martes, 21 de diciembre de 2010

La organización estatal inca dentro del Tahuantinsuyo: "el arte de gobernar y dominar"

A continuación dejamos aquí el presente estudio sobre el Estado Inca, cada vez se va comprendiendo mejor como era la racionalidad del Estado Inca.
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación previa y efectos de la conquista
  4. Nuevas formas de manejar las nuevas relaciones de poder surgidas de la expansión
  5. Nuevas formas de manejar las nuevas relaciones económicas surgidas de la expansión
  6. Conclusión
  7. Bibliografía
  8. Anexo

Resumen

Durante mitad del siglo XV y principios del siglo XVI, hubo en América una civilización que dominó y conquistó un extenso territorio que abacarba unos 4000 Km. La conquista fue iniciada por"Pachakuti Inka Yupanki, "el transformador del mundo". La dominación del territorio por parte delestado incaico no solo se basó en el despliegue de instalaciones sino también en laimplementación de su organización económica y administrativa.

Por eso, el presente trabajo tiene como objetivo analizar estos nuevos métodos de implementación adoptadas por el Inca.

La información adquirida para la realización del trabajo, proviene de diversas fuentes: tanto etnohistóricas, como históricas y arqueológicas, como ser Huaman Poma de Ayala, y Murra respectivamente. Por eso, se puede definir el presente trabajo como una recopilación einterpretación de dichasfuentes, a partir del problema planteado.

El trabajo se organizó para dar respuesta al objetivo planteado. El interés está puesto en unaprimera parte que trata las características de poder yeconómicas, antes y después de la dominación incaica. En una segunda aproximación, se tratará las nuevas relaciones de poder, una vez producida la dominación del Inca. Para finalizar, en el tercer capitulo, se tratan las nuevas relaciones de dominio y explotación económica.

Las principales estrategias utilizadas para resolver los problemas ocasionados por la expansión, se basaron en: la incorporación de los grupos "incas de privilegio y curacas", la construcción deuna red vial, para posibilitar la rápida expansión, una red de obligaciones, dentro de las cuales se hallan la redistribución de excedentes y el trabajo en diferentes áreas, para todos los miembros de un ayllu, y el establecimiento de depósitos comunales y tambos. Estos, conjuntamente con demás decisiones y obligaciones generadas por el Inca, fueron el medio por el cual el imperio incaico logró expandirse de una manera sorprendente.

Introducción

A partir de la segunda mitad del siglo XV y hasta 1532 la civilización incaica ocupaba una superficie de 4000 Km. a lo largo de casi toda la longitud de los Andes, desde la frontera sur de la actual Colombia hasta lo que es hoy Santiago de chile, incorporando todos los actuales territorios de ecuador, Perú y el norte de Argentina[1]La anexión del noroeste argentino al imperio incaico ocurrió entre 1430 y 1480. Allí concluyó el largo proceso dedesarrollo local y se pasó a depender en lo político y económico de una sociedad originaria de los Andes Centrales.

Me interesa tratar en esta monografía los vínculos económicos por parte del estado incaico sobrelas unidades sociopolíticas que ya estaban en la región y el tipo de respuesta basándome en las crónicas de los cronistas españoles y el registro arqueológico que lo acredita.[2]

El estado incaico tenía raíces profundas en instituciones de reciprocidad y generosidad señorial pero con la expansión y el intento de consolidación, se generaron numerosos problemas sociopolíticos: principalmente, se necesitaba fomentar la cohesión y lealtad de las múltiples y divergentes etnias, y se debían hallar con urgencia nuevas y confiables fuentes de ingresos. Este trabajo tiene como objetivo analizar cuáles fueron las nuevas formas de manejar las nuevas relaciones tanto económicas como de poder, que utilizó el Inca para resolver los problemas derivados de la expansión.

El tema merece ser investigado ya que el dominio incaico dejó una impronta indeleble en el aspecto material y sociopolítico de las culturas indígenas de la región. Por ejemplo, la conquista incaica, centrada sobre la dominación económica necesitó del dominio una red vial comprendida por caminos que partían desde el Cuzco y que llegaban hasta por ejemplo Bolivia, Chile y el Noroeste Argentino (NOA), logrando así la integración de este en lo que podríamos llamar zonasur del imperio.

Otra razón por la que este tema merece ser investigado reside en su riqueza y complejidad, ya que no solo los historiadores se encargaron de estudiar al imperio incaico, sino que profesionalesde otras ciencias, como la antropología y arqueología, también han escrito numerosos libros einformes sobre los incas.

Teniendo en cuenta que los pueblos originarios no poseían escritura propia, se debió entonces recopilar diversas fuentes escritas que explican elcontexto de la llegada del inca al sur del Tahuantinsuyo y su conquista, centrándose en la dominación económica. El trabajo es entonces, un productode fuentes etnohistóricas que son los documentos transcriptos por los cronistas españoles del siglo XVI, como por ejemplo Pedro Cieza de León, Huaman Poma de Ayala, Vetanzo y Murua. También se utilizaron los escritos de los autores contemporáneos tales como Rowe, Murra y Raffino, quien desarrollaron una exhaustiva investigación sobre el inca y su imperio, basándose tanto en fuentes históricas como etnohistóricas.

Capítulo 1:

Situación previa y efectos de la conquista

Previo a la llegada del Inca, las aldeas estaban ubicadas en lugares donde no ocuparan tierras cultivables. Consistían en varios grupos de parentesco, yla tierra era cultivada grupo por grupo, esdecir que se identificaba a la tierra no solo con la subsistencia, sino también con los vínculos de parentesco. En muchos lugares, en la época preincaica la tierra había sido reasignada periódicamente por la comunidad de acuerdo con las necesidades de la familiay del grupo de parentesco. Todo campesino casado y físicamente apto recibía un lote para alimentarse él y sufamilia; la comunidad aldeana, trataba de ser autosuficiente. El derecho de acceso a la tierra era automático y se basaba en el parentesco. Los trabajos pesados como la agricultura o laconstrucción de casas, se realizaban con el esfuerzo colectivo. La unidad domestica era la que contribuía con la energía de trabajo, y lo que intercambiaba o donaba, era una jornada de trabajo, una unidad de tiempo. Dentro de la comunidad, la idea dominante del sistema era el turno en el trabajo. Las tareas eran asignadas a las unidades domesticas, no a los individuos. Los miembros de las familias, siempre se habían debido mutuosservicios por el mero hecho de su pertenencia a la unidad de parentesco, que les confería los derechos a los recursos de la etnia así como un reclamo a las prestaciones en trabajo de los demás miembros.

El progresivo crecimiento del estado incaico basado en la conquista del territorio y en la estimulación de las actividades productivas se instrumentó sobre los cimientos organizativos de las sociedades estratificadas andinas distorsionando y rearmando las tradicionales relacionespara amoldarlos a losintereses de la nueva clase dominante.

La conquista fue iniciada por Pachacuti [3]quien se vio enfrentado a la brusca y enorme expansión de su territorio y del número de los súbditos. Lasnuevas conquistas ofrecían variadas características ambientales y sociales. Las estrategias de dominación particulares se diseñaron teniendo en cuentados aspectos. Por un lado, el potencial: para la economía política incaica, las tierras ofrecía explotación de recursos y mano de obra, y además por una situación geográfica aconsejaban un especial tratamiento; y por otra parte, el grado de desarrollo político vigente en el territorio que se quería ocupar y la resistencia implícita o explícita de sus pobladores. En este último caso, coincidente sobre todo los collas y la frontera Norte[4]la estrategia de dominación fue principalmente violenta. Por el contrario, en las zonas del Sur[5]la violencia fue reemplazada por estrategias que buscaban el consentimiento de los dominados. De esta manera, los diversos modos de consentimiento dieron lugar a diferentes modelos de colonización. Es necesario estar informado sobre las cualidades de la organización estatal inca, para poder analizar la ocupación incaica[6]

La mayoría de las invenciones consistieron en la reorganización y proyección sobre un escenariomás vastos de antiguas y probadas técnicas andinas, otras fueron necesariamente nuevas dado que algunos de los problemas que ahora debía enfrentar el estado no tenían precedentes.

Un ejemplo de adaptación de las antiguas formas de organización consistió en mantener el trabajo en comunidad, a la que llamó ayllu. Fue Pachacuti el creador del censo y de la manera derecaudar los ingresos del estado. Cuando el Cuzco elaboró su propio sistema de rentas en energía, las obligacionescomunales conocidas y comprendidas por todos, sirvieron como punto de partida para la inevitable ampliación. El estado inca se estableció como elúnico con cual se podía implantar alguna relación de intercambio: tomó la producción excedente de las poblacionesautosuficientes, y la cambió para, de esa manera, alimentar a las personas del imperio (linajes reales, al ejército y a quienes efectuaban prestaciones rotativas)[7].

Podríamos entonces acordar que el núcleo de organización de la vida andina lo constituía el ayllu, un grupo que reunía cierto numero de linajes, con posesión colectiva de un territorio limitado, que era explotado en común. Las fracciones de este territorio para su cultivo efectivo se repartían en forma periódica entre las familias. En los ayllus, el ordenamiento de las relaciones entre sus miembros era proporcionado por la reciprocidad, un sistema organizativo socioeconómico que regulaba las prestaciones de servicios a diversos niveles y era el engranaje de la producción ydistribución debienes. El estado entonces, retomó el principio de reciprocidad pero lo volvió asimétrico y redefinió su alcance y aplicación a medida que se desarrollaba el proceso de expansión. Podríamos agregar que en determinadas zonas, las comunidades locales mostraron grado variables de resistencia a integrarse a la sociedad estatal, en otras la integración al imperio, fue un acto voluntario de dichas comunidades.

Capitulo 2:

Nuevas formas de manejar las nuevas relaciones de poder surgidas de la expansión

En los últimos cincuenta años de su historia, el estado inca tuvo que haber vivido muchos cambiosy adaptaciones institucionales. El Cuzco enfrentaba los numerosos problemas sociopolíticos suscitados por la expansión de sus dominios, por la necesidad de fomentar la cohesión y la lealtad de las múltiples y divergentes etnias y por la urgencia de hallar nuevas y confiables fuentes de ingresos.

En el proceso de expansión territorial el estado tuvo que enfrentarse a problemas de carácterburocrático, militar y tecnológico que ya no era posible resolver con el limitado personal de los doce ayllu reales. Esto llevó a la creación de dos grupos de personal en el sistema administrativo inca:

1-"los familiares del Inca y aquellos que fueron asimilados a su función y su condición (incas de privilegio).

2-los curacas o señores étnicos tradicionales, mantenidos en sus posiciones de responsabilidadpor el Tahuantinsuyo con la intención de utilizarlos en una especie de gobierno indirecto.

Esta organización fue clave para el control político y, además, para la percepción de rentas. El sistema de rentas públicas reflejaba esta organización dual: en la cabeza de cada centroadministrativo provincial se hallaba un miembro de los linajes reales enviados desde el Cuzco; que trataba con toda una serie de curacas locales a quienes supervisaba, estos hacían cumplir las órdenes emanadas del centro lo mejor que podían"[8]. Los registrosanudados en "los quipus" (registro de contabilidad basado en unas cuerdas anudadas de diferentes colores que consignaban operaciones matemáticas, el registro exacto de la población y los productosalmacenados en las colcas) de todas las provincias eran llevados al Cuzco.

En cada capital había un Tucuy Ricu, un gobernador que cuidaba de que las tierras fueran cultivadas, las cosechas almacenadas, etc. Contaba con auxiliares en curso, un sistema de rentas públicas, uno de los primeros y más importantes pasos es el censo de la población, las tierras, los rebaños y la producción del año en curso.

La generosidad del señor étnico y por extensión, la del estado, era institucionalizada, obligatoria; uno de los títulos honoríficos del rey era el de Hauccha, Cuyas, amigable y amistoso con los débiles. Aparte de su hospitalidad, los reyes otorgaban objetos que anteriormente habían sido definidos como privilegios reales (plumas, ropa, mujeres del sellado real, objetos religiosos).

Mientras fueran trabajadas las tierras del sol y del estado, es decir mientras éste campesinado autosuficiente se mantuviera ligado al estado por una redde obligaciones religiosas y seculares, el estado no tenía inconveniente en que la etnia mantuviera sus costumbres.

La dinámica de una organización compleja y extendida como el imperio inca dependía, en granmedida de su capacidad para movilizar de manera rápidabienes, personas e información desde y hacia las cabeceras políticas. En esa necesidad, puede valorarse la construcción del colosal sistema vial, llamado Qhapaq Ñan[9]que aseguraba la comunicación y el transporte entre todas las regiones del territorio. Previo a la llegada de los incas, existían caminos en los Andes, pero el aporte fundamental incaico fue ampliar y formalizar la red vial de forma tal que actuara como uninstrumento de integración políticay simbólica.

Los caminos partían desde el Cuzco hacia cada uno de los cuatro Suyus en que estaba dividido el imperio: al norte, el Chinchaysuyu, al sur el Qollaasuyu, al occidente, el Contisuyu, al oriente, el Antisuyu, ocupado por los chunchos[10]

Comprendía cerca de 40.000kms. A medida que crecía la distancia desde Cuzco los lugares y pueblos interconectados adquirían una importancia relativa de acuerdo con la posición que ocupaban en el trazado caminero. Además de operar como una estructura definitoria de la localización de poblaciones y de las áreas que eran pobladas, la infraestructura vial misma constituyó, para las comunidades dominadas, un símbolo de la omnipresente autoridad del inca. Por otra parte, de acuerdo con los principios de organización del trabajo en el imperio, eran estas comunidades las que tenían la obligación de prestar la mano de obra para mantener y ampliar lared vial. Otras obligaciones campesinas eran la construcción yreparación de caminos, la atencióna los chasquis y en los tambos.[11]

En el diseño de la red vial no solo fueron atendidos los específicos intereses económicos del gobierno central sino también la importancia estratégica y socio-política regional. Instalaciones de distinta envergadura, como tambos, guarniciones militares (pukaras) centros administrativos, dealmacenamiento y de producción jalonaban las rutas.

En el Noroeste Argentino, la red vial alcanzó alrededor de 2000km de extensión y estuvo estructurada en torno a un camino troncal, con tendencianorte-sur, al que accedían caminos secundarios transversales.

La ruta principal ingresaba al territorio por las tierras altas puneñas, como continuación del llamado "camino de la sierra" para diferenciarlo del "camino de la costa" que penetraba en chiledesde el sur de Perú.[12]

Numerosos circuitos alternativos se derivaban del camino troncal, conformando un entramado en el cual todos los puntos de interés político yeconómico del imperio se vinculaban entre sí y con el Cuzco.

Durante el proceso de expansión territorial, surge un problema de organización que se debe al crecimiento del Estado Inca, los cuales recaen sobre larecaudación de los ingresos y la debida subordinación que debían guardar las diversas etnias. Problema que fue resuelto con la creación de dos grupos, a saber: los "incas de privilegio" y "los curacas". Los mismos fueron claves para la organización socio-política y la percepción de las rentas. Además controlaban que las tierras fueran cultivadas, las cosechas almacenadas, etc. Mientras el campesinado demostraba su fiel sumisión al Estado, éste mostraba su magnanimidad a través no sólo de obsequios sino que también le permitía a las etnias guardar sus costumbres. Cabe mencionar el extraordinario sistema vial que garantizaba el transporte y la comunicación entre los distintos pueblos del Imperio conectándose no sólo entre sí sino también con Cuzco, logrando así, cada uno de ellos, ganarimportancia de acuerdo a su ubicación geopolítica. No sólo se contaba con mano de obra para la manutención de la red vial, sino que también podía encontrarse en la misma, tambos, guarniciones militares, etc.

Capítulo 3

Nuevas formas de manejar las nuevas relaciones económicas surgidas de la expansión

Los agricultores, además de cultivar su tierra, pagaban al inca un impuesto de lo que cosechaban. Una tercera parte de los alimentos o bienes producidos revestían al inca o al estado, un tercio a los dioses y otro tercio quedaban para uso de los productores. Éste método es conocido como redistribución.

La obligación no era individual. La cuota del trabajo se asignaba a la unidad domestica, y por encima de ella estaba el ayllu o la aldea. El señor de la etnia, y por de bajo en la jerarquía, el padrey el esposo cuidaban de que los trabajos se hicieran. Todo lo que debían dar era su esfuerzo, todo lo producido por la cosecha era almacenado por el estado. El individuo debía prestaciones de trabajo a lo largo de toda su vida, primero en tareas fáciles, domésticas, luego acarreando cargaspara el estado y el ejército. Después del matrimonio y la asunción de la condición de adulto se estaba sometido a los deberes fundamentales: la producción de los ingresos estatales y elservicio militar. Los enfermos crónicos, inválidos y discapacitados y ancianos trabajaban en tareas en torno a los depósitos y en tareas contables si podían hacerlo. Las mujeres acompañaban en la tierra del estado en la guerra y en las minas.

Así, como la prestación agrícola a favor del estado era la principal obligación de la unidad domestica, la entrega de tejidos por las mujeres, la principal obligación del varón era el serviciomilitar. El ejército inca era alimentado y provisto por los depósitos del estado. Otras obligaciones de la comunidad campesina era la construcción de fortalezas carreteras puentes colgantescanales de riego, la atención a los chasquis, y en los tambos, extracción de oroplata, cobre estañopara el culto.

Es importante comprender el sistema: todos los varones físicamente aptos y padres de las unidades domesticas debían prestaciones de trabajo al estado, los miembros de sus familias colaboraban, los señores de ayllu y etnia supervisaban estas actividades y participaban ellos mismos. [13]

Cuando pasamos de la colectividad, basada en el parentesco, al estado hay un cambiofundamental en el sentido y la función de la reciprocidad y generosidad. La ayuda mutua para sembrar, elaborar chicha, cocinar para el curaca etc. se da entre parientes o habitantes de la misma etnia y sus elementos provienen de un granero familiar. Estas relaciones de persona apersona y ese almacenamiento local ya no bastan cuando se trata de atender a millares de burócratas que realizaban un censo, o a un ejército durante la conquista. Hay que organizar sistemáticamente la producción de excedentes mediante prestaciones rotativas (mita) y la creación de feudos estatales, surge una maquinaria administrativa para planear, verificar y almacenar los ingresos del estado. Y se erigen los depósitos indispensables para la redistribución en todo el territorio: había varias clases de depósitos: como por ejemplo depósitos de aldea o la etnia, comunales, de la capital, de iglesia y tambos.[14]

La función de los depósitos estatales era la acumulación de excedentes con fines de beneficencia. La comunidad étnica asumía la responsabilidad del bienestar. El estado no se encargaba de eso, ni podía hacerlo. Fue la sociedad local, de carácter étnico, la que en épocas antes y durante el Tahuantinsuyo organizó los esfuerzos de sus miembros para asegurar los bienes estratégicos del grupo. A todos los miembros de la aldea se les adjudicaba su parte de la tierra de la comunidad, tenían derecho a que estas tierras fueran trabajadas por los aptos y presentes, colocando así en la basede la sociedad inca una etnia campesina integrada y autosuficiente.

Mientras fueran trabajadas las tierras del sol y del estado, o sea mientras éste campesinado autosuficiente se mantuviera ligado al estado por una red de obligaciones religiosas y seculares, el estado no tenía inconveniente en que la etnia mantuviera sus costumbres.

En el plano económico, el grueso de la población seguía proveyéndose su propio sustento y le debía al estado sólo prestaciones de trabajo de acuerdo con un sistema de cuotas basados en la rotación de etnias, de linajes y de las unidades domesticas. Pero también hubo cambios como fue la aparición de derechos sobre la tierra otorgados por el estado a linajes y a individuos. Estas concesiones comenzaron como parte de una generosidad institucionalizada y consistía en bienes ceremoniales y semi-económicos como los tejidos y la coca. Con el tiempo y a medida que aumentaban las obligaciones del estado esta "generosidad se fue convirtiendo en una concesión de bienes económicamente productivos: a aquellos que habían servido al rey de modo destacado se les otorgaban tierras, rebaños y hasta gente. Estas dadivas señalan los comienzos del control particular sobre los recursos y la servidumbre personal. A medida que creció la importancia del sector derivado de la enajenación y de las concesiones estatales, el linaje y la unidad domestica tuvieron que reorganizar .Este nuevo grupo en la población dependiente del estado y compuesto por los servidores eran los "artesanos, acllas[15]yanas[16]y mitima[17]

Estos grupos surgieron como consecuencia del crecimiento y la expansión del estado. El yana, criado del rey, y la aclla monja consagrada al tejido. Eran gente nueva distinta del miembro del ayllu sujeto a prestaciones personales rotativas. Ya no debían mitas ni se alimentaban a sí mismos, tampoco eran miembros de sus comunidades étnicas tradicionales, ya no eran campesinos.

Otro grupo de artesanos, cuyas funciones y posición social cambiaria a medida que el Tahuantinsuyo se expandía y se consolidaba es el de los especialistas religiosos e intelectuales: adivinos, curanderos, y hechiceros de la etnia o la comunidad de de los sacerdotes profesionalesde la iglesia estatal. Huillca Huma, el sumo sacerdote y hermano del rey ocupaba la cima de la pirámide sacerdotal.

Los artesanos y los burócratas pertenecían a una o más de las categorías sociales siguientes:

"…1- Artesanos locales de las aldeas. Condición de campesinos hombres de edad que supervisaban las prestaciones rotativas.

2-Los criados personales del rey, de elevada condición social, dentro de la región circuncuzqueña.

3-Criados reales de afuera de la región circuncuzqueña, cargadores de literas rucana, plateros chimu, guardias cañarí que estaban organizados según uncriterio étnico.

4-Mitimaes, trasladados de un lugar a otro según la conveniencia del estado con pérdida en parte de su afiliación étnica.

5-Las acllas mujeres sacadas de la jurisdicción étnica con fines estatales.

6- Los yanas, física y socialmente separados de los suyos, borrados de las prestaciones rotativas, de baja condición, y utilizados para fines estatales fueron los anunciadores de los futuros cambios en la estructura social.

7-Los soldados, agrupados según su arma y etnia, eran campesinos prestando su servicio militar…"[18]

La principal obligación de la unidad doméstica era la prestación agrícola que consistía en el abono de un tercio de lo producido al Estado, otro tercio a los Dioses, quedando el tercio restante en manos de los productores. Éste método es conocido como redistribución. La principal obligación del varón era el servicio militar. Los enfermos crónicos, inválidos, discapacitados y ancianos trabajaban en tareas en torno a los depósitos y contables, si podían hacerlo. Las mujeres acompañaban en la tierra, en los tejidos y en las minas. Otras obligaciones de la unidad era la construcción de fortalezas, carreteras, puentes colgantes, canales de riego, la atención a los chasquis, y en los tambos, extracción de oro, plata, cobre, estaño para el culto. Cabe mencionar lo indispensable que resultaron ser los depósitos, como por ejemplo los depósitos de aldea o la etnia, depósitos comunales, de la capital, depósitos de iglesia y tambos. La función de los depósitos estatales era la acumulación de excedentes con fines de beneficencia. Aquellos que habían servido al rey de modo destacado se les otorgaban tierras, rebaños y hasta gente. Surgieron grupos como ser los artesanos, acllas, yanas y mitimas. Eran gente nueva, distinta. Ya no debían mitas ni se alimentaban a sí mismos, tampoco eran miembros de sus comunidades étnicas tradicionales, y ya no eran campesinos.

Conclusión

Se podría decir que los incas lograron conquistar pueblos y expandirse hasta lograr ser un imperio. Crearon un Estado que tuvo que afrontar problemas de control político y económico; estos fueron la base para poder lograr su expansión. Para resolver los nuevos problemas, el inca organizó el estado de manera que todo estuviera dividido en forma precisa, para facilitar las tareas tendientes a lograr el estricto orden pretendido.

El inca se valió de los pueblos conquistados, tomando de estas técnicas y luego reorganizándolas: llamó a la comunidad "ayllu" y utilizó el trabajo organizado en unidad de parentesco, para establecerse él como el único con el cual se podían establecer relaciones comerciales.

Pero también, generó un cambio en las relaciones tanto de poder como económicas, donde el Estado llevaba el control estadístico sobre todo. Surgieron nuevas instituciones, las acllas, los yanas, los colonos mitimas, todos más o menos sustraídos a la etnia campesina y asignados a tareas estatales que ocupaban todo el tiempo. Hubo cambios tanto de carácter burocrático como tecnológico. Por ejemplo se crearon grupos nuevos de personal dentro del sistema administrativo, que estaban a cargo del sistema de rentas públicas.

La estructura socioeconómica inca necesitaba los ingresos producidos por las prestaciones rotativas de los campesinos, pero no podía asumir la responsabilidad de proveer a la subsistencia de estos. La solución ideada fue la reorganización de las prestaciones rotativas para ampliar la superficie cultivada y aumentar la productividad, lo que se llamó redistribución. Los productosobtenidos de los excedentes cultivados, fueron almacenados en diferentes depósitos, a los largo de la extensa red vial que permitían reabastecerse en las diferentes postas.

No debemos olvidarnos que la conquista fue ejercida con diferente intensidad en las mismas regiones del imperio. Lo hicieron de forma pacifica con los que se dejaron dominar e hicieron alianzas, pero también de forma violenta, con los que no quisieron cooperar.

Para concluir, podríamos decir que teniendo en cuenta todas las nuevas presiones sobre el Estado que llevaron a una intervención en la economía dual, la más importante es la emergencia de concesiones de tierras a particulares, una nueva institución socioeconómica, distinta deltradicional acceso andino, ya sea de los linajes o del estado, que se resolvió gracias a las nuevas relaciones implementadas, como la redistribución de excedentes. Fueron entonces las actitudes y decisiones que partían desde el Cuzco lo que lograron que el objetivo se cumpliera y se lograra así resolver los problemas derivados de la expansión.

Bibliografía

Fuentes Primarias (Crónicas):

  • Cieza de León, Pedro de (1553), 1947, Primera parte de la crónica del Perú, Biblioteca de Autores Españoles, tomo 26, Madrid.

  • Cieza de León, Pedro de (1553), 1967, El señorío de los incas, Instituto de estudios Peruanos, Lima.

  • Garcilaso de la Vega, el Inca (1609), 1960, Primera parte de los comentarios reales (…),Biblioteca de Autores Españoles, tomo 133. Madrid.

  • Garcilaso de la Vega, (1617), 1960, Historia general del Perú, Biblioteca de Autores Españoles, tomo 134 y 135, Madrid.

  • Huaman Poma de Ayala, Felipe, 1936, Nueva crónica y buen gobierno, Institut d´ Ethnologie, París.

  • Sarmiento de Gamboa, Pedro (1572), 1943, historia de los incas (red de Ángel Rosemblat), Emecé, Buenos Aires.

Fuentes secundarias (Libros y Revistas):

  • Lumbreras, Luis Guillermo, septiembre 2004, Red de Museos del Qhapaq- Ñan, Camino Principal de los Andes, en Seminario internacionalPatrimonio precolombino y culturas andinas: un itinerario de turismo cultural.

  • Murua, Martín D.(1590), 1946, Historia del origen y genealogía real de los reyes incas, Bibliotheca Missionalia Hispanica, Madrid.

  • Murra, John, 1978, La organización económica de estado inca, siglo XXI, México.

  • Raffino, Rodolfo, 1981, Los incas del Kollasuyu, Ramos Americana, La Plata.

  • Raffino, Rodolfo, 1978, La ocupación inca en el Noroeste Argentino: Actualizacion y perspectivas, relaciones redde la Sociedad Argentina de Antropología, volumen XII, Ramos Americana, La Plata.

  • Raffino, Rodolfo, 1982, Relaciones de la Sociedad Argentina de antropología, VOL II, Ramos Americana, La Plata.

  • Revista Dossier d´ Arqueologie número 214, 1996, civilisation precolombiennes de l´ equateur, Paris.

  • Rowe, John, 1982, Políticas e instituciones incas relativas a la unificación cultural del Imperio, en Collier, Rosaldo, and Wirth(eds): the inca and Aztec States 1400-1800, Anthropology and History,(cap 4), London, Academic Press. (traducción parcial).

  • Tarrago, Myriam, 2000, Nueva historia Argentina: los pueblos originarios y la conquista, capítulo 8, Sudamericana, Buenos Aires.

Anexo

Las imágenes fueron sacadas de la revista: Dossiers d"Arqueologie n°214: civilisation precolombiennes de l" equateur,

1) Extensión del Imperio Inca








2) División del Imperio en los Suyus





3) Expansión incaica hasta 1527.




Autor:

Antonella Perrupato

antonellaperrupato@hotmail.com

[1] "…De cómo Tupa Inca tomó al salir del Cuzco y como fue al Collao y de allí a Chile y señoreó las naciones que hay en aquellas tierras…". " Yendo Victorioso delante de los charcas, atravesó muchas tierras e provincias y grandes despobladas de nieve, hasta que legó a los que llamamos Chiles, y señoreó y conquistó todas aquellas tierras, en las cuales dicen que llegaron al río de Maule. En lo de Chile hizo algunos edificios, y tributándole de aquellas comarcas mucho oro en tejuelos. Dejó gobernadores y mitimaes, y puesto en orden lo que había ganado volvió al Cuzco…" Pedro Cieza León, 1552, en Raffino, R, 1982, 11.

[2] "…Y tras eso hizo visitar la tierra…desde Quito hasta Chile, y empadronó a todas las gentes de más de mil leguas de tierra y pusoles tributos tan pesados que ninguno era señor de una mazorca de maíz…ni de una oxota…ni de casarse…sin la expresa licencia de Topac Inga…."Sarmiento de Gamboa, P, 1943, 115.

[3]

[4] "…todos los indios sujetos a la gobernación de Popoyan, son flojos perezosos y sobre todo aborrecen el servir y estar sujetos que es causa bastante para que recelasen de estar debajo de la gente extraña y en su servicio…" Cieza de León, capítulo XIII, en Murra, J, 1968, 260

[5] "…Los del Perú sirven bien y son domables porque (…) todos fueron subjetados por los reyes yngas a los cuales les dieron tributo sirviéndoles siempre y con aquella condición nascían y si no lo querían hacer la necesidad les contenía a ello porque la tierra del Perú toda es despoblada llena demontañas sierras y campos nevados y si se salían de sus pueblos y valles no podían vivir ni la tierra da fructo ni hay otro lugar que lo de que los mismos valles(…)suyos de madera que por no morir sin ninguno poder vivir han de servir…" Cieza de León,, 1967, 366

[6] "…. Interpretar la ocupación incaica exige tener presente como marco referencial algunas cualidades sobresalientes de la organización estatal inca…" Tarrago, M, 2000, 304.

[7] "…absorbió la producción excedente de una población autosuficiente y la cambio alimentando a los linajes reales, al ejército y a quienes efectuaban prestaciones rotativas a la vez que entregaba una parte de la misma en forma de dadiva y mercedes..." Murra, J, 1978, 176,

[8] Murra, J, 197, 165.

[9] "…los resultados alcanzados por Strube concluyen al igual que los de Charlin, en la existencia de dos rutas imperiales principales desde el Cuzco al Kollasuyu, una a cada lado de los Andes…" Raffino, R, 1982, 41.

[10] "…al norte, el Chinchaysuyu, ocupado por quechuas y yungas; al sur, el Qollasuyu, ocupado por quechuas, arus, atacamas, diaguitas, Picunches y huarpes; al occidente, el Contisuyu, ocupado por Pukiinas y Aymaras y al oriente, el Antisuyu, ocupado por los chunchos…" Lumbreras, L,G, 2004, 3.

[11] este chasqui se pagaría del ynga y comía del depósito del ynga(…)(los) gourenaua estos chasqueros un ynga príncipe(…)les benia necitar(…) si tienealimento y comida (…)y no lo mudan en otros indios porque han de ser fiel y han de ser hijos de los curacas conocidos(…). Huaman Poma de Ayala, F, 1936, 812.

[12] "… los resultados alcanzados por Strube concluyeron al igual que los d Charlín, en la existencia de dos rutas principales desde el Cuzco al Kollasuyu, una a cada lado de los Andes…" Raffino, R, 1982, 41.

[13] "…Al hablar de los reyes Cobo afirma que "en suma toda su riqueza consistía en la multitud de vasallos que tenían" (…..)Un grupo exceptuado era el de los miembros de los linajes reales, los orejones ,eran los miembros de los 12 ayllus reales, parientes del rey, mantenidos con excedentes estatales y ocupantes de la mayoría de los puestos administrativos superiores y cargos importantes del reino. Otro grupo exento de las prestaciones rotativas eran los Yanas, criados perpetuos, gente que había perdido su condición de miembros de la comunidad y que ya no se hallaban obligados a prestar servicios por turnos porque lo hacían sobre la base de una dedicación total; eran los plateros altamente calificados…" Murra, J, 1978, 152.

[14] "1-En cada centro administrativo había instalaciones para el almacenamiento de los productos de las actividades estatales. Los bienes se entregaban a las Qollqas, hileras de piedras techadas cerca a templos y galpones. 2-Depósitos de la aldea o la etnia: se asignaban a todas las unidades domesticas inválidos y ancianos. 3-Depósitos comunales: se alimentaba a viudas y huérfanos. 4-Depósitos de la capital: se guardaban todos los objetos de oro y plata. 5-Tambos: edificaciones a lo largo del camino real. Los construía la comunidad étnica local disponían de galpones dormitorios y almacenes. En cada tambo había un Quipu Camayoc residente (contadores de linajes reales). 6-Depósitos de la iglesia: se almacenaban las cosechas para los sacrificios" Raffino,R, 1978, 98

[15] "algunas de las mujeres estaban en la corte, en el Cuzco, pero muchas se quedaban en las provincias; la mayoría tejía, había algunas dedicadas a la agricultura; otras, presumiblemente las concubinas estaban vinculadas con la persona de un rey particular y otras eran otorgadas, como parte de la generosidad redistributiva del Estado" Murua, M, 1546, 246.

[16] "…El inca tomo de cada valle o provincia el número de yanaconas que quiso y los asigno para sí. Estos eran elegidos entre la mejor gente, muchos de ellos hijos de curacas y personas de poder y buena disposición…" "el inca los mantuvo ocupados en cuestriones relativas a sus servicios. Algunos los llevo a Cuzco y los retuvo para su propio servicio y a estos los hizo aveces curacas en sus provincias…", Santillan, 36, 1379, en Rowe, J, 1982, 10.

[17] "…Había dos tipos de mitimas. El primero se componía de mitimas que eran incorporados a la organización administrativa regular de las provincias. La segunda clase se componía de colonos enviados por las naciones de la Sierra de Kollasuyu hacia tierras mas bajas para explotarlas. Permanecían bajo la jurisdicción de los curacas de sus lugares de origen…" Rowe, J, 1982, 10.

[18] Murra, J, 1978, 229-230



1 comentario:

  1. Hola! Soy antonella Perrupato, creadora del trabajo publicado.
    Navegando por internet encontré que ha utilizado mi trabajo para colgarlo en su blog. Me costó mucho hacerlo. Esta fue la monografia con la que terminé el bachillerato. Espero que le haya servido; me siento orgullosa de poder contribuir con su trabajo y a la información de un tema tan importante pero a la vez tan dejado de lado (algunas veces) como lo es la organizacion de los pueblos originarios de america, en este caso los Incas.
    Saludos desde Argentina

    ResponderEliminar