueva invasión del odiado enemigo.

Las consecuencias de este temor son bien conocidas por todos aquellos familiarizados con los textos bíblicos.

Tras la conquista de la tierra de Canaan, la vida del pueblo judío se desarrolló igual a la de todos los pueblos de la región, con sus avances y retrocesos, con sus conquistas y el ser conquistados, con sus jueces que enfrentaban a enemigos externos y con sus monarcas conquistadores o comerciantes, hasta la desaparición de los dos reinos, el de Israel y el de Judá. No se puede decir que en la conducta de los pueblos que destruyeron estos dos estados existiera un factor antisemita. Tanto los asirios como los babilonios, mientras existieron como imperios, se dedicaron a conquistar la mayor cantidad posible de territorio y llevar cautivas a las poblaciones de los países conquistados. Prueba de ello es que los judíos en Babilonia se desarrollaron como una comunidad fuerte que duró... ¡hasta la independencia del Estado de Israel en 1948! Si bien hubo dos episodios relatados en la Biblia que involucran a consejeros judíos del rey de Babilonia, no se pueden achacar al antisemitismo, sino a intrigas palaciegas.

Recién en tiempos del Imperio Persa encontramos un caso de antisemitismo evidente: “Y dijo Aman al rey Asuero: ‘Hay un pueblo esparcido y repartido entre los pueblos de todas las provincias de tu reino, cuyas leyes son diferentes a las de todos los pueblos...’” (Ester 3:8)

Esta vez se trata del pueblo que se mantiene aislado, que no se asimila, que es fiel a sus costumbres. Es el odio a lo diferente que surge de las palabras de Aman. También el fin de la historia es conocido. Aman es destruido y los judíos a los que quiso eliminar se salvaron. Pero lo que encontramos de nuevo en este episodio es que, a diferencia del Faraón, que sólo mató a los varones judíos y dejó vivir a las niñas, el propósito de Aman era eliminar a todos los judíos, hombres mujeres y niños (el primer intento de “Solución final”)

Durante el gobierno de Alejandro Magno los judíos disfrutaron de paz y prosperidad en la Tierra de Israel rindiendo culto al Creador en el Templo de Jerusalén. Pero a la muerte de Alejandro, el Imperio fue repartido entre sus generales, quedando la Tierra de Israel en manos de los descendientes de Seleuco, quienes gobernaban el Imperio Greco-sirio.

Sabemos a través de los libros de historia que había dos cosas que los griegos amaban: la filosofía y la cultura física.

La Torá, base de la religión judía, les llamó poderosamente la atención, pero no como fundamento de una fe, sino como obra filosófica de alto contenido moral. Era interesante estudiarla, pero de ahí a cumplirla... leyes “bárbaras” como la circuncisión, que atentaban contra la integridad de la “obra más maravillosa de la creación” el cuerpo humano debían ser suprimidas. Y aquí aparece el factor religioso en el antisemitismo.

Muchos años de dura lucha necesitaron los judíos para derrotar a quienes querían imponerles una cultura a la que eran ajenos, hasta que por fin el Imperio Greco Sirio es derrotado y los judíos viven en libertad en su tierra.

Mientras tanto una nueva potencia asomaba en el horizonte: ROMA

PARTE II: DESDE ROMA HASTA EL SURGIMIENTO DEL ISLAM

Mientras los imperios fundados por los sucesores de Alejandro se iban debilitando, una nueva potencia surgía: ROMA. Y poco a poco su dominio se fue extendiendo. También Judea cayó bajo el dominio romano. Si bien a partir del Siglo I e.c. los romanos llevaron a cabo masacres contra el pueblo judío, debe entenderse que estas no fueron motivadas por un especial sentimiento antijudío, sino por la gran cantidad de revueltas que estallaban continuamente en Judea. Incluso mientras los habitantes de la región eran perseguidos, los judíos de otras regiones del Imperio prosperaban y vivían en paz, o al menos, en una paz relativa. Hubo lugares en que la rivalidad comercial generó sentimientos antijudíos. Tal es el caso de Alejandría, donde los competidores comerciales de los hebreos, los griegos, comenzaron una serie de agresiones que terminaron provocando una revuelta en el año 116 e.c. (Aquí tenemos otra causal de antisemitismo: los intereses comerciales)

Tras el aplastamiento de la rebelión de Bar Kojbá en el año 135 e.c. la situación de los judíos en el Imperio se hizo más precaria, lo que provocó que muchos, especialmente los que habitaban en las regiones orientales, emigraran hacia el Imperio Parto, que se había apoderado de la antigua Persia y mantenía un enfrentamiento constante con Roma. El hecho que muchos judíos buscaran refugio ahí, hizo que los que quedaran en el Imperio Romano fueran considerados sospechosos, siendo sometidos a una constante vigilancia.

En el Siglo II un judío originario de la ciudad de Tarsis (Tarso), funda una nueva secta derivada del judaísmo. Como las prácticas de sus adherentes estaban en conflicto con las costumbres de la sociedad romana, comenzó una oleada de persecuciones en las que no sólo los seguidores de la nueva secta alimentaron a las fieras en el Circo, sino también los judíos, a quienes se consideraba instigadores de la nueva fe.

En el año 312 e.c. el emperador Constantino, quien veía como el Imperio se iba disgregando y como las creencias orientales iban desplazando a los viejos dioses de Roma, decidió buscar un nuevo factor que reunificara al Imperio y fortaleciera la autoridad imperial, para ello fijó su atención en esa secta derivada del judaísmo, y tras reunir a un consejo integrado por filósofos y políticos, decidió convertir a esa secta en religión del estado, basada en el culto de Jesús de Nazaret, un judío crucificado en la época de la Gran Revuelta que perteneciera a la secta de los esenios. Pero quedaba un problema, Roma, la que sería cabeza de la nueva fe no podía quedar como ejecutora de Jesús, por lo tanto se hizo recaer sobre los judíos la culpa de la muerte de éste. Y aquí surge un estigma que marcó a sangre y fuego al pueblo judío durante más de dos mil años: LA ACUSACION DE DEICIDIO (asesinato de dios). Inmediatamente la iglesia se abocó a la tarea de convertir a los judíos, mientras el emperador emitía un edicto por el cual el que persiguiera a los judíos se haría acreedor a la Gracia Divina.

Los últimos lazos que unían al judaísmo con el cristianismo fueron cortados por el Concilio de Nicea. El día de descanso semanal fue cambiado del sábado al domingo, se abolió la circuncisión, la Pascua fue trasladada al primer domingo que seguía a la luna llena del mes de la primavera.

Durante el reinado de Constantino II la brecha se ensanchó aun más. Fueron prohibidos los casamientos mixtos, a los judíos se les prohibió tener esclavos cristianos y las leyes contra los conversos al judaísmo se hicieron más severas.

Tras un breve respiro bajo el reinado de Juliano llamado El Apóstata, el status de los judíos del imperio fue empeorando. Se les prohibió desempeñar cargos públicos, formar parte del ejército y construir nuevas sinagogas. Numerosas acusaciones se fueron tejiendo contra los judíos (aunque muchas de estas eran creaciones de comerciantes cristianos, quienes se veían afectados por la competencia de los judíos)

Poco a poco el Imperio Romano de Occidente se iba desintegrando y caía bajo los golpes de los bárbaros venidos del otro lado de los Alpes, y sólo subsistía el Imperio Romano de Oriente o Bizantino, mientras en los desiertos de Arabia surgía una nueva fuerza EL ISLAM.

PARTE III: COMIENZOS DE LA EDAD MEDIA

Con la Edad Media comienza una época singular en la historia del judaísmo en la que se van forjando las acusaciones que, con el correr del tiempo, se transformaron en la muletilla de todos los antisemitas.

A comienzos de este período, como ya dijimos antes, mientras el Imperio Romano de Occidente desaparecía del mapa bajo los golpes de las espadas de los pueblos germánicos y el Imperio Romano de Oriente trataba de mantener unidos los jirones de territorio que le quedaban y de defenderse del embate de los partos, en los desiertos de Arabia comenzaba a gestarse una nueva fuerza que aun hoy sigue siendo un factor de poder: EL ISLAM.

No voy a entrar a profundizar en los orígenes de esta religión, no es el objeto de estos artículos, pero si voy a hablar de los hechos históricos relacionados con nuestro tema: el antisemitismo.

La Península Arábiga estaba habitada en los tiempos de Mahoma por tribus nómadas de beduinos. Pueblos belicosos y muy celosos de su libertad. Entre estas tribus o clanes había varias de origen judío que se contaban entre las más poderosas. En un comienzo, para congraciarse con ellos, Mahoma intentó demostrar su buena voluntad prometiendo la reconstrucció n de Jerusalén y la independencia para los judíos si aceptaban la nueva religión por él creada. Pero los judíos se negaron, por lo que el mensaje de Mahoma se hizo furibundamente antijudío. Esas tribus beduinas que se negaron a aceptar la nueva fe fueron masacradas sin piedad y borradas definitivamente del mapa, al tiempo que en el Corán (libro santo del Islam) comienzan a aparecer ataques contra los judíos.

Los seguidores de Mahoma se lanzan a una guerra de conquista: La Península Arábiga, el Norte de África, los territorios bizantinos del Medio Oriente (incluida la Tierra de Israel, que desde el Siglo II era conocida como Filistia, y a la cual los árabes rebautizaron Al Philistin, cuya forma europeizada es Palestina). El Califa Omar, para simbolizar su desprecio hacia los judíos, ordena construir una mezquita en el sitio donde en una época se encontrara el Sanctasanctorum del Templo de Salomón.

Mientras el Islam se expandía por todo Oriente por un lado, y por el otro llegaba a España, vía África, la suerte de los judíos en Europa dependía de la buena o mala voluntad de los gobernantes bárbaros y de la menor o mayor influencia de la Iglesia en las nuevas naciones.

En el Imperio de Carlomagno las actividades comerciales del los judíos fueron fomentadas y estos contaron con la protección imperial, al igual que en los reinos germánicos posteriores. Al mismo tiempo los judíos se dedicaban a la agricultura y las artesanías, mientras que desarrollaban una cultura que perduraría a través de los siglos.

Esto duró hasta el siglo XI. Es entonces cuando se desata una tormenta que marcará para siempre la existencia del pueblo judío en Europa. Instigados por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont, los príncipes y nobles de Europa se lanzan a la conquista de Jerusalén, en esa época en manos musulmanas. Pero en su trayecto hacia Israel los Cruzados(llamados así por las cruces rojas pegadas a sus ropas), alentados por las prédicas de clérigos fanáticos comenzaron a masacrar a las comunidades judías que hallaban a su paso. Se calcula que en todo el período que duraron las Cruzadas desaparecieron más de 250 comunidades y los muertos sumaron más de 100.000.

Es a partir de ese momento que la situación de los judíos va empeorando y comienzan a surgir las primeras acusaciones de crimen ritual. La primera vez fue en Inglaterra en 1144. Un grupo de monjes acusó a los judíos de la ciudad de Norwich de haber torturado y asesinado a un niño cristiano, William, para usar su sangre en la elaboración de matzot. Los judíos de la ciudad fueron asesinados.

Poco a poco toda Europa dio crédito a esta patraña, y, a pesar de una Bula Papal que desvirtuaba esta acusación, miles de judíos pagaron con su vida su fidelidad a la fe de sus mayores. Así que acá encontramos un nuevo motivo de odio hacia el judío, la acusación de Crimen Ritual.

Poco a poco la situación de los judíos en Europa fue empeorando. Ya no se les permitía ejercer como artesanos, se les cobraban impuestos especiales exorbitantes y estaban sometidos a las furias desatadas de las masas.

El golpe de gracia contra los judíos europeos les fue asestado por los Concilio Letranenses que fueron aplicando toda una serie de leyes antijudías que estrangularían a este pueblo y, eventualmente los forzaría a la conversión. El peor de estos Concilios fue el cuarto, convocado por el Papa Inocencio III en 1215. Se prohibió a los judíos poseer tierras, se los obligó a ganarse la vida como prestamistas, cobrando el interés... ¡Que les fijaba la Iglesia y del cual tenían que pagar un diezmo a la misma! (aquí surge la imagen del judío usurero, tan difundida). Los judíos se ven obligados a vivir en barrios especiales (ghettos) y deben llevar una señal sobre sus ropas (no hay nada nuevo bajo el sol). En varias ciudades se aplican leyes especiales que, en algunos casos son absurdas. Por ejemplo en algunas de ellas se establece un impuesto a los entierros judíos o, si el cementerio está al otro lado del río, se debe pagar un derecho de paso por cada integrante del cortejo... ¡incluido el muerto!. En otras ciudades se establecía una cantidad máxima de judíos que podían vivir en el lugar, por lo que si una pareja quería tener hijos tenía que esperar la muerte de alguien.

Muchos nobles, empobrecidos por sus numerosas guerras, estaban endeudados con los prestamistas judíos (entre ellos se encontraban grandes personajes del clero) y, para deshacerse de esas deudas no encontraban mejor forma que incitar al populacho contra los “infieles asesinos de Cristo”, y, mientras las turbas pillaban y asesinaban, los nobles hacían desaparecer los comprobantes de sus deudas.

PARTE IV: MEDIADOS DE LA EDAD MEDIA

Tras las Cruzadas y los Concilios Letranenses, la situación de los judíos en Europa fue empeorando. A la degradación económica y social se agregó la humillación permanente. En muchas iglesias medievales era común encontrar imágenes que representaban a la Sinagoga como una mujer anciana vencida con su corona caída, frente a la imagen de la Iglesia, representada como una mujer joven y triunfante. En más de una iglesia alemana de la época se encuentran relieves que representan a la “marrana de los judíos”, la imagen de una cerda con inscripciones alusivas contra los judíos. En los tribunales los judíos estaban obligados a prestar juramento según una fórmula humillante, el “more judaico”.

En Tortosa era costumbre que el Conde de la ciudad abofeteara en público una vez al año al rabino de la comunidad.

Los judíos fueron aislados en barrios separados por muros del resto de la ciudad (el ghetto).

En el siglo XIII comenzaron las conocidas disputas religiosas, en las que representantes del clero cristiano (generalmente judíos renegados) trataban de demostrar la falsedad de los escritos religiosos judíos, mientras que los representantes de las comunidades judías defendían a estos escritos. Las más famosas de estas disputas fueron: la de París de 1240, en la que el renegado Nicolás Donin asumió la tarea de demostrar que el Talmud contenía ataques contra el cristianismo. Por el lado judío participaron Rabí Iejiel de París y Rabí moisés de Coucy. A pesar de todos los esfuerzos de los dos sabios, el Talmud fue declarado un libro impío y fue quemado públicamente en la hoguera en París en 1242 (según las crónicas se quemaron cuarenta y cuatro carros llenos de manuscritos del Talmud, que fueron requisados en todos los hogares y academias talmúdicas de Francia). La otra disputa fue la de Barcelona en 1263, en presencia del Rey Jaime I de Aragón. Por el lado de la Iglesia estaba el renegado Pablo Cristiani y por el lado judío Rabí Moisés ben Najmán (Najmanides) . Debido a que al sabio judío el rey le garantizó plena libertad de palabra, logró refutar los argumentos de Cristiani con respecto a la abolición de la ley judía con el nacimiento de Jesús. Pero el clero distorsionó los resultados del debate y cuando Najmanides publicó la verdad de lo ocurrido, se vio obligado a exiliarse.

En Inglaterra la situación de los judíos tras las Cruzadas fue empeorando, hasta que, luego de haberlos estrangulado económicamente, el Rey Eduardo I (1272-1307) expulsó a los judíos de su reino, confiscando para la corona sus propiedades.

Luis IX de Francia (1226-1270), quien era fanáticamente piadoso, aplicó con toda su fuerza los edictos de los Concilios Letranenses. Felipe el Hermoso, su sucesor, exprimió hasta la última moneda de los judíos y luego, en 1306, los expulsó, confiscando los bienes que les quedaban. Pero Luis X les permitió retornar por doce años, ya que eran parte importante de la economía del país, pero al paso de la llamada “Cruzada de los Pastores” se llevaron a cabo cruentas matanzas y, ante la acusación de que los judíos envenenaban los pozos y los ríos, en 1322, fueron expulsados y por muchos años no hubo más judíos en Francia..

En Alemania los judíos fueron declarados “servi camerae”o sea propiedad del emperador, y como tales estaban bajo su relativa protección, aunque el mismo emperador en muchas ocasiones actuaba contra los judíos. El caso más famoso es el del aprisionamiento de Rabí Meir de Rotenburg por parte del Emperador Rodolfo de Habsburgo, quien exigió el pago de un rescate a la comunidad judía para liberar al sabio, pero éste se negó a que se pagara el rescate y murió en prisión. El monarca aun quiso lucrar con el cadáver y recién 14 años después de la muerte de Rabí Meir y previo pago de un rescate, pudo recibir sepultura judía.

Las falsas acusaciones contra los judíos se fueron extendiendo por Alemania.

En 1298 un noble bávaro, Rindfleish, inició en Roettingen una serie de matanzas alegando que los judíos habían profanado una ostia consagrada. Durante seis meses las pandillas de Rindfleish arrasaron 140 comunidades en Bavaria y Austria, asesinando a más de 100.000 judíos.

En 1336 una banda autodenominada “matadores de judíos”, pero conocida popularmente como “Armleder” (brazo de cuero) por el brazalete de cuero que lucían en su brazo sembró el terror a través de Alsacia y Austria, hasta que tras dos años de desmanes y masacres, su líder fue arrestado y ejecutado por el emperador.

En 1348 un barco proveniente de oriente trajo una plaga que arrasó Europa: la Peste Negra (peste bubónica), que en menos de dos años se llevó a más de la cuarta parte de la población europea. Es entonces cuando surge una nueva acusación contra los judíos, que por lo elaborada, hasta llega a caer en el ridículo. Según esta acusación, algunos médicos judíos de Córdoba, España, habían elaborado un veneno poderosísimo, el cual fue entregado a los leprosos para que lo arrojaran a las fuentes y pozos de agua, provocando de esta manera la plaga. Esta patraña costó la vida a cientos de miles de almas judías en toda Europa y la expulsión de los sobrevivientes del Imperio Alemán.

PARTE V: FINALES DE LA EDAD MEDIA

Por supuesto que no en toda Europa ocurría esto. Había un remanso de paz para los judíos: ESPAÑA

Mientras la suerte de los judíos en Europa Central estaba sujeta a una serie de persecuciones, España parecía un remanso de paz.

Sin embargo, a medida que los reinos cristianos fueron avanzando sobre los moros, también el poder del clero se fue fortaleciendo.

En Navarra y los otros reinos cristianos de la península fueron aplicadas las restricciones eclesiásticas contra los judíos que estaban vigentes en el resto de Europa, la única excepción era Castilla. Durante el reinado de Pedro "El Cruel" de Castilla la situación de los judíos seguía siendo buena. Muchos judíos desempeñaban cargos importantes en la corte, como el tesorero real Shmuel HaLevy Abulafia, quien colaboró en el saneamiento de la economía del reino. Es a este funcionario que se debe la construcción de la célebre Sinagoga del Tránsito en Toledo, capital del reino, que posteriormente fue convertida en iglesia.

Pero en 1366 Enrique de Trastámara, medio hermano de Pedro, se levanta en armas para apoderarse del trono, y en su avance hacia la capital las comunidades judías de Segovia, Burgos, Ávila y Toledo, que se habían mantenido fieles a Don Pedro, fueron sometidas al pillaje, las sinagogas fueron destruidas y pesados gravámenes fueron impuestos sobre los judíos.

De ahí en más las cosas fueron empeorando para los judíos españoles. En 1391, por incitación de Ferrando Martines, Archidiácono de Sevilla, las turbas se lanzaron contra la judería, asesinando a 4000 personas. Sólo aquellos que aceptaron el bautismo fueron peonados. Y este estallido se fue extendiendo, Toledo, Valencia, Córdoba, Gerona, Barcelona. Los excesos anti judíos pasaron las fronteras de Castilla hasta Aragón y la isla de Mallorca. Sólo en Granada, aun bajo el gobierno musulmán, y en Portugal, a través de la intervención de las autoridades civiles, se evitó la tragedia.

Se calcula en setenta mil el número de muertos en tres meses. Pero en esta ocasión se dio un fenómeno inédito. Muchos de los judíos de la península ocupaban posiciones descollantes y estaban emparentados de uno u otro modo con la nobleza, por lo que aceptaron, aunque en forma aparente, el bautismo. Surgieron así los Anusim (forzados) a quienes se conoce más popularmente como Marranos.

A comienzos del siglo XV Vicente Ferrer, un fraile dominico, comenzó a recorrer las ciudades de Castilla, irrumpiendo en las sinagogas en medio de los servicios religiosos, con una cruz en la mano y, tras expulsar a los fieles, las consagraba como iglesias.

Por fin en el año 1478 se estableció el Tribunal de la Inquisición. Contra lo que muchos creen, este tribunal no tenía jurisdicción alguna sobre los judíos profesantes, sino que sólo la tenía sobre aquellos individuos que, habiendo recibido el bautismo (no importaba si voluntaria o forzadamente) , caían en lo que la iglesia catalogaba de herejía. Los primeros inquisidores fueron nombrados en 1480 y el primer Auto de Fe se celebró en Sevilla el 6 de febrero de 1481 (se calcula que sólo en dicha ciudad antes de que terminara ese año fueron quemados 3.000 marranos).

El 2 de enero de 1492 los reyes Fernando e Isabel de España entran en la ciudad de Granada, último baluarte moro en la península, poniendo fin a la Reconquista. Tres meses más tarde, en el Patio de los Leones de la Alhambra, el 31 de marzo de 1492, los Reyes Católicos firman el infame Edicto de Expulsión, por el cual todos los judíos practicantes del reino debían partir en un plazo de cuatro meses. Todo aquel judío que tras ese plazo fuera encontrado en el reino debía optar entre la conversión o la muerte. Se calcula que 200.000 judíos abandonaron el país donde sus antepasados habían residido desde la época de Salomón.

Algunos de los exiliados encontraron asilo provisorio en Portugal (en octubre de 1497 debieron abandonar el país). Otros fueron a Italia, África del Norte y Turquía (en este último país fueron bien recibidos por el Sultán, llegando muchos de ellos a ocupar altos cargos en la corte turca, como Don José Nasí, Duque de Naxos y Doña Gracia Mendes, llamada La Señora, quienes usaron su influencia ante el Sultán para ayudar a sus hermanos perseguidos, al tiempo que ampararon a sabios y estudiosos, llegando a fundar casas de estudio en las ciudades de Safed y Tiberíades, en Israel). Otros se dirigieron al Nuevo Mundo, pensando que así podrían esquivar a la Inquisición y por último varios se dirigieron a Holanda, donde fundaron comunidades prósperas y a Europa Oriental, principalmente Polonia, donde fueron acogidos favorablemente gracias a las leyes que en 1334 emitiera el Rey Casimiro el Grande (1333-1370).

Pero la vida pacífica de los judíos polacos se vio alterada por la rebelión de los cosacos liderados por Bogdan Chmielnicki (1595-1657), quien entre los años 1648/49 se levantó en armas contra los reyes polacos con el apoyo de los tártaros de Crimea, arrastrando tras sí a los campesinos ucranianos de Polonia y masacrando a todas las comunidades judías que encontraba a su paso.

Tras una breve tregua la guerra volvió a estallar en 1654. Para colmo de males, los suecos invadieron Polonia por el norte y, si bien no trataron cruelmente a los judíos, les impusieron pesados tributos. El hecho de que los judíos se sometieran a esto sin resistencia hizo que los polacos los consideraran traidores y atacaran a las comunidades judías con mas saña que los cosacos. Esto produjo la ruina de la comunidad judía de Polonia, muchos de cuyos miembros emigraron hacia otros países.

Durante todo el Renacimiento la situación de los judíos se mantuvo sin cambios.

Pero nuevos tiempos se avecinaban en el horizonte de la historia de la humanidad con el advenimiento de la Revolución Francesa.

Fuente : ISIDORO WINICKI
NAHARIYA-ISRAEL ijw26@hotmail. com