lunes, 27 de diciembre de 2010

CRÓNICA INDICA DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA 1572

Por : Antonio Flores Gavilán


Unos de los cronistas poco estudiados en la historiografia peruana es la Crónica Indica de Pedro Sarmiento de Gamboa, esta crónica por cierto estuvo perdida por 321 años, y creemos que fue a agrede, ya que la presente crónica fue escrita con la intención de justificar la presencia hispánica en estos territorios que antes había dominado mediante un sistema magníficos de caminos el Estado Inca, cuyos dominios se extendía desde el reino de Quito hasta el reino de Chile, como originalmente eran llamados estos territorios en esta crónica, como en las diversas crónicas de la época, pero como nuestro personaje era un hombre moral ante todo, no pudo finalmente justificar el hecho de asimilización a la monarquía hispánica, y al contrario encontró atributos de admiración y logros no alcanzados en occidente como la extraordinaria fuerza de trabajo y orden de este poderoso Estado joven y viril que habían anexado a su imperio de ultra mar.

Esta crónica es muy contrapuesta a la visión idílica de Imperio que manejaba Garcilazo de la Vega donde se presenta un Imperio paternal y bueno, por ello ahora que se revisa otras crónicas que han sido poco estudiadas en profundidad, es necesaria una completa revisión de este periodo de la historia.

Por ello estamos convencidos que la historiografia peruana hace bien en indagar mas acerca de este periodo con nuevas luces para entender como se conformo el Perú de nuestros días.

Para mayor compresión aquí detallaremos a manera de resumen un trabajo de investigación que este servidor pone al alcance de todo el publico interesado en este periodo de la historia del Perú.

Historia Indica se escribió en una época donde el cisma religioso estaba en plena efervescencia y los ánimos y pasiones se encontraban exacerbados por el Renacimiento, el Humanismo y la Reforma Protestante. En este contexto cultural, las Indias se incorporaban al proyecto mundial hispánico y el Perú estaba pasando por un periodo de caos y desorden. Ni el establecimiento formal del Virreinato había logrado frenar las revueltas y las rebeliones –entre ellas: la de los encomenderos- y las guerras civiles entre los conquistadores. A esto se agregaba, la resistencia de los Incas en Vilcabamba y el Taky Onqoy.


Para el desarrollo del tema lo hemos dividido en 4 capítulos.


En el primer capitulo analizamos la noción de crónica y la clasificación de los cronistas con la finalidad de ubicar a nuestro personaje y su obra, con ello buscamos precisar la importancia de la crónica y el fundamento político en el que se inscribe.

En el segundo capitulo, aportamos algunos datos biográficos de Sarmiento de Gamboa, su producción intelectual y terminamos con un acercamiento preliminar a Historia Indica.

En el tercer capitulo, describimos los primeros capítulos de Historia Indica, relativos a las conexiones que Sarmiento de Gamboa estimo entre la Atlántida y América, los primeros pobladores de las Indias y terminamos con el Gran Diluvio. Y finalmente, en el cuarto capitulo, describimos en extenso la visión del Navegante del Sur sobre el Tahuantinsuyo, mencionando los hechos que resalta el cronista en la construcción del Imperio de los Incas.


CAPITULO I LOS CRONISTAS

La visión del Tahuantinsuyo –plasmada por los cronistas del Perú en sus obras- responde a un momento minúsculo comparado a la totalidad que significó este gobierno dentro de la tradición andina. La llegada de los españoles inició desde el primer momento un proceso de mestizaje cultural y racial que trastocaría por completo las estructuras andinas, transformándolas sin destruirlas, como ya ha ocurrido en otros procesos colonizadores. Es así que la visión de los Incas y del mundo andino que nos proveen los cronistas proviene de un mundo en cambio y desestructuración constante, y los relatos que ellos pudieron conseguir responden a la mitificación de la historia que en ese momento primaba en el Tahuantinsuyo.


CAPITULO II SARMIENTO DE GAMBOA 1532 - 1592

Pedro Sarmiento de Gamboa es una de las figuras más sobresalientes del siglo XVI hispano Navegante, matemático, soldado, historiador, cosmógrafo, cartógrafo yestudioso de las lenguas clásicas.

Estudio Matemática, Astronomía, Náutica, Geografía y Latín, idioma que dominaría en el hablar y escribir. Para su tiempo fue uno de los hombres más cultos.

inflexible consigo y con los demás, a los que no supo juzgar más que como subordinados. De ahí su carácter intratable y por demás, intolerante. Fue incapaz de soportar las debilidades ajenas.

La biografía de Sarmiento de Gamboa –en suma- reclama un film épico : piloto, astrólogo, taumaturgo, reo de la inquisición, prisionero de corsarios ingleses, de hugotonesprotestantes calvinistas franceses, buscador de islas legendarias, soñador que entrevé ciudades fabulosas y razas de gigantes y solo logra fundar puertos del hambre, descubridor de las Islas Salomón y colonizador del Estrecho de Magallanes, su huella se encuentra en todas las fronteras de la aventura y del misterio del Perú del siglo XVI, en suma un hombre de su tiempo envuelto en la aventura de su trágico destino.


Dotado de una profunda formación científica, sus conocimientos geográficos fueron verdaderamente revolucionarios para su época: señaló acertadamente la situación de Australia, a la que llamó “La Tierra Grande del Sur, y no erró en la determinación de las corrientes pacíficas australes. Fue el primer hombre que contempló América en su conjunto, y en consecuencia, pionero en diseñar una estrategia para construir una seguridad hemisférica. Su excepcional espíritu crítico quedó de manifiesto cuando exploró, minuciosamente, el Estrecho de Magallanes, accidente que cartografió con toda fidelidad, localizando su boca occidental y, trazando una ruta oceánica digna de figurar en los anales de las exploraciones.

La biografía de Sarmiento de Gamboa –en suma- reclama un film épico: piloto, astrólogo, taumaturgo, reo de la inquisición, prisionero de corsarios ingleses, de hugotonesprotestantes calvinistas franceses, buscador de islas legendarias, soñador que entrevé ciudades fabulosas y razas de gigantes y solo logra fundar puertos del hambre, descubridor de las Islas Salomón y colonizador del Estrecho de Magallanes, su huella se encuentra en todas las fronteras de la aventura y del misterio del Perú del siglo XVI, en suma un hombre de su tiempo envuelto en la aventura de su trágico destino.


Otros libros son:

1.- “Las Informaciones”,

2.- “Historia de las islas Malucas”,

3.- “Relación hecha por el capitán Pedro Sarmiento de lo sucedido en el viaje que verificó con Álvaro de Mendaña en descubrimiento de las Islas Salomón” y

4.-“La Fábula de la creación del Mundo por Wiracocha y las islas de Pachacamác,Cahuillaca y Hijo, descendiente de Wiracocha


HISTORIA INDICA

El virrey del Perú por los años de 1569 a 1581, quiso probar que los antepasados de los Incas –reinantes en el Perú a la llegada de los españoles- eran extranjeros, que por la fuerza se habían hecho señores de los naturales, estableciendo un gobierno tiránico, y, por tanto, que Castilla pudo lícitamente acabar con aquel estado social estableciendo otro régimen para civilizar y convertir a los indios a la verdadera religión.

De otro lado, el virrey deseo desaparecer las historias impresas que por entonces corrían así como los errores que se contaban acerca de los antiguos señores y pobladores

del Perú. Para conseguir el fin que se proponía, ideó el Virrey que, tomando por base las declaraciones de los sucesores de los Incas y de los indios más conocedores de la historia de su país, se escribiera una obra general del Perú.


Para sus antecesores –e incluso para la corona- el Perú no había sido hasta el presente otra cosa que un caótico y casi desconocido “terreno conquistado”, una informe estructura geográfica representada por trazos y líneas de papel, pero sin sustancia real ni antecedentes históricos. Para don Francisco de Toledo, el Perú era algo más que todo eso: era un país con historia; era la osatura de un imperio fenecido y el embrión de una nueva nacionalidad, en cuyo futuro desarrollo entrarían por igual dos elementos etnográficos: el elemento indígena y el elemento peninsular.


De su fusión, de la acertada mezcla inicial y racional de esos primitivos elementos por medio de una política eficaz, dependería el vigor del Perú.


General Historia, llamada Indica

Tenia que constar de tres grandes volúmenes:


En la primera parte de su obra, intitulada “Historia natural de estas tierras”, daría una detallada descripción del territorio del Perú y sus singularidades naturales. Esa primera parte debía ser elaborada antes que las otras 2 partes pero fue pospuesta por orden del Virrey Toledo y por las investigaciones que nuestro personaje proyectaba realizar “en los lugares adecuados”.


La segunda parte, “Historia Indica”, es la que llego a escribir y esta dividida en 71 capítulos y abarca desde los primitivos pobladores hasta el transcurso de la historia de los Incas e incluye la muerte de Huascar, a quién Sarmiento considera el último Inca.


Se escribió basándose en unas entrevistas practicadas a ancianos indígenas de reconocida autoridad y sabiduría, y entre los supervivientes españoles de las primeras conquistas. En su “Historia Indica”, Gamboa daba por conclusa la dinastía de los Emperadores del Perú con el ajusticiamiento de Atahualpa, y así suelen darla también todas las historias generales que versan sobre los sucesos del antiguo Tahuantinsuyo.


La tercera parte –que quedo en proyecto- estaría constituida por una “Historia del Perú desde la llegada de los españoles hasta el año de 1572”.

Sarmiento de Gamboa trazó el plan de una gran obra que debía componerse de tres partes.

La primera, la constituiría la descripción geográfica del Perú; la segunda, la historia de los Incas, y la tercera, narraría el descubrimiento y conquista por los españoles hasta el año de 1572. Con su “Historia Indica” demostraría que los Incas no eran los reyes legítimos del Perú, sino los sostenedores de “una envejecida y horrenda tiranía”, impuestos por “Topa Inga Yupanqui, el mayor y más atroz y dañoso tirano de todos”. Los Incas habían usurpado en recientes siglos estos valles, habían invadido en son de guerra todo el territorio comprendido entre Quito y Chile y, finalmente, obligado a los nativos a prestarles sumisión.

Pero Sarmiento de Gamboa encontró :

En la crónica observamos la visión de un hombre que fue un explorador, un marino, que vivió en la encrucijada entre un Nuevo y Viejo Mundo, que recogió tradiciones orales y las recopilo para dar forma y desarrollar su obra, que no dejó de admirar los importantes logros alcanzados por la cultura del viejo Tahuantinsuyo, en especial, lo fuerte que fue la organización estatal de los Incas. Es lo que desarrollaremos a en los siguientes capítulos.


CAPITULO III AMÉRICA SEGÚN SARMIENTO DE GAMBOA

La teoría que desarrolla, Sarmiento de Gamboa, sobre ese tema no difería fundamentalmente de las que primaban en aquella época, Según su parecer, los habitantes del Perú había formado parte de la Atlántida, a ese continente desaparecido dedicaba sus mayores desvelos.


LA CIVILIZACIÓN EN AMÉRICA

América fue poblada por dos tataranietos del legendario personaje bíblico Noe. A saber, Cam y Sem. El primero maldecido por su padre a servidumbre, pobló África mientras que el segundo hizo lo propio con Asia. El pensamiento de la época postula ba que los descendientes de Sem –mezclados racialmente, con los de Cam, arribaron a América; de allí que para redimirse de esa maldición era menester el mensaje de Jesucristo en la Cruz, como tal, se justificaba la presencia española en el Nuevo Mundo.

Después de postular esos argumentos, nuestro cronista concluye que los habitantes de las “Indias de Castilla eran los descendientes de los Atlánticos”. Esa aseveración resolvía, en primer lugar, la duda concerniente al origen de los aborígenes. En segundo lugar, quedaba solucionada una problemática de corte religioso que centrará algunos debates teológicos del XVI: si América se relacionaba de algún modo con la legendaria Atlántida, entonces el dios de los cristianos no se había olvidado de los indígenas durante tantos miles de años... por el contrario, en su infinita misericordia los había preservado como descendencia de los civilizados atlantes, tal cual lo hizo salvando a Lot durante la destrucción de Sodoma y Gomorra. Los europeos se transformarían entonces en aquellos enviados que llevarían la palabra divina a la perdida estirpe, y por último, el resurgimiento del mito de la Atlántida serviría como el soporte ideológico para argumentar la realidad objetiva del continente americano sin cortes abruptos con el pensamiento occidental.

Por su parte, el famoso defensor de los indios americanos, el padre Las Casas quiso probar que las tribus israelitas vinieron a refugiarse a América, luego que su pueblo fue conquistado por los asirios hacia el Siglo VII a.c.


EL GRAN DILUVIO

Desde las tierras de los Pieles Rojas hasta la tierra del Fuego de los Tehuelches, los conquistadores oyeron hablar del Diluvio. Los cr

onistas de la conquista de la América vinculan ese cataclismo con los indios del Cuzco, los Iowas, los Mayas, los Chibchas, Arawaks, Guaranis y muchos más, además, coinciden con el hecho de que el mundo fue sumergido en las tinieblas después del DiluvioLa narración es como sigue: Wiraqocha Pachayachi, que quiere decir “criador de todas las cosas”, fue el gran creador del Universo. Antes sólo había humo y oscuridad. Creó el cielo, la tierra y los primeros seres humanos a quienes hizo de gran estatura, posteriormente, forjó unos hombres hechos a su semejanza.

El mundo, en realidad, quedó dividido en dos lados opuestos: Alax Pacha o mundo de arriba, lugar del sol y la luna y el Manqha Pacha o, mundo de abajo, donde permanece el pasado. Entre ambos, un mundo intermedio, el de los humanos o Aka Pacha. Aquellos seres originarios que fueron tallados en piedra, no tardaron en desobedecer las instrucciones que Wiraqocha Pachayachi les había dado, provocando su cólera.

Betanzos señala que el diluvio fue provocado por “cierto deservicio” que le hicieron aWiraqocha mientras que Cieza de León postuló que dicho cataclismo era porque la tierra estaba muy poblada de gentes que vivían desordenadamente y muchos andaban desnudos, “hechos salvajes, sin tener casas ni otras moradas que cuevas”. Era un tiempo de guerras Sarmiento de Gamboa, concluye: se trataría de seres distintos a los actuales, quienes fueron destruidos total o parcialmente por un unu pachacuti [HunoPachakuti] ó, diluvio que duró sesenta días y sesenta noches y que sepultó en el fondo de los mares a la Atlántida.


CAPITULO IV VISIÓN DE SARMIENTO DE GAMBOA

SOBRE EL TAHUANTINSUYO


La visión de Sarmiento de Gamboa sobre el Tahuantinsuyo es viril, real, ruda, vital y llena de barbarie. Él escribió cuando el último de los incas se erguía en Vilcabamba, es por esa razón que afirma que los incas no conocieron ni la compasión ni la caridad ni el miedo, enfatizando que su moral es de vencedores.

En contraposición, la imagen que de los Incas nos da Garcilaso de la Vega es dulce e idílica, afirmado que forjaron un imperio pacifico, paternalista y que conquistaron toda América del Sur sin violencia. Garcilaso escribió en un periodo de total desvanecimiento de la elegía del Imperio Inca, como él mismo lo afirmara: “en la rapsodia de los tiempos históricos”. Los Incas de Garcilaso son visiones de la nostalgia de sus parientes y del propio cronista mestizo.

Pachacutec creo una burocracia militarizada y un ejército con oficiales diestros no sólo en el uso de las armas sino fundamentalmente hábiles en el manejo de la administración pública, dando forma a una burocracia trabajadora. Pachacútec fue muy inflexible en sus decisiones, al extremo que para mantener la autoridad y el orden del Estado no vacilo en disponer la muerte de sus hermanos y de sus mejores capitanes, cuyas ambiciones pudieron poner en peligro a su gobierno y al naciente Imperio.


Topa Inga Yupanqui fue uno de los soberanos más importantes del Imperio, el que conquistó más naciones, afianzó el poder político y puso las bases de la integración ideológica, étnica, social y religiosa, para la gran unidad del Tawantinsuyo y se afirma que en audaz aventura marítima llego hasta las islas de Ninachumbi y Anachumbi, de donde trajo como testimonio gente de piel negra, pellejos de caballo y una silla de latón que estuvieron guardados en el museo de la Casa del Sol. Recordemos que esas Islas fueron las que Alvarado de Mendaña se negó a conquistar en el viaje que en compañía de Sarmiento de Gamboa hizo al Estrello de Magallanes.

Después de la muerte de Pachacútec, Thupa Inka emprendió la conquista de las naciones en la región del Antisuyo (Selva Alta o Rupa Rupa) acompañado de sus generales Otorongo Achachi y Chalco Yupanqui, logrando anexar extensas áreas ideales para el cultivo de coca y el aprovisionamiento de hierbas medicinales, plumas de aves exóticas y abundante madera. Según afirma nuestro cronista, esta gran conquista se interrumpió debido al nuevo y gran alzamiento de los pueblos del Collao. Después de su difícil y sangriento sometimiento, Topa Inga Yupanqui, siguió por el Collasuyo, conquistando a los tucumanes, huarpes y atacamas de los actuales países de Argentina y Chile. Estableció los límites meridionales del Imperio en el río Maule sin dedicar mucho esfuerzo en someter a los araucanos.


Según los cómputos establecidos por Sarmiento de Gamboa, “la tiránica dinastía de los Incas” se había prolongado por espacio de “novecientos y sesenta y ocho años”, o sea el lapso que mediaba entre su alba, en 565, y su ocaso, en 1533.

Según el cronista Sarmiento de Gamboa, cada Inca ha nombrado un sucesor que no llega a tomar el poder. Este aspirante al trono siempre se enfrenta a un rival de su mismo nivel a quien vence. Uno de ellos es de la parcialidad Hanán y el otro Urín. Siempre venceHanán. Podría pensarse entonces en una guerra ritual para acceder a la supremacía. La existencia de batallas rituales en los Andes está ampliamente documentada, como lo ha demostrado la etnografía. Por ejemplo el cronista Betanzos.


Guerra Ritual

Los dos hermanos simbolizaban la oposición de contrarios, cuya reunión estabilizaría el mundo en un tinku. Un combate Tinku: Pelea ritual en la que combaten dos bandos opuestos. Se trata de un rito orientado a reunir las dos mitades bajo las características de una batalla. Puede definirse como el lugar de encuentro en que se unen dos elementos provenientes de dos direcciones diferentes.


EL DERECHO DE CASTILLA

En el apéndice de su crónica, Sarmiento de Gamboa postula las siguientes conclusiones:


1.El Señor legítimo de estas tierras es el Rey de España; y los Incas y los curacas son tiranos que se apoderaron del poder contra la voluntad de los nativos.

2.El Rey de España tiene derecho de ocupar, según su criterio, los cacicazgos, sin esperar la sumisión.

3.El Rey de España tiene el derecho de regalar o conceder terrenos a españoles como le parezca adecuado para la buena administración del país, sin temor a que los Incas sean reyes legítimos y los caciques tengan una superioridad natural, cosa que como se ha comprobado es carente de fundamento.

4.El Rey de España por ser soberano legítimo y por no existir sucesores legítimos de los Incas, quienes llegaron al poder en oposición a todas las leyes, es Señor y dueño de las minas y minerales, de todos los bienes de los fetiches y del Sol, de todos los tesoros enterrados y de todos los terrenos y rebaños que pertenecían al servicio de los momias de los Incas, considerados como propiedad abandonada y sin dueño.

5.Le compete al Rey de España, como soberano y legítimo Rey, la protección y amparo de la población indígena; y en ejercicio de su tutoría sobre los indios, necesaria por la poca inteligencia y comprensión de estos, hallase autorizado para dictar las leyes que asegurasen su subsistencia, haciéndolas cumplir aun contra la voluntad de ellos y aunque así pereciere, a costa de su libertad; por ejemplo apartándoles del ocio e induciéndolos a una actividad provechosa para ellos mismos y para el Estado, gobernándolos con intimidación, porque se ha comprobado que de otra suerte no hacen nada; prohibiéndoles demandar o vender bienes, sin autorización del juzgado o de su curaca y estableciendo otras obligaciones de análoga índole.

El Virrey Francisco de Toledo encontrará en la investigación de Sarmiento de Gamboa, la justificación de la presencia hispánica en el hecho de que el Perú no había sido violentado por los españoles, sino que estos habían liberado a los habitantes del Perú de la tiranía de los Incas.

Bien vista, la conquista vendría a ser la culminación del intento imperialista iniciado por el inca Pachacútec, pero ahora bajo un imperio cristiano. Entonces el rey Felipe II podía sentirse legítimo dueño del Perú, en la exacta medida que cumplía una misión salvífica. Así se reescribía la historia en términos providencialistas. Esto es, en la convicción de que el acontecer humano –individual y universal- está regido por la providencia divina. La historia no vendría a ser otra cosa que la historia de la salvación.

En efecto, para que los indios llegaran a ser cristianos, primero debían ser “humanos”, y para ello necesitaban al gobierno y “politica” español. El mercado, los salarios y la propiedad, por sí mismos no bastaban para atraer a las masas de indígenas, como suponían las liberales Nuevas Leyes de Indias propiciadas por Las Casas. Los indios pueden caer fácilmente en la pereza, era necesario un orden férreo y la compulsión. Eso era el aporte del Virrey Toledo a la legitimidad de los derechos del Rey de España sobre las indias.


CONCLUSIONES

A lo largo de las páginas de su crónica “Historia Indica” ó “Historia de los Incas” Pedro Sarmiento de Gamboa no logra demostrar el presupuesto e ideario político del cual parte. Ese presupuesto era visualizar a los Incas como dueños recientes del Mundo Andino, que para lograr la sumisión de los pueblos se habían constituido en tiranos y su gobierno despótico se impuso bajo guerra y sangre. Es más, argumentaba que la conquista española era la liberación de pueblos oprimidos por los Incas y que la corona española se constituyó en su salvadora providencial.


2 º Sarmiento de Gamboa, el “Navegante del Sur”, rebate con sus escritos esa corriente de pensamiento, quizás por eso su crónica estuvo perdida por 350 años y posiblemente, por contrariar la argumentación a favor de la conquista, Felipe II jamás tuvo noticia de la misma ni de su contenido. Recordemos, además, que fue mandada a componer –a raíz de la Visita General- por el mismo Virrey Francisco de Toledo, quién era el principal interesado en que se demostrará que los incas no eran un gobierno “natural”, como suponía Las Casas, sino una imposición tiránica históricamente reciente.

Y muy a pesar del Virrey y para orgullo de nuestro cronista, el contenido de Historia Indica fue ratificada con acta notarial “como verdadera y fidedigna” por los indígenas de los más ilustres linajes cusqueños.


3º Sarmiento de Gamboa nos revela la ascensión de un grupo étnico, los Incas, entre tantos que habitaban la zona centro-sur de los Andes, que tras la

caída de Tiawanacu, comienza lentamente a adquirir poderío. Historia Indica es la historia de Pachacútec, octavo rey de los Incas, quien vence a los chancas en una batalla donde es auxiliado por el dios sol y comienza un ciclo ininterrumpido de expansión, que convierte a los Incas en el poder hegemónico en los Andes.


4º El cronista afirma que el pueblo incaico era “pueblo joven y guerrero” y que se hallaba en pleno periodo vital de expansión y de fuerza, que la poesía heroica fue cultivada para mantener la moral de su aristocracia guerrera. En ese sentido, afirmamos que esa crónica extrajo los mitos y leyendas incaicas de la niebla confusa de la prehistoria y los incorporo a nuestra conciencia diáfana y actual del Perú.


Sarmiento de Gamboa, elogia a la civilización Inca por la admirable destreza en la administración de un difícil territorio, situación que los sucesores de Pachacútec llevaron adelante mediante el uso de la fuerza al cenit de su desarrollo. Afirma que la madurez del Estado llevó al Inca Tupac Yupanqui a lanzar exploraciones mas allá de los linderos de su inmenso territorio, llegando hasta remotos lugares como las legendarias islas Mangarebaen el Pacifico. De otro lado, destaca los logros tecnológicos y los impresionantes caminos, superiores –según sus escritos- a los de la antigua Roma.

Del mismo modo en que Richard Pietschmann, el descubridor de la crónica de Sarmiento de Gamboa, reclamaba en la Academia de Historia de España mayor atención hacia esta obra, consideramos que la historiografía peruana no se ha despojado del sentido negativo hacia el Navegante del Sur y su crónica.

BIBLIOGRAFIA


1.- ACOSTA, Joseph

1940[1550] Historia Natural y Moral de Indias. México: FCE.

2.- ARANIBAR ZERPA, Carlos

1963 Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los siglos XVI-XVII.

En Nueva Corónica, nº 1.

3.- ARCINIEGA, Rosa

1956 Pedro Sarmiento de Gamboa (El Ulises de América). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

4.- AVILA, Francisco de

1966[1598] Dioses y hombres de Huarochirí. Lima: IEP.

5.- BARROS, José Miguel

1992 Biografía del notable historiador del siglo XVI, Don Pedro Sarmiento de Gamboa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Chile.

6.- BAUDIN, Louis

1965[1928] El imperio socialista de los Incas. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.

7.- BETANZOS, Juan de

1987 [1551] Suma y Narración de los Incas. Palma de Mallorca: Fundación March.

8.- BURKE, Malcon. K.

1972 Crónica Historia Indica 1572 de Pedro Sarmiento de Gamboa. Lima:Editorial Árica, 1972.

9.- CIEZA DE LEÓN, Pedro

1941[1553] La crónica del Perú. Madrid: Ed. Espasa-Calpe.

10.- 1943[1550] Del Señorío de los Incas. Buenos Aires: Ediciones Argentinas Solar.

11.- CONRAD, Geoffrey y A. Damarest

1984 Religión e Imperio. La dinámica expansionista Azteca e Inca. México

DF: Alianza Editorial

12.- ELIADE, Mircea

1955 Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus.

13.- 1972 Tratado de historia de las religiones. México: Ediciones Era.

14.- 2000 El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza Editorial.


15.- DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio

1973 Historia Marítima del Perú - Siglo XVI - Historia interna de Tomo III

volumen 1 Editorial Ausonia


16.- ESPINOZA SORIANO, Waldemar

1987 Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantisuyo.

Lima: Amaru Editores.


17.- GARCÍA, Gregorio

1981 Origen de los indios en el Nuevo Mundo e Indias occidentales. México: FCE.

18.- GUILLÉN GUILLÉN, Edmundo

1987 Los mitos de origen inka y sus fuentes. “Los

http://edmundoguillen.iespana.es/paginas/articulos/pdf/articulos005.pdf

19.- GUTIÉRREZ CONTRERAS

1982 América a través de sus Códices y Crónicas. Barcelona:

Aula Abierta Salvat.


20.- HERNANDEZ, Max y Otros

1987 Entre el mito y la historia. Lima: Imago Editores.


21.- IRIARTE BRENNER, Francisco Emilio

1988 Orígenes y Antigüedad del Hombre Americano. Lima: Concytec.


22.- LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco

1941 [1552] Historia General de las Indias. Madrid: Ed. Espasa-Calpe.

23.- LUMBRERAS, Guillermo

1972 De los orígenes del Estado en el Perú. Lima: Milla Batres Editor.

24.- MARCO DORTA, Enrique

1975 Las pinturas que envió y trajo a España don Francisco de Toledo.

En Historia y Cultura, nº 9.


25.- MORALES, Ernesto

1932 Sarmiento de Gamboa. Un navegante español del siglo XVI. Barcelona:

Editorial Araluce.


26.- MURRA, Jhon V.

1975 Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP.

1978 La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI.


27.- NEYRA, Hugo

1996 Hacia la Tercera Mitad. Lima: Editorial Sidea.

28.- OYARZUN IÑARRA, Javier

1976 Expediciones españolas al estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego.Madrid: Cultura Hispánica.

29.- PEASE G. Y., Franklin

1991 Los últimos Incas del Cuzco. Madrid: Alianza.

1995 Del Tawantinsuyo a la Historia del Perú. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.


30.- - PIETISCHMANN, Rchard

1906 Mayor de San Marcos Titulo de la edición original: Berlin Geschichte des

Inkarieches von Pedro Sarmiento de Gamboa / Einleiteitung


31.- PORRAS BARRENECHEA, Raúl

1963 Fuentes históricas peruanas. Lima: UNMSM, 1963.

1986 Los cronistas del Perú (1528-1650) y otros ensayos. Lima: Banco de Crédito del Perú & Ministerio de Educación, 1986.

32.- RAVINES, Roger (comp.)

1978 Tecnología andina. Lima: IEP.


33.- RIVA-AGÜERO Y OSMA, José de la

1968 La Atlántida en la conquista y el virreinato. Lima: Instituto Riva-Agüero.

34.- ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María

1953 Pachacútec Ynca Yupanqui. Lima: Editorial Torres Aguirre.

1977 Etnía y Sociedad. Costa Peruana Prehispánica. Lima: IEP.

1986 Estructuras Andinas de Poder. Ideología religiosa y política. Lima: IEP.

1989 Historia del Tahuantinsuyu. Lima: IEP.

35.- SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro

1943[1572] Historia de los Incas. Buenos Aires: Emecé Editores.

36.- TORD, Luís Enrique

1987 Platón, La Atlántida y Los cronistas del Perú.

En http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/Trad_clas...

37.- VEGA, Juan José

1969 La Guerra de los Viracochas. Lima: Ediciones Nuevo Mundo.

38.- WACHTEL, Nathan

1971 La visión de los vencidos. Paris: editorial Gallimard.

1973 Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andina. Lima: IEP.

39.- ZÁRATE, Agustín de

1968[1555] Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Lima: Biblioteca Peruana. Primera serie, tomo II.

No hay comentarios:

Publicar un comentario